1000 resultados para Estados Unidos - Relaciones internacionales - Colombia
Resumo:
El objetivo general de este estudio es determinar cuál ha sido la contribución del régimen internacional, en términos de herramientas, bases y elementos que aporta, en la labor que desarrollan las Fuerzas Militares para enfrentarse a las nueva iniciativas de las bandas delictivas dedicadas al narcotráfico y que pretende seguir llegando por mar hacia Estados Unidos de América. Para desarrollar a cabalidad el objetivo general, se establecieron tres objetivos especÃficos que serán desarrollados en cada uno de los capÃtulos que conforman el cuerpo del trabajo: primero, precisar las caracterÃsticas del régimen internacional retomando sus antecedentes, la teorÃa y su realidad; segundo, realizar un análisis del acuerdo frente a las caracterÃsticas determinadas en el primer capÃtulo y los pros y contras de este tipo de acuerdos, y el tercero, concretar las conclusiones de los capÃtulos 1 y 2 y, hacer una propuesta de estrategias polÃticas internacionales que permitan que la lÃnea de estudio quede abierta con el fin de brindar una nueva visión sobre el tema.
Resumo:
En Colombia la producción de panela es básicamente artesanal, por lo cual no se registra un gran volumen de exportaciones. Este producto es comúnmente conocido como sustituto del azúcar y dentro del paÃs su consumo es casi igual a su producción. A pesar de lo anterior, con el presente proyecto estamos buscando abrir espacios de comercialización de la panela hacia el exterior, más especÃficamente con destino a la ciudad de New York – Estados Unidos, dirigido a la población latina que se encuentra en dicha ciudad. Para incentivar las ventas de nuestro producto, haremos énfasis en los beneficios nutricionales y medicinales de la panela, que aún no son conocidos por el mercado objetivo. Además, según el estudio de mercados realizado, las presentaciones con mayor acogida por los consumidores son: panela granulada y panela en cubitos, que se comercializarán en frascos plásticos y en cajas de cartón respectivamente. Para ambas referencias las presentaciones serán identificadas con el logo de la empresa, además de la bandera de nuestro paÃs. El empaque en su etiqueta mostrará la tabla nutricional como su forma de preparación, la etiqueta estará en los dos idiomas: inglés y español. Finalmente, el término de negociación utilizado será FOB puerto colombiano, con medio de pago carta de crédito ya que brinda la confianza y seguridad de llevar a feliz término el acuerdo pactado en una negociación de comercio exterior.
Resumo:
Este artÃculo trata de mostrar que, más allá de su dimensión económica, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia supone grandes retos polÃticos y geopolÃticos para los dos paÃses. En primera instancia, el TLC le permitirÃa a los Estados Unidos ampliar su red de acuerdos económicos bilaterales y constituye para Colombia una posibilidad de mejorar su presencia en el mercado norteamericano. Desde la perspectiva estadounidense, Colombia se convierte en un aliado y en un elemento crucial de influencia pro-norteamericana en Suramérica, en un contexto de inestabilidad; además de ser un apoyo en la lucha contra el terrorismo. Del lado colombiano, el Estado necesita la ayuda económica, financiera y logÃstica de Estados Unidos para financiar su guerra contra el narcotráfico y los grupos armados. No obstante, el gobierno colombiano debe tener en cuenta los procesos regionales de integración económica, en los cuales está activamente involucrado, y favorecer las relaciones diplomáticas y comerciales con sus vecinos.
Resumo:
Los procesos de integración que se han venido consolidando a lo largo de las últimas dos décadas han permitido el incremento de la productividad, la inversión e inserción de la economÃa colombiana en los mercados mundiales. Sin embargo, ha sido Estados Unidos el socio comercial más importante y decisivo para el comercio internacional de nuestros productos. Por tal motivo, la consolidación de un Tratado de Libre Comercio con este paÃs será una oportunidad única para potenciar el desarrollo económico interno, la consolidación de una alianza estratégica para Colombia e, incluso, permitirá el fortalecimiento de nuestras relaciones con los mercados europeos y asiáticos.-----The integration processes that have been taking place in the last two decades have allowed an increase in productivity and investment, and the insertion of Colombian economy in world markets. However, the United States have been Colombia’s most important and decisive commercial partner for trading its products at an international level. Therefore, the consolidation of a Free Trade Agreement with that country will be a unique opportunity for boosting Colombia’s internal economic development and consolidating a strategic partnership; it will also strengthen our relations with European and Asian markets.
Resumo:
Determinar la importancia y efectividad de la cooperación internacional como elemento de desarrollo del paÃs, especÃficamente de su sector justicia, atendiendo a la dinámica existente entre cooperante y receptor analizando las dificultades que surgen entre ellos para lograr los resultados
Resumo:
Se tiene como meta analizar, teniendo en cuenta el alcance global que alcanza la polÃtica de guerra preventiva, en qué medida un grupo social especÃfico ha logrado recibir el impacto que fomenta la difusión de esta polÃtica.
