1000 resultados para Didáctica universitaria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la influencia del modelo de enseñanza de práctica básica sobre la comprensión lectora y contenidos básicos fundamentales del área de Lengua; conocer la influencia del modelo de enseñanza de práctica básica en contenidos básicos fundamentales del área de Matemáticas; y conocer la influencia que puede tener el uso del ordenador en el aula como refuerzo del aprendizaje lingüístico y matemático individual sobre el rendimiento académico de los alumnos. Hipótesis general sustantiva: unas conductas docentes estructuradas en el aula según el modelo de práctica básica en Lengua y Matemáticas promueven el rendimiento académico de los alumnos. La muestra estaba compuesta por 87 alumnos (34 hombres y 53 mujeres) castellano-manchegos pertenecientes a cuatro grupos naturales de 4õ de la ESO de un IES de Ciudad Real y un Colegio de Puertollano (Ciudad Real). Dicha muestra quedó distribuida en dos grupos: un grupo de control, al que solo aplicamos las pruebas pretest y postest, compuesto por 39 sujetos (9 hombres y 30 mujeres); y un grupo experimental compuesto por 48 sujetos (25 hombres y 23 mujeres). Etapa de planificación y organización; etapa pretest, que incluyó la elaboración de las pruebas de lengua y matemáticas para medir el rendimiento en contenidos de alta estructura y fundamentación respectivamente, la selección de los grupos y la aplicación de los instrumentos de análisis; la etapa de tratamiento, con sesiones que iban comprendiendo paulatinamente las actividades de enseñanza correspondientes al modelo de práctica básica con la acción docente de cada profesor implicado; y la etapa postest, que comprendió la medición postratamiento en los dos grupos, el procesamiento de los datos y el análisis de los resultados. Se utilizó una variable independiente manipulada experimentalmente: aplicación del modelo de enseñanza de práctica básica. La variable dependiente fue la mejora en el rendimiento lingüístico y matemático. Pruebas estandarizadas (Factor G de Cattell -escala 3-, TEA3 y CHTE); prueba para valorar el nivel de adquisición en Lengua para 4õ de la ESO construida ad hoc; y actas de calificaciones de las once asignaturas que aparecen en las evaluaciones de 4õ de la ESO. Se utilizó un diseño cuasi-experimental de grupos de control no equivalentes con medidas pre y postratamiento. Los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos e inferenciales con prueba t o ANOVA de un factor en el pre y postest. En el análisis de datos se ha usado el paquete estadístico SPSS, versión 10.06 (SPSS, 1999). En la fase pretest se observan pocas diferencias entre los grupos experimental y de control. Obtienen puntuaciones medio-bajas en las variables de control analizadas. En la variable dependiente el grupo experimental tiene un nivel un poco más alto en Lengua que el grupo de control aunque los dos grupos se sitúan entre los valores medios. En cuanto a la variable dependiente de las Matemáticas los dos grupos se encuentran en un nivel bajo. Resultados obtenidos a través del contraste pretest-postest: el grupo de control bajó su rendimiento en Matemáticas en la fase postest; no obstante, mejora discretamente en su rendimiento en Lengua, aunque estas puntuaciones siguieron siendo bajas al compararlas con las obtenidas por el grupo experimental. La acción docente estructurada según el modelo de enseñanza de práctica básica ha producido mejora en el aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas en alumnos de 4õ de la ESO. El diseño cuasi-experimental ha tenido la ventaja de su flexibilidad al producirse en escenarios naturales, el inconveniente asociado es su falta de control sobre la selección y maduración. Una metodología estructurada como el modelo de práctica básica con refuerzo de ordenador no ha sido idónea en el plazo previsto de tiempo para el aumento del rendimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la realización del proyecto de investigación educativa: 'Estudio metodológico para la didáctica de la formulación química', como ensayo didáctico efectuado en la cátedra del Grupo VI 'Química I', en la sección de Ingeniería Técnica Industrial de la Escuela Universitaria Politécnica de Málaga, durante el curso académico 1982/83.