999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
En la primera dcada del siglo XXI, las empresas colombianas se han visto afectadas por discontinuidades de tipo tecnolgico, poltico, demogrfi co, econmico que han puesto a prueba su capacidad de aprendizaje para ajustarse a dichas difi cultades y poder sobrevivir. Estas discontinuidades presentes en el entorno han generado una turbulencia en el sector de lcteos; fenmeno caracterizado por tres elementos: incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa o sobre el efec to de una decisin que se tome; el dinamismo se logra observar por el cam bio per manente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, que origina incremento de la rivalidad por precio; y la complejidad puede identifi carse en el surgimiento de otros actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin.
Resumo:
El presente trabajo se estructur en tres partes principalmente. El objetivo del trabajo es analizar las tendencias a futuro despus de la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con Corea del sur y Estados Unidos. Para lograr este cometido, se empezar explicando el origen y desarrollo del sector automotriz en Colombia, las polticas e incentivos del gobierno que tuvieron lugar para estimular el desarrollo de la industria. Posteriormente, se analizar cmo fue el origen de las ensambladoras y la llegada de los primeros automotores al territorio nacional e igualmente el surgimiento de las primeras industrias del sector de autopartes como parte de una estrategia del gobierno y, como a partir de all, se empezaron a conformar las principales asociaciones que tiene el sector automotriz. A su vez, se analizar el estado actual del sector automotriz en Colombia teniendo en cuenta el desarrollo econmico, los principales actores que estn involucrados en el sector y el papel del gobierno. Dentro de esta segunda parte tambin se analizar el rol de Colombia frente a Estados unidos y Corea, las relaciones comerciales y el perfil de los pases firmantes, los cuales son claves para el desarrollo del sector. Finalmente, en la ltima parte del proyecto, se analizar la industria y su preparacin ante la inminente llegada de productos provenientes del extranjero, se tendr en cuenta las opiniones a favor y en contra diferentes expertos en el tema y finalmente se darn recomendaciones para la industria nacional que se podra aplicar en el mediano y largo plazo.
Resumo:
El presente artculo tuvo como finalidad hallar cules han sido los aportes especficos de la Psicologa al Consumerismo. Para alcanzar dicho fin se inici con la contextualizacin del marco terico relacionado con el consumerismo, partiendo de la historia de la Psicologa del Consumidor y sus conceptos ms relevantes, continuando con la definicin del Consumerismo, las circunstancias especficas de la sociedad actual que han favorecido el afianzamiento en esta temtica, as como los aspectos legales generales y los especficos referidos a Colombia. En tercer lugar se realiz una bsqueda rigurosa de material bibliogrfico que permitiera ahondar en los aportes de la Psicologa, en todas sus ramas, al consumerismo. Finalmente se realiz una reflexin con respecto al papel activo que la psicologa debe tomar en el tema del consumerismo, los factores psicolgicos que intermedian en este proceso, las consecuencias individuales y sociales, as como el nuevo rol que debe enfrentar el Psiclogo interesado en la Psicologa del consumidor.
Resumo:
China es un pas aliado con la economa de Colombia debido a su alta importacin de productos como caf y madera. En los ltimos aos la exportacin de madera desde Colombia hacia China ha presentado un crecimiento sin procedentes, debido a que los empresarios prefieren proveedores que ofrezcan productos con alguna transformacin. Se ha elegido Guangdong, como una de las principales ciudades de China para la exportacin de madera por el gran crecimiento de mercado que ha reflejado en los ltimos aos en la utilizacin de este producto para la diversidad de fines privados y comerciales. Este trabajo muestra el anlisis que se ha realizado para la exportacin de madera aserrada a dicho mercado meta, al igual que la presentacin del producto, su proceso de elaboracin y sus ventajas para ser una gran oferta de calidad en China. De igual manera se profundiza en el proceso de exportacin que se planea realizar, el cual incluye los procesos de logstica y distribucin, las normas, la documentacin necesaria y las reglas que se deben cumplir tanto en Colombia como en China. Los aspectos financieros tambin son incluidos como parte del proyecto con el fin de tener en cuenta el presupuesto necesario para incurrir con este tipo de negociacin
Resumo:
Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.
Resumo:
Partiendo de un estudio previamente realizado a una de las empresas colombianas con mayor xito en el mercado confitero llamada Sper de Alimentos S.A., y cimentado en las diferentes teoras desarrolladas sobre los procesos de internacionalizacin en Colombia, se logr identificar un patrn integral de uso esencial y general para los empresarios del sector confitero colombiano que decidan aventurarse a enfrentar el mercado internacional. Se comprob que las empresas vinculadas al sector confitero en Colombia tienen necesidades sumamente similares en materia de internacionalizacin. En efecto, se evidenci el compromiso que poseen la mayora de estas empresas con sus clientes, aportando as un alto grado de innovacin, calidad y experiencias al paladar de sus consumidores. La rentabilidad demostrada por estas empresas ha sido producto de un arduo anlisis de los mercados, costos, riesgos, entre otros, que se planearon afrontar. Teniendo en cuenta figuras como alianzas, licitaciones, joint ventures, etc., y al estar sujetos a un plan estratgico claro, basado en los modelos de internacionalizacin lo cual da paso a trazar la ruta de internacionalizacin deseada, permiti a la empresa Sper de Alimentos S.A. irse posicionando no solo en los mercados naciones sino tambin internacionales.
Resumo:
En este documento se presenta toda la propuesta para iniciar el proceso de internacionalizacin de la empresa Estopas e hilazas de Colombia, a travs de 5 etapas desarrolladas por el CIDEM.
