839 resultados para Libertad de los mares


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se analizará la tematización de la pena de muerte y el motivo del garrote vil en el guión de Rafael Azcona de la película 'El verdugo' (dir. Luis García Berlanga, 1963). Teniendo en cuenta el año del rodaje, se prestará especial atención a los distintos recursos de distanciamiento empleados ante un tema dramático y horroroso como lo es la pena capital. Se observarán las distintas representaciones del humor como modo de quiebre del dramatismo. 'El verdugo' como relato no sólo se trata de un alegato contra la pena de muerte. En tanto aparecen temáticas como la falta de libertad de los españoles de la época y la hipocresía social, se puede confirmar que la película trasciende lo humorístico para abordar diferentes motivos y críticas al gobierno franquista y a una sociedad española conservadora capaz de naturalizar costumbres, conductas y prácticas violentas. Rafael Azcona, presenta no sin sarcasmo, una sociedad hipócrita y conservadora, pendiente del aparentar y la opulencia. Estas críticas e ideas presentes en 'El verdugo' se desarrollan principalmente a partir de la figura retórica del contraste, vertebradora a su vez para el análisis del guión

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas de las novelas de la saga Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el comité central, Los Mares del Sur, El Balneario, Milenio) son particularmente interesantes para rastrear las tensiones que en las sociedades contemporáneas se registran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué recordar y qué olvidar? parecen ser preguntas decisivas para el trazado de proyectos políticos y culturales que permitan a unos y otros convivir en la posmodernidad. En estos textos, la recuperación de la memoria aparece ligada en numerosas ocasiones a experiencias de viajes y exilio. Los viajeros de Vázquez Montalbán nunca son turistas, fieles a la consigna de Bowles, sólo saben dónde y cuándo empieza su viaje, nunca cuando termina. En Milenio esta conjunción viaje-memoria es el eje del relato, los personajes recorren el mundo y se encuentran en diferentes escenarios que son delineados con unos pocos trazos necesariamente gruesos, entre ellos los referentes a la historia y el pasado local. Lejos de conformar una postal remota, estas referencias configuran una red de factores que condicionan las vidas de quienes los transitan porque los recuerdos están enraizados en un lugar, y el espacio se convierte en tiempo y memoria cristalizados. En la novela todos los personajes están en movimiento, pasajeros en tránsito, unos y otros ofrecen sus propios relatos acerca de los hechos del pasado y el presente. Milenio resulta así una especie de balance (definitivamente el último de Vázquez Montalbán) de la memoria y la historia del mundo globalizado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se analizará la tematización de la pena de muerte y el motivo del garrote vil en el guión de Rafael Azcona de la película 'El verdugo' (dir. Luis García Berlanga, 1963). Teniendo en cuenta el año del rodaje, se prestará especial atención a los distintos recursos de distanciamiento empleados ante un tema dramático y horroroso como lo es la pena capital. Se observarán las distintas representaciones del humor como modo de quiebre del dramatismo. 'El verdugo' como relato no sólo se trata de un alegato contra la pena de muerte. En tanto aparecen temáticas como la falta de libertad de los españoles de la época y la hipocresía social, se puede confirmar que la película trasciende lo humorístico para abordar diferentes motivos y críticas al gobierno franquista y a una sociedad española conservadora capaz de naturalizar costumbres, conductas y prácticas violentas. Rafael Azcona, presenta no sin sarcasmo, una sociedad hipócrita y conservadora, pendiente del aparentar y la opulencia. Estas críticas e ideas presentes en 'El verdugo' se desarrollan principalmente a partir de la figura retórica del contraste, vertebradora a su vez para el análisis del guión

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas de las novelas de la saga Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el comité central, Los Mares del Sur, El Balneario, Milenio) son particularmente interesantes para rastrear las tensiones que en las sociedades contemporáneas se registran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué recordar y qué olvidar? parecen ser preguntas decisivas para el trazado de proyectos políticos y culturales que permitan a unos y otros convivir en la posmodernidad. En estos textos, la recuperación de la memoria aparece ligada en numerosas ocasiones a experiencias de viajes y exilio. Los viajeros de Vázquez Montalbán nunca son turistas, fieles a la consigna de Bowles, sólo saben dónde y cuándo empieza su viaje, nunca cuando termina. En Milenio esta conjunción viaje-memoria es el eje del relato, los personajes recorren el mundo y se encuentran en diferentes escenarios que son delineados con unos pocos trazos necesariamente gruesos, entre ellos los referentes a la historia y el pasado local. Lejos de conformar una postal remota, estas referencias configuran una red de factores que condicionan las vidas de quienes los transitan porque los recuerdos están enraizados en