Resumo:
Colmadesco pudo comprobar los precios finales de los productos elaborados con madera colombiana en los Estados Unidos y corroborar los errores que cometen los empresarios colombianos al pensar que por el simple hecho de exportar el trabajo está hecho
Resumo:
Mostrar cómo los actores estatales han subordinado la polÃtica externa e interna del paÃs a la agenda norteamericana del terrorismo valiéndose de una retórica oficial con la que se ha elaborado una identidad de paÃs aliado frente a Estados Unidos
Resumo:
El objetivo principal de la presente investigación es establecer en que medida los condicionamientos impuestos por los Estados Unidos, a través del proceso de Certificación al Gobierno de Colombia, han contribuido a la profesionalización de las Fuerzas Militares en el deber de proteger al Estado y a sus ciudadanos en defensa de sus derechos humanos.
Resumo:
Análisis el oleoducto Caño Limón- Coveñas debido a que es la instalación más atacada de la infraestructura petrolera, primero por el Ejército de Liberación Nacional y en los últimos años también por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Resumo:
El presente escrito desarrolla un análisis comparado entre el sistema de compras públicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras públicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurÃdico para efectos principalmente prácticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el régimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.
Resumo:
El objetivo de esta monografÃa es analizar la incongruencia entre la retórica antiestadounidense empleada por Hugo Chávez durante su segundo mandato presidencial y las relaciones comerciales entre Venezuela y Estados Unidos, caracterizadas por la continua y considerable exportación de crudo venezolano. Por consiguiente, tras una descripción del discurso y de la polÃtica exterior del entonces mandatario, aunada a la exposición de estadÃsticas del comercio bilateral de crudo venezolano; se estudian los conceptos de sensibilidad y vulnerabilidad de la teorÃa de la interdependencia compleja de Robert Keohane y Joseph Nye, como factores determinantes para explicar la anteriormente mencionada incongruencia.
Resumo:
La actividad intelectual tiene la diversidad como condición, muchas perspectivas que se pueden combinar en las mentes de los lectores, asà como en la mente del autor, produciendo nuevas perspectivas. Algo indispensable en los estudios de paz, pues el terreno es tan vasto, y el proyecto, la reducción de la violencia y la construcción de relaciones más armónicas, tan difÃcil. Este libro es un regalo en multiplicidad de perspectivas desde polÃtica exterior y estudios internacionales, con el profundo conflicto colombiano como base y con su búsqueda de la paz, hasta los problemas de la gobernabilidad democrática y de la seguridad de los Estados Unidos y Europa.
Resumo:
Una de las mayores brechas que tienen los empresarios colombianos es la falta de información sobre las opciones de exportación hacia otros paÃses, especialmente con Estados Unidos siendo uno de los principales socios comerciales que tiene Colombia. Por esta razón el presente trabajo de investigación se propuso identificar y analizar las oportunidades de exportaciones de productos agrÃcolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos en el periodo de 2003 hasta 2012. Después de contextualizar el entorno de los dos paÃses asà como el del sector agrÃcola de cada uno de ellos; se procedió a la selección de diez sub-partidas arancelarias a través de las bases de datos de TRADE MAP y UN COMTRADE. Con base en los resultados observados, se eligieron los dos productos agrÃcolas o agro-industriales potenciales para la exportación hacia Estados Unidos; adicionalmente se exploró el Tratado de Libre Comercio con dicho paÃs para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que este acuerdo generó en los productos seleccionados. Por lo tanto se concluye que Estados Unidos influye significativamente en las relaciones tanto comerciales como financieras a nivel mundial. En el caso de Colombia ha alcanzado resultados positivos en la balanza comercial, niveles óptimos de inversión y crecimiento de la economÃa comercial. Finalmente se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio entre los dos paÃses promueve el ingreso preferencial de manera permanente, genera mayor estabilidad, competitividad en el largo plazo y acceso a mercados al agilizar los procesos normativos de los productos agrÃcolas y agro-industriales.
Resumo:
Este estudio nace con el propósito de analizar la influencia que tiene la economÃa americana en nuestro paÃs; para entender por qué Estados Unidos es el socio comercial más importante para Colombia en términos de exportaciones y evaluar el impacto que ha tenido en el Tratado de Libre Comercio en la economÃa de estos paÃses. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió hacer un análisis enfocado entre Colombia y Estados Unidos, especÃficamente en los estados de Connecticut, Colorado, Delaware, Dakota del Sur, Florida. Se presentan aspectos del territorio, la población, la polÃtica, la economÃa, entre otros. Por otra parte, se presentan cifras de la balanza comercial de Colombia con Estados Unidos entre los años del 2010 al 2014, las cuales permiten analizar la interacción económica entre ambos paÃses, su evolución en el tiempo y su comportamiento después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. Lo cual permite evidenciar que para el 2014 se presentó una balanza comercial deficitaria de 4.807 millones de USD. Con base a esto, dentro de las oportunidades comerciales de exportación para Colombia, se encuentra la industria textil, con un porcentaje del 30,9%; asientos de madera, muebles y acabados, con un incremento del 24,73%. De lo anterior podemos referir que estos sectores de industrias colombianas, reflejan un alto potencial de competitividad con los Estados Americanos, ya que estos sectores, también reflejan un alza en el incremento de las importaciones.