1000 resultados para Guerras carlistas, 1833-1876 País Vasco
Resumo:
Autor: Charles Joseph Edmond Sain de Bois-le-Comte; tomado de: Eusko bibliographia. v. II, p. 74
Resumo:
CLU CLU
Resumo:
2º ed.
Resumo:
El Catalanismo es un fenómeno sociopolítico que ha sido analizado por académicos de todos los niveles, documentado de manera mediática y debatido en múltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo catalán con espacios alternativos como el Fútbol, su posterior transformación del escenario deportivo, aterrizándolo en un escenario con dimensiones y unidades típicas de una arena sociopolítica convencional, es un tema que carece de profusión académica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Fútbol, conjugándolas con las teorías de creación de movimientos sociopolíticos excluidos como el separatismo catalán, existentes en las perspectivas teóricas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durán. Dicho ejercicio permitirá el entendimiento de cómo la lucha identitaria, la acción política no violenta y la reivindicación nacionalista en Cataluña colonizó un escenario incluyente, hasta los días que se viven hoy.
Resumo:
El objetivo central de este Estudio de Caso, consiste en investigar en qué sentido la proximidad geográfica y el hecho de que la región del Sahel constituya una zona de tránsito, influyen a que el crecimiento del terrorismo islámico en Malí comprenda una amenaza tanto para la seguridad nacional, como para la estabilidad de España. Se avanzará posteriormente con la descripción de herramientas específicas, tanto judiciales como de cooperación que el gobierno español ha buscado apoyar a nivel global y local, con el fin de repeler los desafíos que se generan como consecuencia del terrorismo; especial énfasis se hará, en aquellas medidas que este Estado europeo ha implementado con el propósito de enfrentar particularmente las amenazas que se generan hacia su territorio como resultado de la crisis terrorista en Malí.
Resumo:
Señalar los puntos básicos para la elaboración de un método musical, utilizando material del folklore. Expone algunas consideraciones acerca del folklore, establece relaciones entre cultura y Psicología de un pueblo, estudia la música del folklore vasco y analiza textos de las canciones populares vascas; y después hace unas reflexiones acerca de la enseñanza de la música y sobre la relación entre arte y sociedad. 1) La educación estética escolar tiene por objeto desarrollar y madurar la capacidad o actitud natural destinada a satisfacer las necesidades espirituales y materiales que surgen del instinto y tendencia a lo bello. Esta educación es importante por sus efectos en el orden de las actividades humanas. En el orden natural dicha educación no es menos importante, el ritmo, el equilibrio, la armonía y el orden rigen todas las actividades biológicas y físicas. 2) La educación artística va destinada a revelar personalidades distintas. Ello es debido a que en la creación no se da la sujeción a ningún molde. 3) La música que es una de las artes que tan reducida parte tiene aún en la formación común, contribuye a la superación de los valores éticos y estéticos y al embellecimiento de la vida, permitiendo así, que la actividad escolar del niño no se reduzca a una simple y prosaica acumulación de conocimiento con miras a un tecnicismo futuro. 4) Dado que el instinto de lo bello y la tendencia a realizar la belleza, así como la capacidad inherente, existen en el niño, la escuela debe propender, por medio de procedimientos didácticos adecuados, a desarrollar la capacidad para que instinto y tendencia sean satisfactorios. 5) El hombre aprende a través de los sentidos. El arte es un medio de expresión para el niño. La música ha pasado a ser un jarabe calmante que se escucha como fondo en una casa de comercio cualquiera y no un medio de desarrollo en el que se interviene o participa. 6) Poseer una sensibilidad auditiva significa escuchar con atención, no oír simplemente. El arte puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo infantil. El niño dinámico en el proceso de desarrollo y transformación, que toma cada vez más conciencia de sí mismo y del ambiente que le rodea, es el que se convierte en el centro y foco de la enseñanza. 7) Que el niño es capaz de sentir y comprobar la belleza, lo prueba su predilección por determinados sonidos, cadencias, ritmos, asonancias y consonancias, metáforas, figuras poéticas, colores, formas, movimientos, que constituyen, en cierto modo, la infancia del arte y que están, precisamente por esto, de acuerdo con su grado de inmadurez, siendo indispensable satisfacer las necesidades que esta predilección provoca para dar paso a etapas de sensibilidad estética más elevadas, a fin de llegar, paso a paso, al grado de maduración que exige el arte del adulto. 8) La música es para el niño la más accesible de las artes, ya que constituye el medio más agradable para crear valores estéticos y para permitir que el niño participe en actividades comunitarias. Las clases primarias e incluso las preescolares deberían redescubrir las canciones populares y montar orquestas con instrumentos de percusión, viento y, a ser posible, cuerda. 9) El folklore adecuado a la perspectiva de los programas de estudios y cultivado con método y oportunidad, constituye un recursos precioso de la educación. Su influencia en la misma formación intelectual del alumno, le asigna un importante papel a desempeñar en la escuela. 10) Mientras la música oriental ejerce influencia en los folklores peninsulares, la música celta, griega, gregoriana y otros avances de las técnicas musicales europeas son los elementos que incidirán sobre el folklore vasco. La función del folklore es susceptible de sufrir alteraciones de forma y en especial de objeto. Se da un traspaso por el que todo hecho folklórico puede responder a lo largo del paso del tiempo, a mentalidades y necesidades diferentes. Se le puede considerar por un lado, testimonio del pensamiento y formas de vida de antes, y por otro, es susceptible de variar su función de manera que su forma no llegue completamente desfigurada. Por tanto, el traspaso folklórico será la independencia de la forma en cuanto al fondo. Frecuentemente esta materia se nos presenta como tejida de fantasías, pero esto es ignorancia. No se trata de un montón de actividades gratuitas sino que tienen un carácter funcional que asocia a las actividades concretas, a los géneros de vida. Desde el punto de vista educativo, el folklore constituye un valioso recurso para que el niño conozca más hondamente el espíritu de su pueblo en todas sus proyecciones.
Resumo:
Se presentan las dos propuestas curriculares llevadas a cabo en la Comunidad Autónoma Vasca entre los años 2001-2006 en el ámbito educativo, el 'Currículum Vasco' y el 'Currículum para el País Vasco'. Si bien ha sido imposible que todos los agentes relacionados con el ámbito de la enseñanza reglada hayan tomado parte en la elaboración conjunta de una propuesta curricular, una importante lista de asociaciones educativas han tomado parte en la elaboración de alguna de las propuestas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación