998 resultados para La thérapie cognitivo-comportementale
Resumo:
Comprobar la influencia de distintos tipos de educación sobre el desarrollo estructural del razonamiento moral. 150 sujetos de BUP y COU de tres colegios madrileños; 54 de un colegio público, 45 de un colegio progresivo y 51 de un colegio católico. El trabajo se divide en tres partes. En la primera se delimitan los aspectos considerados como manifestaciones de desarrollo moral en las distintas investigaciones y teorías. La segunda analiza las diversas explicaciones psicológicas del desarrollo moral que lo identifica con el desenvolvimiento de características innatas del hombre que conducen a la interiorización de las normas culturales. Y la tercera, es un estudio empírico donde se revisan resultados de investigaciones similares y se interpretan los procedentes del análisis comparativo del nivel de razonamiento moral alcanzado por los muchachos de BUP y COU de tres colegios de Madrid, uno progresivo y dos tradicionales. Cuestionario de progresismo versus tradicionalismo educativo, para los profesores; test de Raven, para el control de inteligencia; Parental attitude research instrument, de Schaefer y Bell; índice de características de status, para el control de clase social; y cuestionario de Kohlberg, para el razonamiento moral. Se evalúa desde la perspectiva cognitivo-evolutiva el razonamiento moral de los adolescentes españoles. Los padres del colegio progresivo son significativamente más protectores y favorecen menos la autonomía que los del colegio católico, y marginalmente más protectores que los del colegio nacional. Los alumnos del colegio católico presentan un tipo de razonamiento más homogéneo, mientras que los del instituto nacional obtienen una puntuación media inferior al colegio progresivo pero con mayor dispersión, encontrándose algunos casos de pensamiento postconvencional. En cuanto a los profesores, los del colegio católico presentan un tradicionalismo moderado y uniformemente compartido por todos; los del colegio nacional, un tradicionalismo radical junto con un considerable progresismo; y el la mayoría de los profesores del colegio progresivo, un progresismo moderado y uniforme. Los resultados verifican la hipótesis de que las diferencias en progresismo educativo se relacionan con las diferencias en el razonamiento moral de los alumnos. No verifican la hipótesis de la interacción curso-colegio, que puede ser debido a las diferencias significativas en el tipo de educación familiar. Y resultó insignificante la correlación inteligencia-razonamiento moral.
Resumo:
Estudiar si la intervención cognitivo-conductual es eficaz para reducir la ansiedad ante los exámenes y mejorar el rendimiento académico; si existen diferencias entres distintas técnicas para producir cambios en dichas variables; si los cambios se mantienen estables tras un año. Muestra inicial: 191 sujetos, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 15 y 19 años, estudiantes de cuatro centros públicos de la Comunidad de Madrid. 129 sujetos forman el grupo experimental y 62, el grupo de control; muestra final: 130 sujetos, 32 varones y 98 mujeres con rango de edad que oscila entre 15 y 19 años. En la primera parte, se realiza una revisión de los modelos de ansiedad y de los avances surgidos en los últimos años desde la perspectiva cognitiva. Se revisa la investigación existente sobre la ansiedad de prueba y las principales técnicas de control y tratamiento de la ansiedad ante los exámenes. El proceso comienza entre los años 91-92 hasta 96-97; la intervención se inicia todos los años en mes de febrero puesto que los meses anteriores se utilizan para dar información y recomendar a algunos alumnos su asistencia. Los interesados rellenan sus datos y depositan la ficha en un buzón específico. Tras contactar con ellos, se