969 resultados para Cuestionario


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la adaptación de un test que mide uno de los constructos que ha mostrado mayor consistencia en la predicción de sesgos del jurado, el constructo conocido como Autoritarismo Legal.El constructo autoritarismo legal es uno de los más utilizados en la investigación sobre detección de sesgos de los miembros del jurado y una de las variables psicosociales que han presentado un mejor funcionamiento en la predicción de las tendencias de veredicto, siendo uno de los indicadores más utilizados. En el marco de la adaptación del test, se incorporará el estudio de procesos judiciales, simulando los juicios con jurado que prevé la legislación. Se pone a prueba la estructura dimensional del test, tanto desde un punto de vista teórico como empírico. Finalmente se quiere establecer la utilidad de este tipo de variables para la predicción de tendencias de veredicto, en condiciones de tipos penales de robo y homicidios y en circunstancias de juicio individual. Se puede dividir la investigación en cuatro partes: 1) Se presenta una revisión de los aspectos jurídicos y psicosociales, haciendo especial hincapié en los principales que sustentan al jurado español, así como en la exposición de la fase de selección de los miembros del Jurado que estipula nuestra legislación. 2) Se centra en la traducción del test cuestionario de actitudes legales desde una perspectiva transcultural que exponemos brevemente, seguida de una primera evaluación estadística de los ítems del test original. 3) Se establece la estructura factorial del test a través de diferentes muestras de la población general, así como su fiabilidad, mediante los índices derivados del análisis factorial confirmatorio. A su vez se ponen a prueba diferentes métodos de estimación para los modelos de ecuaciones estructurales, en concreto máximo verosímil, mínimos cuadrados ponderados y el ajuste Yuan-Bentler, para mínimos cuadrados ponderados. A partir de la determinación factorial de la fase anterior se realiza un nuevo estudio para profundizar en la validez del test en una situación de determinación de veredictos de jurados en dos casos de robo, y se generaliza, simulando el procedimiento de la determinación del hecho delictivo en la legislación española sobre dos casos de homicidio reales con presentación en vídeo. 4) Se concluye que la medida utilizada puede considerarse como adecuada desde el punto de vista psicométrico y aplicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico de la revista sobre psicología y aprendizaje en estudiantes universitarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación realizada en torno a la identificación de las necesidades de los padres de niños con necesidades educativas especiales. El cuestionario utilizado ofrece la oportunidad de registrar las necesidades de los padres en distintos ámbitos, permite además, obtener información sobre la evaluación subjetiva de las necesidades con respecto al apoyo personal e institucional. Los resultados obtenidos de esta investigación muestran que los padres de niños con discapacidad pueden formular claramente sus necesidades. La descripción de estas necesidades evaluadas puede además representar una base para desarrollar y estructurar ayudas, pero también indica la necesidad de una observación diferenciada del valor informativo de las escalas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad Escolar en Enseñanza Secundaria (IAES) en las tres escalas que lo constituyen: cognitiva, conductual y fisiológica. Jóvenes de la provincia de Alicante de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años que cursan estudios de ESO y Bachillerato. Muestra de 936 alumnos de ambos sexos. El Inventario de Ansiedad Escolar en Educación Secundaria se realizó a partir de una exhaustiva revisión de la literatura científica y de cuestionarios, inventarios y escalas que evaluan la ansiedad en niños y adolescentes. Se elaboró un primer borrador del IAES con 75 ítems sobre situaciones escolares y respuestas de carácter cognitivo conductual y fisiológico que fue sometido a juicio de expertos. Se realizó posteriormente