999 resultados para La Crónica


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : V. II. : Segunda parte de la Crónica de Valencia. V. III. : Tercera parte de la Crónica de Valencia

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En un principio se sistematizan los datos conocidos sobre las “Crónicas mozárabes” –latinas y árabes–, buscando presentarlas en el contexto cultural en que se generaron. El objetivo central del trabajo es analizar y comentar los breves fragmentos con los cuales las citadas crónicas aluden a estas conquistas. Además de un relato con tintes negros, los cronistas mozárabes dejaron otros datos de interés sobre la ocupación musulmana del Magreb y de al-Andalus que se han pasado por alto: tanto la clara descripción de los mecanismos de conquista (mediante pactos), como la posterior imposición de impuestos (con lo que ello implica en una sociedad islámica). Se describe la importancia esencial de estas dos circunstancias para acabar destacando la postura positiva hacia el islam del autor de la Crónica Byzantina-Arabica, negativa en autores posteriores. Esto supone una valiosa confirmación textual de los mecanismos de la conquista, escrita menos de un siglo después de haberse producido.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Relación del viage que Ambrosio de Morales, cronista de S.M. hizo por su mandado el año de 1752 en Galicia y Asturias, publicado la primera vez por... Enrique Florez en Madrid en el año de 1765 y reimpreso por Don Benito Cano en 1792.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

"Autores consultados": v. 2, p. 269-276.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral busca establecer una conexión entre dos realidades aparentemente alejadas entre sí, como son la Nutrición y la Comunicación. Ambas disciplinas pertenecen a unos ámbitos de estudio muy alejados entre sí, como son las ciencias de la alimentación y la salud y las ciencias sociales. En las últimas décadas, se ha observado cómo los medios de comunicación ejercen una creciente influencia en la configuración de los hábitos alimentarios de las personas a través de la transmisión de la información nutricional. Los medios de comunicación despliegan todas las herramientas que tienen a su alcance para ejercer el periodismo especializado en nutrición, como subespecialidad del periodismo especializado en salud. Estos actores de la comunicación de la nutrición hacen un uso eficaz de los diferentes géneros periodísticos, como son la noticia, el reportaje, el editorial, el artículo de opinión o la crónica, para trasmitir a la población la información nutricional de una manera atractiva y eficaz...

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la mitología puede ser narrada como la crónica de las sucesivas metamorfosis de las fuentes de energía mítica y sus desplazamientos metafóricos de sentido. La modernidad se distingue por haber descubierto un manantial inédito de energía mítica, la libido freudiana. Desde su despertar surrealista, donde se creía inagotable, hasta su empleo por parte de los dispositivos pulsionales de Internet, el imaginario de la libido freudiana está sufriendo una mutación como libido digital: una crisis energética que supone una lectura renovada del imaginario edípico (crisis de la diacronía) y un estudio de sus más recientes rituales electrónicos (crisis de la sincronía) en la era de Internet.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los modelos literarios que, en las epopeyas quinientistas acerca de la conquista de México, sirven para dar forma épica a la materia histórica tomada de las crónicas, la Eneida de Virgilio desempeña un papel fundamental. En el presente artículo se pretende mostrar cómo la identificación de Jerónimo de Aguilar con el Aqueménides virgiliano, que se encuentra por primera vez en el Carlo famoso de Luis Zapata, reaparece en Francisco de Terrazas, en Gabriel Lobo Lasso de la Vega y en Antonio de Saavedra Guzmán, así como proponer algunas consideraciones acerca de las relaciones que se hayan podido dar entre las obras de estos poetas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la presencia e importancia de las diversiones y el placer en distintos momentos de la vida de la corte de los reyes de Aragón: las prostitutas, dirigidas por el rey Arlot, la música, el juego, el baile o los juglares, observando el aumento de su presencia a lo largo del siglo xiv, con el correlativo aumento de los gastos. También se observa el incremento en el lujo y la complejidad de estas actividades y la siempre mayor presencia de elementos espectaculares como bestias, carros, figuras alegóricas y otros entremeses en coronaciones, bodas o entradas reales, todos ellos aspectos de la progresiva glorificación de la monarquía.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Many 16th century Spanish chroniclers and missionaries, arriving at what they interpreted as a New World, saw the Devil as a “hermeneutic wildcard” that allowed them to comprehend indigenous religions. Pedro Cieza de León, a soldier in the conquest of Peru, is a case in point. Cieza considers the Devil responsible for the most aberrant religious practices and customs of the Indians, although he views the natives in a positive light, as men susceptible to divine salvation. From a providentialist perspective of the history of the conquest, Cieza interprets that the evangelization and conversion of the Indians and the implantation of Christian civilization by the Spanish Crown, were able to defeat the Devil.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La selección de las muestras de ejemplos que se emplean en la codificación normativa del español está relacionada con las concepciones teóricas que en cada época histórica sirven de base para acometer la reflexión gramatical. La autoridad sobre el uso ha correspondido tradicionalmente en la preceptiva académica a las fuentes literarias, que se han empleado fundamentalmente para ilustrar la pauta normativa tanto en la labor lexicográfica como en la gramatical. La incorporación de nuevas tipologías textuales en la producción académica está vinculada a un cambio en la concepción teórica en la que una lengua ya no es concebida como un bloque monolítico y homogéneo, sino donde la variación lingüística se constituye en rasgo inherente a su misma condición histórica. De ahí que no resulte extraño que en la nómina de textos sea cada vez más frecuente encontrar un amplio corpus conformado por publicaciones periódicas. Esta incorporación de muestras periodísticas en la reciente producción académica, materializada en el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y en la Nueva gramática de la lengua española (2009), viene a suplir en cierta medida también el silencio normativo académico ante las dudas y vacilaciones lingüísticas planteadas por los profesionales de los medios de comunicación. Tras el rastreo histórico de la aparición de muestras periodísticas en la ejemplificación normativa académica, se tratará de establecer si se ha producido un cambio en la funcionalidad de estas citas de manera que no sean ya empleadas exclusivamente con la valoración de ejemplaridad idiomática, tal y como se utilizaban fundamentalmente las muestras extraídas de los textos literarios en la labor de codificación tradicional de la Academia, sino también como variantes incorrectas objeto de una crítica más o menos velada hacia determinados usos circunscritos mayoritariamente al discurso periodístico actual.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la noción de literatura de pensamiento, como conjunto heterogéneo y complejo de formas literarias con vocación argumentativa, el estudio que sigue pretende mostrar a la vez el valor paradigmático del ensayo, en el marco de estas escrituras, y la naturaleza transfronteriza de los géneros de no-ficción, entre los cuales el ensayo y la crónica periodística constituyen dos de las formas más próximas. En un primer momento, se analizan los rasgos característicos del ensayo, tal como Montaigne lo concibió, con el fin de determinar las líneas de fuerza de esta forma matricial, de la que procede hasta hoy toda una tradición de escritos asistemáticos y porosos de naturaleza personal y reflexiva. En un segundo momento, se estudian los rasgos específicos de la crónica periodística contemporánea, a la luz del modelo canónico, poniendo el énfasis en la perspectiva subjetiva de la mirada y en la noción de actualidad, como principales indicadores de la dimensión permeable e híbrida de este género.