realiza una evaluación pretratamiento para seleccionar a los que cumplan los requisitos. Los admitidos son avisados y se indica el día de comienzo del programa; a los no seleccionados por no tener niveles excesivamente altos de ansiedad se les recomienda terapia individual. Posteriormente, se asignan los sujetos a los grupos y se les aplica el tratamiento correspondiente. Al finalizar el tratamiento, se evalúa de nuevo la ansiedad y el rendimiento académico de los sujetos. Al años siguiente, se realiza un estudio de seguimiento para conocer los cambios en el rendimiento o si se mantiene estable. En 96/97 y 97/98, se selecciona el grupo de control y se desarrollan las mismas pruebas que con el grupo experimental. Finalmente se lleva a cabo el proceso de exclusión de los sujetos, se codifican los datos y se realizan los análisis estadísticos pertinentes. Cuestionario I.S.R.A., concretamente la escala que mide ansiedad de evaluación (F1) y Cuestionario T.A.I. (Test Anxiety Inventory) que evalúa la ansiedad ante la situación de examen. Análisis de varianza unifactorial, en el caso de la edad y cálculo de chi-cuadrado, en el caso de la variable sexo. Prueba de Bonferroni para todas las medidas pretratamiento. Análisis estadístico: cálculo de las puntuaciones medias, desviaciones típicas y diferencias de medias pre y post tratamiento, mediante el estadístico de contraste T de Student. Las técnicas cognitivas, muestran una mayor eficacia que las técnicas de carácter conductual, para producir cambios sobre el componente emocional de la ansiedad ante los exámenes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen del volumen 1 titulado Estrategias cognitivas para sentirse bien
Resumo:
Análisis de las diferentes habilidades específicas de carácter físico deportivo seleccionadas para este estudio desde su componente de toma de decisión, de los factores implicados en cada habilidad, y dentro de ellos, de los factores a evaluar; identificación de tareas relacionadas con las habilidades específicas de carácter físico-deportivo; diseño de pruebas para la evaluación de dichas habilidades; validación de las pruebas; estandarización de dichas pruebas y ajuste de las escalas para el establecimiento de los niveles de dificultad entre 12 y 16 años. 2004 estudiantes de los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria de 11 centros escolares públicos de la Comunidad de Madrid, siendo 1083 alumnos y alumnas para el estudio de la habilidad específica de Baloncesto y 921 alumnos y alumnas para el estudio sobre habilidad específica de Fútbol Sala. Se utilizó la metodología de Rasch para la aplicación de dos series de 17 tareas-problema en relación con situaciones básicas de toma de decisión en los deportes de Fútbol Sala y Baloncesto.El procedimiento a seguir fue: análisis de las habilidades específicas de carácter físico-deportivo; el diseño de las pruebas o tareas-problema; estudio piloto; formación de aplicadores de las pruebas; protocolo para la realización de las pruebas; establecimiento de la colaboración con los centros. En cuanto a las variables, se estudiaron dos tipos: variables de ajuste perceptivo-motor y variables cognitivo-motrices. Se utilizó el Cuestionario de Toma de Decisión en el Deporte (CETD). La estructura de los datos se adecua al modelo aplicado por lo qu se logran construir dos escalas, que se proponen para la valoración de la capacidad cognitivo motriz de los estudiantes de la ESO respecto a los deportes de Fútbol Sala y Baloncesto. En la aplicación de dichas escalas no se encuentran diferencias en la resolución de las tareas - problema entre hombres y mujeres ni por edades. Tampoco se encuentra una estructura clara de relaciones entre las puntuaciones del cuestionario CETD y el rendimiento global en la capacidad de resolver las tareas problema.