Resumo:
Plan de negocio que demuestra el inters del equipo en incursionar en el sector textil con un producto innovador,camisetas estampadas personalizadas.
Resumo:
Establecer un marco estandarizado de referencia que permita a la empresa Software House Ltda. Conocer los aspectos fundamentales para una caracterizacin de la empresa, teniendo en cuenta el anlisis del sector, el anlisis interno de la empresa, anlisis de posibles pases a exportar, el mejoramiento del servicio a exportar, el anlisis de precios y el planteamiento del plan de mercado. Igualmente este proyecto soporta su desarrollo en la situacin actual de la empresa para proponer planes de accin y de mejoramiento que le permitan el fortalecimiento interno de la misma focalizados a la preparacin para la internacionalizacin de sus servicios.
Resumo:
Este trabajo se realiz con el objetivo de promover el proceso de internacionalizacin de la empresa Industrias Guayacol Ltda, una Pyme del sector autopartes con ms de 30 aos de experiencia en el mercado local y nacional, a travs de la metodologa propuesta por el Centro de Innovacin y Desarrollo Empresarial de la Universidad del Rosario (CIDEM) y la Cmara de Comercio de Bogot. Esta metodologa se desarrolla en cinco etapas, por medio de las cuales se busca reconocer las fortalezas y debilidades internas de la empresa, as como las oportunidades de mercado existentes en el exterior. Las etapas en que se estructura este trabajo son: diagnstico y anlisis del potencial exportador de la empresa, inteligencia de mercados, costo del producto a exportar, costos de logstica internacional y estrategia comercial.
Resumo:
En este trabajo se realiza una descripcin y anlisis del esquema de funcionamiento detrs del emergente mercado de las compras colectivas y los cupones online desde una perspectiva tanto terica como emprica. Inicialmente, se desarrolla un marco terico teniendo en cuenta elementos de: teora econmica, e-marketing y comercio electrnico en los que se basa ste mercado. Posteriormente, se muestra el proyecto de implementacin de una plataforma virtual y un sistema de incentivos basado en el esquema de cupones online desarrollado por el autor para la franquicia de tarjetas de crdito Diners Club International del Banco Davivienda S.A. en Colombia
Resumo:
Rockin' Muffin es una nueva pequea empresa dedicada a la produccin y venta de muffins de diferentes sabores que nace con el propsito de cubrir la alta demanda de productos de este tipo en la ciudad de Bogot. Especficamente el mercado de la repostera y la pastelera en el pas ha tomado un fuerte impulso a raz del auge de la gastronoma gourmet especializada y la globalizacin, principalmente meditica, que este vive desde hace varios aos. Continuamente surgen nuevos productos y nuevas tendencias de moda alimenticia que buscan mantener un constante crecimiento del sector adoptando estilos vanguardistas. Es ah donde se abren cabida los muffins apareciendo en el mercado colombiano y posicionndose como uno de los acompaantes predilectos, sides, o postres para diferentes ocasiones. Este proyecto pretende, en su objetivo general, definir el segmento de mercado de Rockin Muffin, e implementar slidas estrategias digitales y promocionales con el propsito de incrementar la venta de sus productos y sus resultados comerciales.
Resumo:
El presente trabajo es un Estudio Analtico del sector estratgico de confecciones enmarcado al direccionamiento estratgico de la empresa Confecciones Sifer Ltda, para realizarlo, se indag sobre los antecedentes que ha presentado el sector en los ltimos aos y se mostr cuales han sido los aspectos que han condicionado su comportamiento y el de las organizaciones que all se desenvuelven, adicionalmente para el estudio se realizaron diferentes acercamientos con los empresarios de cuatro organizaciones del sector buscando identificar los elementos comunes en las actividades de sus empresas, una vez obtenidos los datos, se evaluaron y analizaron mediante las cuatro pruebas propuestas en el Anlisis Estructural de los Sectores Estratgicos (AESE).
Resumo:
Telmex es una organizacin que inicia su operacin como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatizacin tom un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevndola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestacin de servicios de telecomunicacin a la vanguardia. A partir de la bsqueda de nuevos horizontes la compaa logra tener presencia en la mayora de los pases del continente americano operando bajo la marca de Telmex Internacional, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes pases, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos tericos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compaa lder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamrica y especficamente en Colombia, mantenindose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes
Resumo:
Los servicios prestados por parte de una entidad como lo es la DIAN, que tiene como funcin garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias aduaneras y cambiarias y facilitar las operaciones de comercio internacional es fundamental en el pas, ya que ayudan al desarrollo competitivo del mismo. Entendiendo la importancia que tiene la satisfaccin del cliente, este trabajo, que tiene carcter investigativo y descriptivo, identific las percepciones que tienen los usuarios de la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN frente al servicio recibido por parte de esta entidad. Para lograr identificar las percepciones de los clientes se evaluaron, a travs de una metodologa de encuestas de percepcin, diferentes aspectos de las reas de servicio. Se pretendi confrontar las unidades conceptuales normativas propias y necesarias de la DIAN frente a las percepciones y apreciaciones por parte del ciudadano contribuyente o cliente. Como resultado de este trabajo se identificaron que reas de servicio presentan mayores reclamos por parte de los ciudadanos contribuyentes y las razones por las cuales se dan dichos reclamos. Adicional a lo anterior, se interioriza en los mecanismos por los cuales las personas o clientes pueden generar inquietudes, quejas o reclamos y si estos mecanismos son lo suficientemente eficientes para dar respuesta a las mismas. Finalmente se identific el tratamiento que se le da a cada problema por parte de esta institucin y si la respuesta final efectivamente llena las expectativas del usuario.