una prueba piloto con 340 alumnos de tres centros educativos en todos los niveles de secundaria. La depuración del cuestionario lo redujo a 45 items en la escala cognitiva y 47 en la conductual y fidiológica con opciones de respuesta variables entre 2 y 4. Se pasó a su aplicación experimental. IAES: Inventario de Ansiedad Escolar en Educación Secundaria de Botella, 2002. EPQJ: Cuestionario de Personalidda de Eysenck y Eysenck, 1975. AFA: Autoconcepto Forma A de Musitu, García y Gutiérrez, 1991. IAC: Inventario de Adaptación de Conducta de Cruz y Cordero, 1981. Indices de validez (de contenido, constructo y concurrente) Correlaciones entre la ansiedad escolar y variables de personalidad. Fiabilidad de la escala cognitiva, conductual y fisiológica. Baremación normativa para cada curso de ESO y Bachiller, en cada una de las tres escalas y estudio descriptivo de la ansiedad escolar atendiendo a cada una de las escalas del IAES. Las conclusiones se recogen en dos grandes apartados: las referidas a las propiedades psicométricas del inventario (elevada consistencia interna, alta fiabilidad test-retest, adecuada validez de contenido, etc) y referidas al análisis de la ansiedad escolar, entre éstas, que las respuestas ansiosas ante situaciones escolares que dan los adolescentes son más elevadas a nivel cognitivo, conductual y fisiológico, en este orden, en los dos sextos y en todos los cursos de secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cuál es el grado de adaptación de los adolescentes ciegos, atendiendo a diversos factores. 62 adolescentes entre los 12 y los 15 años del Colegio Inmaculada Concepción de Madrid, siendo 37 varones y 25 hembras. Conoce la ceguera como defecto en sí mismo considerado, analizando las distintas definiciones que sobre ellas se dan, las causas que pueden provocarla, las tasas existentes en España y la atención educativa de que es objeto la población ciega en edad escolar. A continuación analiza las posibles causas o factores que pueden condicionar la adaptación social de los ciegos así como la comprobación del nivel de adaptación social de los adolescentes ciegos atendiendo a diversas variables. A este fin, aplican el cuestionario de adaptación para adolescentes BELL. 1)Los niños ciegos totales presentan un mayor grado de adaptación social que los ciegos parciales. 2) El grado de adaptación social de las niñas ciegas, totales o parciales, coincide el situarse, generalmente, dentro de la normalidad. 3) Los niños ciegos totales alcanzan un mayor grado de adaptación social que las niñas ciegas totales. 4) Las niñas ciegas parciales presentan un mayor grado de adaptación social que los niños ciegos parciales. 5) El grado de adaptación de los niños ciegos totales y parciales, cuya ceguera apareció después de los cinco años, es superior al grado de adaptación de los niños ciegos totales y parciales que lo son desde antes de esa edad. 6) El grado de adaptación social de los niños ciegos totales, que lo son antes de los cinco años es inferior al de las niñas ciegas totales que son igualmente desde antes de esa edad. 7) El grado de adaptación social de las niñas ciegas parciales que los son desde antes de los cinco años es mayor que el de los niños ciegos parciales que son igualmente desde antes de esa edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en torno a los siguientes objetivos: 1. Construir y validar un cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales, como una forma de recoger información diversa sobre el fenómeno (CIMEI-Información, que llamaremos CIMEI-I); 2. Utilizar CIMEI como instrumento que pronostique situaciones de riesgo de maltrato entre iguales. Las hipótesis planteadas tienen en cuenta los cuestionarios analizados y el esquema teórico previo del investigador, por lo que se espera que el CIMEI presente una estructura dimensional compuesta por seis dimensiones, además existen otras hipótesis que se preocupan por la consistencia interna del cuestionario, la incidencia del maltrato entre iguales, diferencias entre la víctimas y los agresores, etc. El trabajo se ha realizado con el alumnado de 5 institutos de Educación Secundaria de Enseñanza Pública en