Resumo:
Adaptar el programa think aloud (pensar en voz alta) de Bash y Camp a las necesidades cognitivas de alumnos procedentes de medios socio-ambientalmente deprivados, con el fin de facilitar la adquisición de estrategias de resolución de problemas tanto cognitivos como sociales; conjugando para ello la metodología cognitivo-conductual de dicho programa con los planteamientos que sobre el desarrollo socio-cognitivo presenta la Escuela de Ginebra. Formulan 3 hipótesis. 25 alumnos pertenecientes al programa de educación compensatoria, con edades comprendidas entre los 5 y 7 años, escolarizados en centros públicos de Palencia capital. Utilizan un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Realizan una fase de pretest o evaluación inicial, aplican el programa de desarrollo socio-cognitivo, evaluan y por último efectuan un seguimiento. Las variables utilizadas son: 1. V. D.; Habilidad para resolver problemas sociales, habilidad para resolver problemas cognitivos, 2. V. I.; Aplicación del programa de desarrollo socio-cognitivo, 3. V. C.; Aplicación del programa por 4 profesores, teorías educativas y estilos de enseñanza. 1. Batería de habilidades sociales en la solución de problemas interpersonales para ciclo inicial; prueba de inducción de causas, prueba de generación de alternativas, prueba de identificación de sentimientos, prueba de estrategias medios-fines, 2. Escala para la medición de las estrategias de resolución de problemas cognitivos, 3. Cuestionario para padres, 4. Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria (WPPSI), 5. Hoja de registro del estilo de enseñanza del profesor, 6. Cuestionario de las teorías implícitas de la educación, 7. Escala de evaluación de programas de entrenamiento, 8. Cuestionario de evaluación de la intervención por unidades, 9. Cuestionario de evaluación de la intervención global, 10. Indicadores de evaluación por unidades, 11. Programa de entrenamiento socio-cognitivo. Análisis intragrupo, análisis intergrupo, análisis de la varianza de dos clasificaciones por rangos de Friedman, prueba de rangos y pares igualados de Wilcoxon, tablas. 1. Los sujetos del grupo experimental comparados con ellos mismos mejoran en la resolución de problemas tanto sociales como cognitivos. 2. Los sujetos del grupo experimental comparados con los del grupo control mejoran en la resolución de problemas sociales y en la resolución de problemas cognitivos en el apartado de entrada de la información, en el procesamiento y salida de la información se aprecian simplemente ciertos avances cualitativos. 3. El programa de entrenamiento sirve para que los alumnos progresen en aspectos atencionales, en inhibición de conductas impulsivas y en estrategias de autocontrol. 4. El profesorado considera que el programa motiva a los niños y que se inserta perfectamente en la actividad curricular ordinaria, facilitando la generalización de lo aprendido.
Resumo:
Elaborar un modelo sobre la configuración cognitivo-emocional de los alumnos de altas habilidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que permita ofrecer pautas para la respuesta educativa adecuada según el perfil cognitivo que muestran los alumnos. Muestra invitada: profesores y alumnos de 467 colegios de la Región de Murcia (372 públicos y 95 privados) con un total de 123.616 alumnos de Infantil y Primaria. la muestra real se compone de 505 alumnos y los que superaron el proceso de screaning 187 de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años.. El trabajo empírico se lleva a cabo en tres fases. En la primera de preidentificación participaron los profesores que valoraron la presencia en sus aulas de algún tipo de excepcionalidad, rareza y valía cumplimentando una escala de nominación. Se identificaron los 505 alumnos sobre los que se efectuó una nueva selección con los alumnos que habían sido valorados con percentiles iguales o superiores a 75 en dos de la dimensiones consignadas.. 1. Escala de Nominación de Profesores (escala tipo Likert compuesta por 28 items y basada en la teoría de los tres anillos de Renzulli) 2. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT, 1994) 3. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (de Yuste, Martínez y Galve, 1998) 4. Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, 1974) 5. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI de Hernández y Hernández, 2002) 6. Cuestionario de Personalidad para Niños (ESPQ de Porter y Cattell, 1990) 7. Cuestionario de Inteligencia Emocional de Chiriboga y Franco (2002) 8. Batería de Socialización (Silva y Martorell, 1989).. Análisis descriptivos e infereciales. Análisis diferenciales mediante pruebas T para muestras independientes sobre las áreas evaluadas en las variables género y tipo de centro. F de ANOVA de un factor para los análisis diferenciales sobre las áreas evaluadas en las variables perfil cognitivo y ciclo educativo y análisis de fiabilidad de las escalas de nominación.. Entre los resultados:1. Los alumnos superdotados o talentosos muestran niveles altos de inteligencia emocional. 2. Solo en un 19,2 por ciento de los niños con altas habilidades se ha constatado inadecuación general 3. Los alumnos superdotados cuentan con niveles altos de socialización.. Lo más importante para los niños superdotados o talentosos es diseñar un contexto escolar y social en el que se recompensen las ideas brillantes y no se reprima lo excepcional, inusual u original, cuando todo esto se ponga en marcha..