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1 Introducir y potenciar la prensa escrita diaria en las escuelas rurales como objeto e instrumento de estudio. 2 Facilitar los medios y fomentar la realización de periódicos escolares por los alumnos. 3 Ayudar a comprender los contenidos de Ciencias Sociales y Lenguaje en los libros. 4 Estimular el interés por la lectura activa y la ampliación del vocabulario. 5 Desarrollar el espíritu crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación. 6 Fomentar la intercomunicación cultural en el colegio y en el medio local. 7 Comprender el significado de una prensa plural de una sociedad. Colegios estatales de Aragón, alumnos de dos a catorce años en la segunda etapa de EGB. 1 Recopilación de datos y experiencias. 2 Análisis de varios periódicos regionales y nacionales. 3 Realización de un documento de apoyo para entregar a los profesores. 4 Confección de encuestas (nivel de lectura de los padres de los alumnos, ortografía y comprensión). 5 Contacto con los profesores de los centros públicos que deseaban trabajar la experiencia. 6 Asistencia al Simposium sobre prensa y escuela. Documentación de apoyo a los profesores y encuestas a padres y alumnos. Seguimiento y observación de la experiencia, informes de los profesores de cada centro. Entre otras conclusiones, pocos medios económicos y técnicos para la realización de revistas y periódicos escolares en las escuelas rurales, concienciación de los centros en aumentar las suscripciones a periódicos para uso didáctico, bajos niveles de lectura en las familias de los alumnos, la utilización de prensa didáctica puede mejorar el rendimiento en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje, mejora de los hábitos de lectura, mejora del conocimiento del entorno social, físico y político, ampliación del interés y la participación en clase, sensibilización ante problemas del pueblo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el área de Matemáticas y su didáctica en las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB referido esencialmente al profesorado de las mismas, planes de estudio y recursos materiales. 18 seminarios de Matemáticas y su didáctica de 13 Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB estatales (Albacete, Ávila, Bilbao, Cáceres, Cuenca, Granada, Huelva, Jaén, La Coruña, La Laguna, Madrid -Pablo Montesinos-, Murcia, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid, Tarragona y Zamora). El número de profesores que engloban es de 82. Se ofrece un informe objetivo del área de Matemáticas y su didáctica, este informe esta dividido en varios capítulos: En el capítulo II se estudian las distintas denominaciones de esta materia. El capítulo III está dedicado al profesorado. Se realiza un análisis exhaustivo de las formas de acceso a la docencia según las diferentes leyes de educación desde 1945 y se estudia la situación actual en el marco de la Ley de Reforma Universitaria (1983); asimismo se describe la actividad investigadora, congresos y reuniones más significativas a las que ha asistido el profesorado en los últimos años y sus opiniones acerca de cómo instrumentar la formacion psicopedagógica inicial y específica en Didáctica de la Matemática de los candidatos a profesores de Escuela Universitaria en esta materia. Los planes de estudios ocupan el capitulo IV; allí se describen los planes de estudio de 1950 y 1967 en lo que se refiere a Matemáticas y se presenta el plan de 1971 tal y como se desarrolla en las distintas escuelas, además de los contenidos se incluyen datos sobre la metodología didáctica, sistemas de evaluación, prácticas de enseñanza y coordinación con otros seminarios, Selectividad en las escuelas, etc. Y el capítulo V trata de los recursos materiales con que cuentan los seminarios de Matemáticas de las escuelas. Leyes, Órdenes Ministeriales, documentos del MEC. Porcentajes. La situación actual del profesorado de Matemáticas es la siguiente: el número de profesores que ha ejercido docencia en EGB es del 66,6 por ciento; la relacion de congresos, reuniones, etc. a las que han asistido en los últimos 3 años es del 38 por ciento; en cuanto a publicaciones, el 50 por ciento ha realizado alguna. Otros aspetos son: la preparación psicopedagógica inicial, donde el 83,5 por ciento del profesorado opina que es necesaria y