un lugar, y el espacio se convierte en tiempo y memoria cristalizados. En la novela todos los personajes están en movimiento, pasajeros en tránsito, unos y otros ofrecen sus propios relatos acerca de los hechos del pasado y el presente. Milenio resulta así una especie de balance (definitivamente el último de Vázquez Montalbán) de la memoria y la historia del mundo globalizado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si consideramos la forma de la Tierra desde un punto de vista matemático, entonces no debemos tener en cuenta la forma de su relieve continental ni las alteraciones en el nivel de los mares. Únicamente deberíamos estudiar el contorno medio del globo, determinado por la superficie libre de los océanos -supuestas las aguas en perfecto reposo relativo- prolongada idealmente bajo los continentes. Dicha superficie se llama geoide.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el seno de la Unión Europea se está produciendo un intenso debate sobre la idoneidad de permitir la circulación de vehículos de transporte de mercancías por carretera de mayor es medidas y tonelaje, también conocidos como Megatrucks, Eurotrucks, Eurocombi, etc. La directiva europea 96/53/CE sobre pesos y medidas de los vehículos de transporte de mercancías por carretera da libertad a los Estados miembro para imponer los límites que considere oportuno en su tráfico interior, y fue revisada en el 2002 autorizando una mayor longitud y maniobrabilidad para los autobuses. Además en la transposición española de esta directiva, realizada en el 2004, con el fin de fomentar el transporte combinado de mercancías se permitieron la circulación en determinados vehículos con carga de hasta 42 o 44 toneladas, en contraste con las 40 permitidas hasta ese momento. En este sentido, son varios los países miembro que han realizado pruebas piloto para comprobar los distintos efectos de los Megatrucks sobre aspectos como la capacidad y fatiga de las infraestructuras, el consumo de combustible, las implicaciones medioambientales y energéticas o la variación en el coste del transporte. Prácticamente la totalidad de estos proyectos piloto han arrojado resultado positivos. Sin embargo, y a pesar de demostrarse efectos beneficiosos en algunos países, no en todos los casos se ha decidido permitir la circulación de los Megatrucks. Por ejemplo, en Alemania existe una fuerte oposición en su contra por parte de ciertos grupos de presión como asociaciones ecologistas o competidores en el mercado. En el presente artículo se trata de responder a la pregunta de si sería bueno o no para España permitir la circulación de Megatrucks. La metodología usada es la de un Análisis Coste Beneficio (ACB) en el que se tengan en cuenta la totalidad de ventajas e inconvenientes monetizables que tendrían estos vehículos para el caso particular español. El ACB se ha aplicado a una serie de rutas piloto en los principales corredores del país, obteniendo un resultado beneficioso para el conjunto de la sociedad española.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En capítulos anteriores se han tratado problemas dinámicos de sistemas con un solo grado de libertad y los correspondientes a un número cualquiera de grados. La estructura discreta y contínua (previamente discretizada) se llegaba a definir como sistema dinámico por sus matrices de masa, de rigidez y de amortiguamiento. Por diversos métodos se obtenía la respuesta del sistema a cualquier solicitación de cargas variables de modo determinado (periódico o no) o probabilístico en el tiempo, con lo que quedaba resuelto el problema dinámico. Ahora vamos a referirnos a estructuras continuas. En realidad puede abordarse su estudio como caso límite al discretizar la estructura en un número muy elevado de elementos de tamaños cada vez más reducidos. Dentro de las estructuras que llamamos artificiales en nuestro capítulo primero podríamos considerar las definidas geométricamente en una dimensión (lineales), dos dimensiones (superficiales)o tres (especiales). Claro que aún así definida una estructura, por ejemplo una cuerda o una viga puede tener movimientos en un plano o sea con componentes en otra dimensión que la que sirvió para definirla, e incluso con movimientos especiales como sería una viga sometida a movimientos de flexión y torsión. Del mismo modo en una estructura superficial o definida en dos dimensiones pueden considerarse los movimientos en su plano o en su superficie o fuera de él (normal o no a su superficie media). Como estructuras artificiales son de interés las siguientes: cuerdas, barras, vigas (rectas, curvas, continuas, flotantes, etc. ), sistemas reticulares, (de barras rectas, curvas, de sección variable, etc.), membranas, cáscaras, placas (rectas o curvas), etc. sometidas a esfuerzos originados por sus pesos propios y por las acciones de fuerzas y deformaciones exteriores, variables en el tiempo delmodo más diverso. Las estructuras naturales tienen sus características especiales, sus respuestas a determinadas solicitaciones. Hay que estudiarlas para llegar a conocer: a) Su comportamiento antes y después de ser alteradas o modificadas porel hombre; b) Sus interacciones con las estructuras artificiales que sirven para cumplimentarlas o reforzarlas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