Resumo:
Les premiers concepts de schizophrénie comprenaient des définitions non-spécifiques sur le trouble schizophrénique. Ce n est qu en 1980 que Crow a proposé la classification la plus connue pour ce trouble: la distinction en soustypes I et II, de symptomatologie positive ou négative, les symptômes du syndrome positif correspondant aux hallucinations et aux délires et ceux du syndrome négatif au repli affectif et à la pauvreté du discours. Bien que la thérapie médicamenteuse présente des avancées dans le traitement de la maladie, la psychothérapie est la plus indiquée pour remédier aux préjudices sociaux et interpersonnels que celle-ci provoque. L objectif de cette étude est de relater une intervention comportementale, dans un Centre de Soins Psychosocial, auprès d une patiente de 19 ans, en utilisant des Exercices de Réadaptation Psychosociale (SAT) en tant que la possibilité de traitement de la schizophrénie. Ce processus a contribué à une réduction du stéréotype de la maladie chez la jeune patiente, considérant qu elle a élargi son répertoire social et a rendu possible des avancées dans les sphères psychologique, sociale et professionnelle.
Resumo:
OBJETIVO Se analiza la eficacia de la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma en víctimas de atentados terroristas con trastorno por estrés postraumático (TEPT) o trastornos de ansiedad o depresivos a muy largo plazo (> 5 años después del atentado). Se pretende, así, engrosar el limitado conocimiento científico sobre la eficacia de los tratamientos en esta población concreta. MÉTODO Un grupo de 120 víctimas directas e indirectas de atentados terroristas cometidos en España una media de 18,43 años atrás, que presentaban aislada o concurrentemente trastorno por estrés postraumático (TEPT; 49,2%), trastorno depresivo mayor (TDM; 40,8%) y otros trastornos de ansiedad (75,8%), fueron aleatorizados en 16 sesiones de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) centrada en el trauma (grupo experimental) o 16 semanas de espera (grupo control). La TCC centrada en el trauma estaba basada en el protocolo de exposición prolongada de Foa y Rothbaum (1998) pero se le añadieron técnicas específicas para el manejo de los trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad, se hizo un mayor énfasis en la psicoeducación sobre las reacciones post traumáticas y en la reestructuración cognitiva y se añadieron estrategias de motivación, regulación emocional y terapia narrativa. De las 60 personas que fueron asignadas al grupo experimental, 25 (41,6%) rechazaron la terapia y 10 (28,6%) la abandonaron una vez iniciada. RESULTADOS Las personas del grupo experimental que completaron el tratamiento (n = 25) tenían puntuaciones medias en sintomatología postraumática (PCL), depresiva (BDIL-II) y de ansiedad (BAI) significativamente inferiores a las obtenidas en el pretratamiento. Ninguna de ellas presentó en el postratamiento TEPT ni TDM y se redujo significativamente el porcentaje de otros trastornos de ansiedad. Estos resultados fueron significativamente mejores que los del grupo de control. Se obtuvieron tamaños del efecto pre/post grandes (d PCL = 1,39; d BDI-II = 1,19; d BAI = 1,20) y grandes y medios entre grupos (d PCL = 0,84; d BDI-II = 0,69; d BAI = 0,88). Un 78,3%, 91,7% y 91,7% obtuvieron una puntuación media inferior a la puntuación C para la PCL, el BDI-II y el BAI, y un 56,5%, 45,8% y 54,2% mejoraron según el índice de cambio fiable. Los beneficios se mantuvieron a los 6 meses de seguimiento y el análisis de intención de tratar (n = 35) y el análisis de todas las personas que habían completado el tratamiento (incluyendo al grupo control; n = 40) confirmaron la significación de los datos. La terapia tenía efectos mejores sobre la comorbilidad triple (TEPT, trastornos depresivos y ansiosos), pero no se encontró un efecto positivo de la adición de psicofármacos, en todo caso, peores resultados (por ejemplo, en la puntuación del BAI y la muestra de intención de tratar). CONCLUSIONES Los resultados de este estudio, comparables a los de otros estudios específicos previos, sugieren que la TCC centrada en el trauma y adaptada a víctimas del terrorismo que sufren TEPT o trastornos de ansiedad o depresivos muchos