la provincia de Valladolid. El alumnado y profesorado con el que se ha trabajado ha sido el que se ubica desde primero de la ESO hasta cuarto de la ESO, es decir, toda la etapa de Educación Secundaria. Los números totales referidos a esta investigación en cuanto al alumnado son 496. El instrumento utilizado para el desarrollo de dicha investigación es un cuestionario que ha tomado como modelos el elaborado por Ortega, Mora y Mora-Merchán (1995), el cual ha servido como base de numerosas investigaciones sobre la intimidación y el maltrato entre iguales en toda Europa. Además, también se ha tomado como referencia el cuestionario de Fernández García (1998) para poder completar algunas informaciones que eran necesarias. El proceso llevado a cabo consistió en la presentación del proyecto de tesis ante el Departamento de Psicología de la Facultad de Educación, posteriormente se pusieron en contacto con diferentes centros de la ciudad para evaluar su interés a la hora de participar en la investigación sobre el maltrato y la intimidación, al obtener conclusiones positivas se llevo a cabo la selección de la muestra, elaboración de instrumentos, construcción del seminario del profesorado, realización de pruebas piloto y el análisis estadístico de los datos, para finalmente la obtención de los resultados. Las conclusiones obtenidas son amplias y se desarrollan a lo largo de las diferentes hipótesis establecidas inicialmente, algunas de estas conclusiones son que la prevalencia de alumnado envuelto en situaciones de maltrato, bien como víctima o como agresor, es similar al de otros estudios realizados en el ámbito español, por lo general las víctimas no suelen hablar con nadie de lo que les sucede por miedo a nuevas represalias, la edad de los agresores se sitúa en torno a los 14 años y a partir de esa edad el número disminuye considerablemente y las acciones preventivas más eficaces derivan de la presencia de un buen clima afectivo familiar con los hijos / as, dedicar tiempo a hablar con ellos y de sus preocupaciones, marcar bien las normas, no utilizar castigos físicos y no permitir la presencia de ningún tipo de violencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir los factores resultantes, definir y analizar su significado, así como especificar los diversos matices que un factor contiene y que lo distingue de otro. 224 mujeres cuya edad media es de 20 años, pertenecientes a segundo y tercero de Magisterio de Madrid. El paso fundamental de esta investigación estuvo dirigido a construir sendos cuestionarios de modo que se pudiera contener en sus variables las cualidades positivas o negativas que Remplein asignaba en sus tablas a cada uno de los aspectos específicos que proponía, referidos ya a la vitalidad, al temperamento o al carácter. Los cuestionarios no son complementarios ni paralelos pues su estructura es complementaria. Se opta por dos a fin de no construir uno que por su amplitud resultase fatigoso y difícilmente operativo. El cuestionario A mide la vitalidad y el carácter y consta de 565 ítem. El cuestionario B mide el temperamento y el carácter y contiene 548 ítem. La respuesta a cada ítem se concreta solamente en un si o un no. En la presente investigación el cuestionario objeto de estudio es el A, en concreto las variables que van desde la 713 a la 952, cuyo objeto es el carácter en alguna de las manifestaciones específicas que se describirán en cada caso. La suma de ambos cuestionarios da un total de 1115 ítem entre los que se reparte en total cuarenta y seis variables. Este cuestionario, conocido por nombre diversos, se denomina hoy cuestionario de personalidad (VTC). Para la elaboración estadística se ha utilizado el método Stadistical Sadeage of Social Sciencies (SPSS). 1) Existe una gran interconexión entre los diferentes elementos que componen la personalidad básica, lo que permite descubrir actitudes que, por su frecuencia y peso, son de vital importancia en la configuración de la personalidad. 2) Los elementos de análisis resultaron ser aquellos que contienen la tendencia a la independencia, a la subordinación, a la estima, al propio afianzamiento, a la autodefensa, a la hinchazón de yo, al propio valor y la tendencia a la asociación. 