De entre los diversos grupos de contaminantes que pueden ser dañinos para ecosistemas acuáticos, sobresalen en los últimos años los biocidas utilizados como principio activo en recubrimientos antifouling ó pinturas anti-incrustantes para cascos de barcos y todo tipo de equipamiento sumergido ó en contacto con agua. Estos recubrimientos se aplican como sistema de protección para combatir la formación y asentamiento de comunidades bioincrustantes (fouling) frente a superficies expuestas al agua, también tienen como finalidad proteger frente a la corrosión de tipo químico y biológico. Normalmente estas pinturas anti-incrustantes son aplicadas en embarcaciones comerciales y de recreo, plataformas petrolíferas, tuberías submarinas, compuertas de presas, instalaciones destinadas a acuicultura, entre otro equipamiento. La utilización de biocidas en la formulación de pinturas anti-incrustantes para barcos ha sido propuesta por muchos investigadores como la aplicación de más impacto para los ecosistemas marinos, debido al intenso tráfico marítimo mundial que provoca la difusión de biocidas contaminantes en los mares, sobre todo en zonas costeras, bahías y puertos que es donde se magnifica el problema. Los llamados recubrimientos antifouling de segunda generación fueron los primeros que emplearon el tributilestaño (TBT) como principio activo en su formulación, a pesar de su gran eficacia y amplia utilización, al cabo del tiempo se ha demostrado su alta toxicidad y persistencia; por lo que existe una gran actividad investigadora en la búsqueda de alternativas asimismo eficientes pero más respetuosas con el medio marino. En este trabajo se pretende comparar los efectos para ecosistemas marinos del TBT y cinco biocidas como son dibutilestaño dicloruro, diuron (diclorofenil dimetil urea), piritionato de Zn ó Zn omadine, óxido de cobre (I) y DCOIT (Dicloro-2-n-octil-4-isotiazol-3-ona). Estos biocidas se han seleccionado en función de su naturaleza química diferenciada, distintas solubilidades en agua, eficacia, ecotoxicidad, persistencia y bioacumulación fundamentalmente. Para proceder a la clasificación del riesgo para ecosistema marino de los biocidas mencionados, nos valdremos de dos metodologías, una será la evaluación de unos índices de riesgo de biocidas para ecosistemas acuáticos con el fin de realizar una clasificación prospectiva de los mismos, basada en criterios PBT (Persistencia, Bioacumulación y Toxicidad para organismos acuáticos) y otra será una evaluación de la razón de la EXPOSICIÓN, valorada como PEC (Predictive Environmental Concentration) con relación a los EFECTOS originados, valorados como PNEC (Predicted No-Effect Concentration). Para cuantificar PEC nos valdremos de modelizaciones para ecosistemas marinos como MAMPEC (Marine Antifoulant Model to Predict Environmental Concentrations). Para cuantificar PNEC se hace uso de bioensayos a corto o largo plazo en organismos acuáticos. De esta manera podremos agrupar los biocidas en diversas categorías de riesgo y así poder decidir cuando su impacto medioambiental es asumible ó no asumible, alternativas posibles y en todo caso que decisiones se deben tomar al respecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reconhecendo, a partir da constatação empírica, a multiplicidade de escolhas de crenças no Mundo e em particular na periferia urbana paulistana, reconhecemos, também, a emergência criativa de novas possibilidades de crer e não crer. Tal amplitude não apenas aponta para o crer (segundo as ofertas de um sem número de religiões) e o não crer (ateu e agnóstico), mas para uma escolha que poderia vir a ser silenciada e esquecida, neste binômio arcaico e obsoleto, quando alguém se dá à liberdade crer sem ter religião. Reconhecer interessadamente os sem-religião nas periferias urbanas paulistanas é dar-se conta das violências a que estes indivíduos estão submetidos: violência econômica, violência da cidadania (vulnerabilidade) e proveniente da armas (grupos x Estado). Tanto quanto a violência do esquecimento e silenciamento. A concomitância espaço-temporal dos sem-religião nas periferias, levou-nos buscar referências em teorias de secularização e de laicidade, e, a partir destas, traçar uma história do poder violento, cuja pretensão é a inelutabilidade, enquanto suas fissuras são abertas em espaços de resistências. A história da legitimação do poder que se quer único, soberano, de caráter universal, enquanto fragmenta a sociedade em indivíduos atomizados, fragilizando vínculos horizontais, e a dos surgimentos de resistências não violentas questionadoras da totalidade trágica, ao reconhecer a liberdade de ser com autonomia, enquanto se volta para a produção de partilha de bens comuns. Propomos reconhecer a igual liberdade de ser (expressa na crença da filiação divina) e de partilhar o bem comum em reconhecimentos mútuos (expressa pela ação social), uma expressão de resistência não violenta ao poder que requer a igual abdicação da liberdade pela via da fragmentação individualizante e submissão inquestionável à ordem totalizante. Os sem-religião nas periferias urbanas, nossos contemporâneos, partilhariam uma tal resistência, ao longo da história, com as melissas gregas, os profetas messiânicos hebreus, os hereges cristãos e os ateus modernos, cuja pretensão não é o poder, mas a partilha igual da liberdade e dos bens comuns. Estes laicos, de fato, seriam agentes de resistências de reconhecimento mútuos, em espaços de multiplicidade crescente, ao poder violento real na história.