años después de los atentados terroristas, es eficaz. Aunque se recomienda mejorar las técnicas de motivación, hacer nuevos estudios con tamaños muestrales más amplios, donde se realicen análisis de componentes, análisis de la fiabilidad y adherencia al protocolo y atendiendo a diferentes grupos de víctimas y factores de riesgo, los resultados de esta tesis doctoral sustentan firmemente la idea de que la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma debe ser el tratamiento de elección para víctimas del terrorismo con TEPT, TDM u otros trastornos de ansiedad, incluso cuando éstos se presentan de manera comórbida y crónica.
Resumo:
Depuis le début du 20e siècle, plusieurs chercheurs (assez originaux il va s'en dire), provenant de disciplines différentes, ont exploré cette avenue de l'humour en démontrant certaines théories concernant son impact en intervention. De la psychanalyse à la sexologie en passant par la philosophie et la thérapie, pour n'en nommer que quelques-uns, tous ont mis leur grain de sel dans cet engrenage humoriste. Ainsi, dans le milieu hospitalier, on croit que les professionnels de la santé hésitent à utiliser l'humour avec les patients. Le contexte sérieux de la souffrance, l'image respectable du professionnel et la question du conservatisme religieux inhérent à la pratique infirmière constituent les trois facteurs expliquant ce fait. En psychanalyse, Freud (1929) indique que l'humour implique un processus de total défoulement. Bergson (1940), quant à lui, après l'avoir défini comme étant un geste social, nous explique que par l'humour, l'être humain réussit à se dégager émotivement de la dure réalité de l'existence, et en arrive, tout comme le mentionne la sexologue Claire Bouchard (1993), à dédramatiser les situations difficiles. Fry (1987) affirme pour sa part que le paradoxe fait partie intégrante de l'humour, et ce, dans le monde entier. Certains médecins, dont le Dr Drouin concluent quant à eux que l'humour, enfin le rire, en favorisant la synchronisation des deux hémisphères cérébraux, permet à l'humain de prendre des décisions à la fois logiques et intuitives. Et qu'en est-il de l'humour en lien avec la créativité ? Si pour Koestler (1964) l'humour constitue un type de créativité, Freud (1929) le relie au processus créateur par leur base commune, c'est-à-dire, le fantasme du retour à l’enfance. Le service social ne sera pas en reste, car aussi curieux, insolite et surtout paradoxal que cela puisse paraître aux yeux de certains, cet essai porte sur l'humour en protection de la jeunesse. Est-il possible ou illusoire de penser que cet outil qu'est l'humour peut contribuer, entre autres, à créer ou améliorer la relation de confiance entre l'intervenant et le client, et ce, dans le contexte tout à fait particulier qu'est la protection de la jeunesse ? À ce sujet, nous avons donné la parole à huit personnes (quatre clients et quatre intervenants) rattachés au Centre jeunesse de l'Estrie. Au terme de ces entrevues, nous avons analysé plusieurs éléments qui ont particulièrement capté notre attention. Nous avons relevé l’importance pour les intervenants de savoir doser l'humour. Nous avons donc défini quatre types de dosage l'humour, dont un dosage qualitatif, un dosage temporel, un dosage humaniste, et enfin, un dosage quantitatif. Nous avons également relevé un type de rapport à l'humour différent d'un participant à l'autre. Certains mettent ainsi l'emphase sur la complicité, d'autres sur le pouvoir que l'on peut obtenir par l'humour. Ah! Le pouvoir! L'humour implique donc, dans certaines situations une prise de pouvoir négative, mais aussi, et heureusement, dans certains cas, une prise de pouvoir positive. De même, l'humour procure à l'occasion une forme de protection positive ou négative (fuite) à son utilisateur, qu'il soit intervenant ou client. Enfin, ce qui ressort principalement de cette recherche exploratoire, c'est combien les participants, autant les clients que les intervenants ont un immense besoin d'humour dans leur vie. C'est une survie pour les clients face à ce qu'ils vivent par rapport à la protection de la jeunesse et à leur situation familiale, et pour les intervenants qui évitent entre autres l’épuisement professionnel.