3) Estas tendencias no se configuran de modo independiente en la persona sino que se ven afectadas y corregidas por cualidades de diverso origen dando lugar a modelos de personalidad sumamente complejos como los que se derivan de la lectura de cada factor. 4) Se advierte que la tendencia al propio valer es una de las que más elementos aporta a la hora de configurar de modo positivo una personalidad. Las cualidades más operativas de esta tendencia disponen a la persona hacia su propia realización y contribuyen, mediante la contención, el gobierno y la autocrítica, a reducir en una notable medida algunas de las consecuencias más negativas que poseen ciertas tendencias como la de la estima o la hinchazón del yo. 5) Este estudio avala la tesis de Remplein de que el carácter es no sólo susceptible de ser valorado conforme a principios sino que puede ser también educable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valorar el significado de cada pregunta en la muestra. 2) Comprobar la estructura subyacente, por agrupaci??n de preguntas en conjunto-variables de sentido homog??neo. 3) Contrastar las agrupaciones resultantes con las propuestas por Reimplein en la descripci??n de los conceptos claves del cuestionario VTC. 4) Definir las variables resultantes. 224 sujetos de sexo femenino de una escuela de Magisterio. Los sujetos pertenecen a segundo y tercer curso de la carrera. Estudio acerca de todas aquellas facetas que Reimplein ha creado para designar los distintos fen??menos an??micos propios de la personalidad humana. El cuestionario de personalidad VTC recoge las variables tomadas del libro de Psicolog??a de la Personalidad de Reimplein. Estas variables tienen un car??cter constitutivo, ya que analizan diferentes rasgos referentes a la vitalidad, el temperamento y car??cter, como formadores de una personalidad total. Consta de 38 variables, repartidas en dos cuestionarios de dos formas A y B, no son paralelos, ya que se refieren a temas distintos, cap??tulos, puntos del Remplein; el cuestionario A son 565 ??tems y el B son 548.Este cuestionario nos ofrece las pautas de una programaci??n de ayuda para la maduraci??n de la personalidad. El m??todo utilizado es de car??cter descriptivo-experimental. Para poder lograr los objetivos propuestos utiliza el an??lisis factorial seg??n los programas del Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS). 1) Existe una continuidad y una alta relaci??n entre las variables integradoras de vitalidad, temperamento y car??cter, existiendo un rec??proco apoyo de cada faceta personal. 2) La calidad y variedad de las experiencias quedan definidos por los mismo contenidos del cuestionario VTC. La l??nea operativa de las formulaciones de conductas apuntan a objetivos de autorrealizaci??n y conductas eficaces, que pueden ser concretamente diagnosticadas por el orientador. 3) Como direcci??n pedag??gica se precisa una labor de orientaci??n sobre lo que es la personalidad, lo cual siempre tiene de base e estudio de las tres dimensiones que recoge en la memoria. 4) Los an??lisis factoriales que define ponen de manifiesto c??mo nuestra vida an??mica no se acaba con lo que se refleja en la superficie de la conciencia (car??cter, sino que esta tiene sus trasfondos y sus subfondos que llegan hasta las sombras del inconsciente (vitalidad y temperamento). 5) Aparece una confirmaci??n suficiente de la correspondencia entre los an??lisis factoriales y las tablas de Reimplein, quedando de manifiesto la relaci??n entre la parte te??rica y la emp??rica. 6) La personalidad queda descubierta como un ser complej??simo en el que un mismo atributo puede tener valores diferentes seg??n el contexto interno o externo del individuo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer de una forma sistemática y comprensiva la teoría Rogeriana. Estudio acerca de la teoría de la personalidad Rogeriana. El trabajo se divide en dos grandes partes. LA primera de ellas, de carácter más teórico, trata sobre el desarrollo e la teoría de la personalidad de Carl Rogers. En este capítulo se desarrollan y analizan tanto la primera formulación de la teoría, del año 1951, como la segunda, de 1959. Partiendo de la teoría de Carl Rogers realiza en la segunda parte una crítica del contenido operativo conceptual del cuestionario construido por don Andrés Sopeña, denominado I.M.H.