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I. Lenguas y naciones americanas (XVI, 396 p., [3] h. pleg.) -- t. II. Lenguas y naciones de las islas del los mares Pacífico e Indiano austral y oriental, y del continente de Asia (480 p., [2] h. pleg.) -- t. III. Lenguas y naciones europeas : Parte I, Naciones europeas advenedizas, y sus lenguas (359 p.) -- t. IV. Lenguas y naciones europeas : Parte II, Naciones europeas primitivas, sus lenguas matrices, y dialectos de éstos (343 p.) -- t. V. Lenguas y naciones europeas: naciones primitivas, sus lenguas matrices y dialectos de éstos (315 p.) -- t.VI. Lenguas y naciones europeas: naciones primitivas, sus lenguas matrices y dialectos de éstos (379 p., [3] h. pleg.)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Os imigrantes metodistas americanos que chegaram ao Brasil em meados do século XIX na região de Piracicaba, são majoritariamente do sul dos Estados Unidos e, portanto, escravocratas. Encontram aqui não apenas a oportunidade de reconstruírem suas vidas devastadas pela guerra de secessão (1861-1865), como também uma nova possibilidade de reviverem seus ideais escravocratas, num país ainda escravagista. Com efeito, a presente dissertação versa sobre alguns aspectos importantes das relações destes imigrantes com a população afro-brasileira, priorizando o recorte histórico entre 1867-1930 e procurando destacar situações históricas na região de Piracicaba. Na tentativa de reconstituir possíveis anseios de liberdade dos afro-brasileiros, sua resistência e luta pela abolição, a pesquisa discute também o contexto de transição do país em face do liberalismo emergente na economia e na política, o que facilitou em muitos aspectos a inserção do protestantismo. Em face do exposto, a fundamentação teórica será feita a partir de autores como Boaventura de Souza Santos (2006), Frantz Fanon (1968;2008), Abdias do Nascimento (1978), Eugene Genovese(1983), Justus Gonzalez (2007), Antonio Gouveia Mendonça (2008), José Carlos Barbosa (2002), Júlio Chiavenato(1988), Eugene Harter (1985), Peri Mesquida (1994), Judith MacKnigth Jones (1967) entre outros. O distanciamento da missão metodista em relação às necessidades das populações afro-brasileiras demonstra que os metodistas direcionaram sua missão mais para si mesmos, como colônia e posteriormente, para as elites. As populações pobres, incluindo os afro-brasileiros da região, não foram contempladas. Isso pode explicar a ausência destes nas instituições metodistas até 1930 quando da autonomia da Igreja Metodista do Brasil em relação à Igreja Metodista Episcopal do Sul dos Estados Unidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The recent crisis of the capitalistic economic system has altered the working conditions and occupations in the European Union. The recession situation has accelerated trends and has brought transformations that have been observed before. Changes have not looked the same way in all the countries of the Union. The social occupation norms, labour relations models and the type of global welfare provision can help underline some of these inequalities. Poor working conditions can expose workers to situations of great risk. This is one of the basic assumptions of the theoretical models and analytical studies of the approach to the psychosocial work environment. Changes in working conditions of the population seems to be important to explain in the worst health states. To observe these features in the current period of economic recession it has made a comparative study of trend through the possibilities of the European Working Conditions Survey in the 2005 and 2010 editions. It has also set different multivariate logistic regression models to explore potential partnerships with the worst conditions of employment and work. It seems that the economic crisis has intensified changes in working conditions and highlighted the effects of those conditions on the poor health of the working population. This conclusion can’t be extended for all EU countries; some differences were observed in terms of global welfare models.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article explores forms of migrant families’ reorganization within a (new) global economic crisis and the hardening of migration control in Europe; based on the cases of Dominican and Brazilian migration to Spain.Our goal is not to characterize the wholeness of strategies from these collectives, instead visualize its heterogeneity. Displacement of Dominican and Brazilian population to Spain shares the role of women as the first link of migration chains. In both cases women are the economic support of transnational families and they lead reunification's processes. Nevertheless, differences in the time spent in the destination country, migratory status, origin (rural-urban), level of education, class and labor insertion in destination country, affect differently, the planning and start up of migration projects, the organization of care and family reunification strategies. These findings question the predominant place granted to national origin in the study of international migration.