Resumo:
[…] À travers ces trois années passées auprès des alcooliques et leurs conjoints, nous avons constaté que la très grande majorité de ces individus avait un dénominateur commun: l'isolement. En effet, à la longue, l'alcoolisme fausse et brise les relations de l'alcoolique avec sa famille, son entourage, ses amis, son milieu de travail, son milieu de loisirs. Il y a bien les "amis" de taverne, mais de l'aveu même des alcooliques, il n'existe pas là de relations humaines interpersonnelles satisfaisantes, mais ce sont plutôt des relations d'intérêt, car ce qui réunit d'abord et avant tout ces gens, c'est leur besoin de boire. Et petit à petit, la famille de l'alcoolique se retrouve elle aussi isolée socialement.[…] Nous avons voulu, dans la présente étude, évaluer les résultats d'une expérience de thérapie de groupe avec des épouses d'alcooliques qui s'est déroulée à la clinique externe d'alcoologie du Centre Hospitalier St-Vincent de Paul. De façon plus spécifique, nous avons voulu, 1) mesurer les changements survenus au niveau des connaissances et des attitudes des épouses qui auraient participé à la thérapie de groupe, 2) voir jusqu'où les changements survenus étaient associés à certaines caractéristiques personnelles des participantes, et 3) voir s'il y avait une relation entre les changements survenus au niveau des connaissances et les changements survenus au niveau des attitudes. L'intérêt de la présente étude était double: d'une part, elle nous permettait d'évaluer une expérience de thérapie de groupe avec des épouses d'alcooliques selon les critères d'une recherche scientifique et de situer la thérapie de groupe en terme d'efficacité à l'intérieur des services offerts par la clinique où nous travaillions. D'autre part, étant donné la rareté de telles études dans ce domaine de l'alcoolisme (voir annexe A), la présente étude pouvait certes mieux faire connaître la thérapie de groupe avec des épouses d'alcooliques, illustrer la valeur de celle-ci et enfin, fournir des données susceptibles de contribuer au développement de ce mode d'intervention. […]
Resumo:
Introduction : Les guides de pratique recommandent que les patients avec une maladie artérielle périphérique (MAP) soient traités médicalement afin de réduire la survenue d’évènements cardiovasculaires majeurs. Objectif : Identifier les facteurs associés à la prescription des thérapies préventives recommandées. Méthode : Les patients avec une MAP (n=362) traités consécutivement par angiodilatation fémoropoplitée entre 2008 et 2010 dans un centre tertiaire (CHU de Québec, Canada) ont été inclus dans l’étude. L’issue clinique primaire était la prescription de trois thérapies combinées. Résultats : Au total, 52% des patients recevaient la thérapie combinée. La présence d’au moins trois facteurs de risque cardiovasculaire (Rapport de cotes (RC)=4,51; IC 95% : 2,76-7,37) était le facteur le plus fortement associé à la prise des thérapies combinées. Conclusion : La prise en charge du risque cardiovasculaire des patients avec une MAP est encore sous-optimale. Une meilleure compréhension des barrières et des facilitateurs à l’application des recommandations est toujours nécessaire.