(inventario de madurez humana) que está basado en varios conceptos de la teoría de Rogers. 1) El pensamiento de Rogers en esta etapa es mucho más dinámico y menos objetivo que en la etapa precedente. 2) La teoría de la personalidad sigue vigente, aunque hay que notar que la introducción del concepto 'experiencing' le da un nuevo dinamismo, amplía sus horizontes, pero no la cambia en la sustancia En este último periodo la teoría de la personalidad no constituye su tema central. 3) En el fondo Rogers sigue manteniendo su propia identidad e independencia, y adopta aquellos elementos de otras posiciones concordantes con sus ideas. 4) Al ser la teoría del 'experiecnig' útil para transmitir de forma más adecuada el dinamismo de su última concepción, y ofrecer una base sólida para someter a verificación empírica la teoría de la congruencia, Rogers formula sus anteriores intuiciones con estos nuevos conceptos. Pero no se propone una reformulación de su teoría. 5) El problema de la teoría de la personalidad no constituye el foco más importante de sus esfuerzos. Como siempre su interés esta centrado en el desarrollo de la terapia. 6) En conjunto, el cuestionario I.M.H. está bien estructurado, los ítems son expresiones conductuales de los conceptos Rogerianos, por lo que, el test, como instrumento e medida, es válido, sin olvidar, claro está, lo que esta midiendo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1)Constatar la importancia que tienen los componentes o factores de la personalidad en Pedagogía. 2) Agrupar y analizar aquellos términos que Reimplein ha creado para designar los distintos fenómenos anímicos propios de la personalidad humana. Estudio empírico de tres dimensiones de la personalidad: vitalidad, temperamento y carácter. Este trabajo no hace excesivo hincapié en términos generales de vitalidad, temperamento y carácter, sino que se centra más directamente en el análisis de sus diversas manifestaciones (cualidades básicas y secundarias explicadas en sus rasgos positivo y negativo), que recoge bajo el nombre de variables. Partiendo de los resultados dados, de la aplicación del cuestionario V.T.C. a estudiantes de Magisterio, y de las correlaciones que el ordenador da, a través de la correlación de Pearson, se dedica principalmente a ver las relaciones que existen entre esas cualidades básicas y secundarias, así como su continuidad psíquica. 1) La vitalidad se confirma como dimensión sustitutiva, es decir, en ella se encuentran las raíces existenciales constitutivas del vivir personal. 2) El temperamento se reafirma como dimensión reactiva, que dispone a la comunicación, y a la presencia de la persona en el mundo. 3) El carácter corrobora como dimensión intencional-operativa ante los valores. Es decir, el aspirar, sentir y querer esos valores. 4) Estas tres dimensiones se manifiestan o presentan interrelacionadas e interdependientes en la formación de esa unidad superior que constituyen. 5) Las correlaciones vienen a expresar y a poner de manifiesto cómo nuestra vida anímica no se acaba con lo que queda reflejado en la superficie de la conciencia (carácter), sino que esto tiene sus trasfondos y sus subfondos que llegan hasta las sombras del inconsciente (vitalidad y temperamento).6) El análisis factorial recoge la presencia simultánea de vitalidad, temperamento y carácter en diversos factores. Esto confirma una unidad tridimensional de la personalidad, con el consiguiente recíproco condicionamiento entre los niveles de personalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si el contenido de las características de personalidad según Reimplein, como se recogen en el VTC-R, coinciden con las variables del Cuestionario de Personalidad 16 PF de Cattell.2) Descubrir, a través del análisis factorial, distintos tipos de personalidad, y compulsar, de alguna manera, las semejanzas y diferencias entre ambos sexos. 