debe por lo tanto institucionalizarse y la preparación específica inicial, donde el 94,5 por ciento debe instrumentarse en Didáctica de la Matemática, para el acceso a la docencia a este nivel. Los profesores creen que es necesaria una reforma global del actual plan de estudio. Las directrices que señalan tienden a un plan de estudios más profesionalizado, con mayor peso de la Didáctica de las Matemáticas, haciéndolo extensivo al resto de las especialidades, conexión de los contenidos científicos con la didáctica, introducción generalizada de la Informática y de la Estadística aplicadas a la educación, y el cambio en las prácticas de enseñanza. Denuncian también la falta de recursos materiales sin los cuales es difícil llevar a cabo la labor. Y para la constitución de los Departamentos debe darse autonomía a las escuelas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los principios estructurales del discurso periodístico. Explicitar las representaciones y estrategias que desempeñan un cierto rol en la interpretación, la memorización y la reproducción de la información periodística por parte de los lectores. Saber cómo la comprensión de la prensa puede ser introducida como una experiencia didáctica en el aula. Hipótesis: considerar que un determinado nivel de conocimientos previos o un definido grado de madurez con el que parte el lector son elementos claves para obtener una adecuada comprensión y opinión de una noticia.. Sujetos que cursan sus estudios en BUP (Primero y Tercero) frente a estudiantes universitarios (Primero de Psicología y Quinto de Periodismo).. Analizan experimentalmente las diferencias entre sujetos de BUP y universitarios en los aspectos siguientes: 1. Preferencias e intereses hacia los medios de comunicación. Preferencias, intereses y hábitos lectores hacia la prensa. Dificultad comprensiva de los contenidos ubicados en las distintas secciones del periódico. 2. Evalúan la comprensión lectora en tareas que requieren la correcta identificación de distintas noticias y su adscripción a las diversas secciones del periódico. 3. Analizan la estructura de la noticia y su repercusión sobre su comprensión. En este apartado tratan de confirmar si, como en los textos expositivos, el título o el resumen previo a la noticia base ejercen alguna mejora en el posterior recuerdo de la misma. Para ello realizan dos experimentos. 4. Evalúan la capacidad crítica del alumno ante la lectura de un hecho contado desde dos perspectivas diferentes.. Cuestionarios para: 1. Hábitos y preferencias de los lectores. 2. Categorización de las distintas secciones de un periódico. Artículos periodísticos, cuadernillo con 2 noticias y preguntas.. Porcentajes, tablas, procedimiento de evaluación de Meyer, coeficiente de Kappa, contrastes de medias según los métodos Scheffe y Tukey.. 1. Relación directa en la frecuencia de lectura de la prensa con el nivel académico. 2. Los estudiantes prefieren la TV y la radio. 3. Se observa una estrecha relación entre el conocimiento que sobre la prensa poseen los lectores y la correcta ubicación de un contenido a una sección determinada. 4. Existen distintos tipos de representación mental en el procesamiento de la lectura de la prensa. Los alumnos de BUP realizan un procesamiento parcial, se centran más en la lectura basada en el texto y muestran un comportamiento caracterizado por su pasividad, insensibilidad y rigidez. Los lectores más avezados suelen realizar un procesamiento global, elaborando la macroestructura de la información leída, interaccionando sus ideas con las del texto. Su comportamiento suele ser mas adaptable, activo y concienciado. Las diferencias entre unos y otros se concentran en el tipo de representación de la información, en la cantidad y calidad de los conocimientos previos y en el uso que se hace de ellos, en las estrategias y en razones metacognitivas. 5. Las estrategias lectoras son válidas para leer cualquier material escrito..