Resumo:
L’objectif de ce projet fut d’évaluer le bénéfice associé à la thérapie antihormonale (TA) pour les cancers du sein avec des récepteurs d’estrogènes (ER) faiblement positifs (<10 fmol/mg de cytosol). Nous avons identifié 2221 patientes avec cancer du sein dont ER ont été évalués par méthode biochimique (Ligand-Based Assay ou LBA) de 1976 à 1995 et suivies jusqu’en 2008. Des modèles à risques proportionnels de Cox ont été utilisés pour évaluer l’impact des différents niveaux de ER sur la survie au cancer du sein chez les patientes ayant reçu ou non une TA. Parmi les 2221 patientes incluses dans l’étude, 661 (29,8%) ont reçu une TA. Chez celles avec TA, une diminution significative de la mortalité spécifique au cancer du sein n’a été démontrée que pour les niveaux de ER ≥10 fmol/mg de cytosol. Ainsi, ceci ne supporte pas une TA pour les cancers du sein faiblement positif pour ER testés en LBA.
Resumo:
Sabemos que la ausencia de diagnóstico en la etapa infantil y adolescente de los trastornos de ansiedad favorece que los síntomas se vuelvan crónicos y muchos autores refieren la frecuencia de comorbilidad de síntomas en estas etapas a diferencia de lo que sucede en los adultos lo que dificulta la delimitación psicopatológica de los trastornos de ansiedad. Con un índice de prevalencia de dichos trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia que según autores oscila entre el 15% y 20% y siendo, como señala el profesor Godoy, la ansiedad uno de los problemas más importantes y frecuentes en la etapa infanto-juvenil donde la investigación no ha sido tan prolífica como en la población adulta es donde enmarcamos el presente trabajo. Aceptando que la ansiedad es una respuesta compleja integrada por aspectos internos, situacionales y fisiológicos postulamos la diferencia entre dos constructos teóricos que intervienen en el proceso cuales son la Ansiedad como Rasgo y la Sensibilidad a la Ansiedad; algunos autores consideran que son lo mismo. Hemos utilizado la versión española de SCAS que evalúa trastornos de ansiedad en infancia y adolescencia. Para evaluar la Ansiedad Rasgo utilizamos el STAIC-R y para la evaluación de la Sensibilidad a la Ansiedad en la infancia y adolescencia, existen dos versiones de la escala para adultos (ASI), una adaptada a la población española por Sandín y col. (CASI) y la otra escala, ASIC, que en el presente trabajo hemos validado y que nos ayudará a comprobar nuestras hipótesis, por un lado, que Ansiedad Rasgo y Sensibilidad a la Ansiedad son constructos relacionados pero no idénticos, por otro lado, que Ansiedad Rasgo y Sensibilidad a la Ansiedad se complementan entre sí a la hora de explicar los síntomas de los trastornos de ansiedad. Las garantías psicométricas que aportamos sobre el ASIC la muestran como una escala fiable y válida para evaluar Sensibilidad a la Ansiedad en chicos y chicas así como en niños y adolescentes, convirtiéndola en una herramienta útil para la prevención de Trastornos de Ansiedad, especialmente Trastornos de Pánico con/sin Agorafobia y Trastorno de Ansiedad Generalizada. Por último, la diferencia entre Sensibilidad a la Ansiedad y Ansiedad Rasgo nos permite a nivel de intervención terapéutica aplicar desde la Terapia Cognitivo Conductual, como señala Muris (2015), técnicas específicas para la vulnerabilidad que representa para el sujeto la Sensibilidad a la Ansiedad como la percepción amenazante del entorno por parte del sujeto con elevada Ansiedad Rasgo.