22 sujetos masculinos y 202 femeninos, alumnos de una escuela de Formación del Profesorado de E.G.B. Para el objetivo de este trabajo es necesario precisar el contenido de las variables del cuestionario VTC-R, y para comprobar de alguna forma las diferencias existentes entre ambos sexos, se utiliza los resultados del análisis factorial. Se considera, en primer lugar el análisis factorial de las variables VTC-R, en sí mismo, describiéndose cada uno de los tipos resultantes. La presencia de variables del 16 PF en un análisis ulterior permite precisar el sentido y significado de las variables VTC-R, que prácticamente permanecen igualmente estructuradas. Tipos de personalidad responden a los diversos factores; y sobre la base de coincidencias de cada factor, se fija lo común a ambos sexos y se destaca lo específico de cada uno. Se llega asía una estructura compleja de la Personalidad. El análisis factorial se ha calculado por el correspondiente programa Factor Statistical Package of Social Sciences (SPSS). El análisis de la muestra ha sido realizado a través del Cuestionario VTC-R, y del Cuestionario de Personalidad de Cattell: 16 PF. Ambos cuestionarios se refieren a elementos constitutivos de la personalidad. El cuestionario VTC-R se encuentra en fase de experimentación. Se miden tres dimensiones de la personalidad: vitalidad, temperamento y carácter, con 46 variables. Aquí analiza los resultados de una primera aplicación en contraste con el 16 Pf de Cattell. El cuestionario 16 PF, corresponde a la edición de 1985 según publicaciones T.E.A. 1) Aparece una confirmación suficiente de la correspondencia entre las preguntas del cuestionario y las descripciones de las variables en Reimplein. queda manifiesto la relación entre la parte teórica y la empírica. 2) Aunque no son abundantes, si son suficientes para sugerir y confirmar diferencias entre los sexos, que suelen considerarse en la investigación científica.3) El hombre aparece como más egoísta, con mayor afán de poder, y entra con facilidad en la competencia por su gran deseo de verse valorado, con una tendencia más acentuada del yo.4) En la mujer, se destaca la tendencia a las actividades sociales, en que se suelen comportar de una forma refinada. Suelen predominar los sentimientos en su actuar, su capacidad receptiva es grande y va acompañada de gran sensibilidad y delicadeza.5) El 16 PF nos presenta al hombre como un ser racional; esta racionalidad le hace sentirse y ser liberal, con deseo de comprobar en vez de afirmar las cosas sin más.6) Las mujeres, con mayor dependencia de los sentimientos en su actuar, aparecen de poca tolerancia ante las frustraciones, son más conformistas, y, a al vez, más escrupulosas, con mayor sentido de exigencia y perseverancia, esto según el 16 PF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer que agrupaciones resultan de las variables 183 a 322. El análisis factorial nos proporciona unos factores o conjuntos de significación homogeneos tras los cuales se evidencia una estructura subyacente que los define y delimita. Descubrir los factores resultantes, definir y analizar su significado, especificar los diversos matices que un factor contiene y lo distingue de otro. Contrarrestar esos factores por los expuestos por Remplein en su obra. Las variables serán escogidas siempre que su peso supere el 0,250 para obtener un nivel de significación suficiente (salvo excepciones). 224 mujeres cuya edad media era de 20 años matriculadas en segundo y tercer curso de magisterio en Madrid. método 'stadistical sadeage of social sciencies'(SPSS). El sentimiento del propio valor se mueve en el trato del yo consigo mismo. Así aparece un 'yo real'. Los dos tenderán a identificarse y si esto ocurre se producirá una vivencia de satisfacción con uno mismo, pero si el real queda por detrás del ideal se origina la falta de valor de sí mismo. Por tanto puede aparecer un sentimiento elevado en el primer caso, y bajo, en el segundo. Esta escala es subjetiva, ya que está determinada, no por el Yo. Este sentimiento variará en tipo, grado y estabilidad. Aparece una estructura compleja compuesta por 14 factores que representan las diferentes dimensiones que aparecen en el cuestionario respecto al sentimiento del propio valor..