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar multimedias para abordar el estudio de los temas más significativos de Química en el ciclo 1 de la enseñanza superior de Ciencias, diseñar diferentes prototipos (objetivos, contenidos, actividades, evaluación, materiales de apoyo), completos en su información, dirigidos a la autoenseñanza del alumno o como ayuda didáctica al profesorado y de la coordinación de la didáctica de la Química. Contenidos de Química en el primer ciclo de las facultades de Ciencias. Medios y métodos didácticos. Significatividad dentro de las áreas en que se divide la Química, interés didáctico y asequibilidad para el alumnado. Para confeccionar los multimedia: a) objetivos, generales y específicos, de conocimiento, aplicación, análisis y comprensión; b) contenidos: conceptos científicos, justificación teórica, experiencias cruciales, dispositivos y técnicas actuales, aproximación histórico cultural; c) actividades: ejercicios de reflexión y aplicación de contenidos, con respuesta; d) evaluación: tests de autoevaluación, con respuestas; e) medios y materiales didácticos: gráficas, figuras, tablas numéricas, diapositivas y transparencias. Criterios de selección de contenidos: esquematismo, brevedad, información completa, operatividad, concrección, nivel, actualidad, interés didáctico. Metodología usada en los multimedias: combinación o superposición de los elementos citados. Se han elaborado siete multimedias: 1) primer principio de la termodinámica; 2) viscosidad de los fluidos; 3) reacciones orgánicas; 4) reacciones de adición nucleófila; 5) introducción a la Química de la coordinación; 6) de los aminoacidos a las proteínas y 7) defectos en sólidos. Constan de: objetivos generales y específicos (siguiendo la misma numeración arriba utilizada, multimedias 2,4,5 y 6); contenidos o conceptos científicos fundamentales (todos ejercicios de reflexión con respuestas razonadas, 1, 2, 4, 5 y 7); aproximación histórico cultural a los conceptos abordados, 1 y 5, tablas numéricas complementarias, 1, 2, 3, 4 y 7, diapositivas o transparencias, 1 y 4, bibliografía, 7, los multimedias 2, 3, 4 y 5, por su extensión, están además subdivididos en unidades didácticas. Primer intento de coordinar esta enseñanza para diferentes facultades de Ciencias. El uso concreto que de ellos se haga dependerá del nivel al que se dirijan y de la finalidad de sus usuarios (alumnos y profesores): autoenseñanza o instrumento de ayuda pedagógica el trabajo aquí iniciado se complementa con el realizado por un grupo de profesores de las universidades francesas de Poitiers, Coeu y Toulouse dedicados a la confección de otros multimedias, en la búsqueda de una mayor racionalidad en la enseñanza universitaria de la Química.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la práctica docente universitaria en las titulaciones de Maestro de Educación Infantil, Educación Primaria, Lenguas Extranjeras y Audición y Lenguaje, para una mejora del aprendizaje antes los retos de la convergencia europea. Se desarrolla el proyecto entorno a dos ejes centrales: el análisis de la práctica, y la enseñanza centrada en los alumnos. En cuanto al primer eje, se mencionan los problemas prácticos que fueron objeto de estudio, y las perspectivas que se adoptaron para analizar los procesos de reflexión sobre la práctica docente en el seno del grupo de trabajo. En cuanto al segundo eje, se expone la necesidad de conocer mejor la opinión de los alumnos como componente importante para evaluar tanto los aprendizajes como los procesos de enseñanza. Se utilizan técnicas de recogida de datos como los cuestionarios y el grupo de discusión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea como tema fundamental la ampliación de responsabilidades docentes en el área de conocimiento Didáctica de las Matemáticas, debida a la Ley de Reforma Universitaria. Hasta este momento, la docencia en Didáctica de las Matemáticas estaba vinculada a la formación de profesores, sin embargo, la existencia de asignaturas adscritas al Area Didáctica de las Matemáticas en las licenciaturas de Psicopedagogía y Pedagogía han exigido nuevos planteamientos en la formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad de remodelar el curriculum de la Diplomatura de maestro en Educación Especial en la asignatura de Educación de la matemática. La cuestión no parece fácil al enfrentarnos con escasas investigaciones en el tema y ante la diversidad de déficits que plantea el alumnado. Con el objetivo de sensibilizar a futuros maestros la Escuela Universitaria de Barcelona desde la implantación del nuevo plan de estudios (Curso 1992-93) viene impartiendo la asignatura 'Educación matemática para alumnos con necesidades especiales'. La ponencia recoge la estructura de la asignatura donde se desglos el contenido de los temas que la componen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Granada plantea una nueva estrategia para la formación de profesores en el área Didáctica de las Matemáticas. Para llegar a esto, se pide una reflexión con una doble vía de profundización: en primer lugar, en el significado de las materias en la formación de profesores y en segundo lugar, en el conocimiento que se quiere posibilitar en el aula. Este hecho tendrá como resultado un proyecto de escuela alternativa, donde es necesario organizar un espacio y coordinar las propuestas y perspectivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se exponen los aspectos de un diseño de programación de una asignatura hipotética que podría tener por título 'Iniciación a la Didáctica de la Matemática en la Educación Secundaria' dirigida a la formación inicial de los profesores de Matemática en la Educación Secundaria. Sin entrar en otras consideraciones, por otra parte necesarias, pero que exceden los propósitos de este trabajo, se pone especial énfasis en dos aspectos esenciales: en una asignatura de este tipo y en la metodología. Ambos elementos deben coexistir bajo múltiples facetas que conviene distinguir claramente: diversos tipos de contenidos (matemáticos, didácticos, metodológicos, entre otros), diversos tipos de metodología (de enseñanza en el aula, de la asignatura, entre otros) y diversos tipos de relaciones entre contenidos y metodologías que constituyen un conjunto de factores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección monográfica de la revista dedicada al currículo en los países de emigración

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las estrategias de redacción a través de una experiencia didáctica de la escritura en inglés como L2 desde la perspectiva socio-cognitiva con estudiantes universitarios de ciencias de la salud a lo largo de dos cursos académicos. Dos grupos de estudiantes, uno de control y otro experimental. Total: 50 estudiantes universitarios de la Escuela Universitaria de Fisioterapia y de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de Valencia, de edades comprendidas entre los 18 y los 21 años. Elaboración del marco teórico sobre didáctica de la escritura en inglés como L2 desde la perspectiva del enfoque socio-cognitivo. Prueba inicial sobre nivel de conocimiento de la lengua inglesa para los grupos experimental y de control (enfoque basado en el producto para el grupo de control y enfoque socio-cognitivo de la escritura en L2 con fines académicos para el grupo experimental). Se seleccionó un método de análisis léxico (modelo de esquema de salud propuesto por Lowe, Baker y Fillmore, 1997) que se basa en los principios de la lingüística cognitiva y de la semántica de esquemas. Análisis cualitativo y cuantitativo de resultados. Modified Oxford Placement Test B (Watts y García Carbonell, 1996) y encuesta de elaboración propia. Redacciones (pruebas 1, 2 y 3). Se aplicaron estrategias metodológicas con el grupo experimental para la adquisición de la competencia comunicativa escrita. El método de análisis de los resultados fue el análisis del léxico proponiendo el autor un esquema de salud para el estudio de su evolución con criterios generales y específicos de análisis. Evolución del léxico a partir del análisis cuantitativo y cualitativo, comparando los grupos de control y experimental. Diseño de un modelo de esquema de Salud que proporciona las herramientas necesarias para la identificación y clarificación de los vocablos que dan significado a los textos de ciencias de la salud. La subdivisión o especificación del esquema se adapta mejor a la realidad de las categorías pero se pierde visión general de la información que estructura un texto. Los métodos didácticos de la escritura en inglés en la L2 con fines académicos basado solamente en el producto no proporcionan estrategias suficientes y necesarias para la evolución del aprendizaje de esta competencia comunicativa en los estudiantes. El enfoque socio-cognitivo empleado ha proporcionado un incremento del léxico específico y, por lo tanto, una mayor capacidad de generar información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación