971 resultados para Cruz, Ramón de la


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos un balance de la Antropología de la Conservación en el Estado español. Durante las últimas décadas, la protección de los espacios naturales ha aumentado de una manera exponencial en todo el mundo. A la vez que se extendía esta patrimonialización de la naturaleza, los trabajos etnográficos sobre las áreas protegidas han ido ganando terreno dentro de la disciplina y, en particular, en el campo de la Antropología Ambiental. La mencionada bibliografía ha puesto de relieve los múltiples aspectos derivados de las nuevas políticas territoriales de regulación, apropiación y mercantilización de la ‘naturaleza’. En este trabajo realizamos una revisión exhaustiva de la producción generada a raíz de este interés por las áreas protegidas en nuestro país subrayando sus principales aportaciones, características y debilidades. De este modo pretendemos reflexionar acerca de su continuidad, con el fin de evitar la mera reiteración y favorecer el avance en sus resultados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la evolución del señorío eclesiástico en el largo plazo, para sumar al conocimiento de las formas señoriales de la Extremadura leonesa. Consideramos específicamente el caso del cabildo catedralicio salmantino entre los siglos XII y XV. Buscamos demostrar que no poseyó idéntica estructura durante todo el período y que sus transformaciones se explican por una compleja conjunción de variables. Dichas transformaciones incidieron sobre las estructuras sociales del agro, en especial sobre el desarrollo de procesos de diferenciación social campesina. Demostramos que la forma concreta en que se realizaba la renta podía alterar las estructuras sociales de las comunidades y que el desarrollo de las relaciones sociales asalariadas se encontraba muy vinculado a las coyunturas económicas y a las posibilidades y límites de la gestión señorial. Finalmente, ponemos de relieve que la transformación social no siempre fue irreversible y que su consolidación dependió de la incapacidad de los señores de ejercer sus poderes políticos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The first decades of the 19th century constituted a period of profound change for Chile, the principal results of which were to be seen in the consolidation of the process of independence from Spanish dominion in 1818. The consequences were not limited to a revolution of military and political nature; they also included a renovation of the cultural panorama -at least among the educated patriots who made an effort to distance themselves ideologically from the Monarchy-, with the implicit challenge of establishing a new order for Chile, based on legitimate and universally recognizable foundations. The inspirational framework for these efforts is usually associated with other revolutionary examples -France and the United States- that preceded the emancipation processes in Spanish America, as well as with the discourses of illustrated liberalism. As we will attempt to demonstrate in this study, a new reading of the texts written by the Creoles that lead the Chilean independence process may, nonetheless, also reveal the relevance of the classical tradition as a model for the configuration and legitimization of the first Republican projects that especially admired the ideals of Republicanism.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dueño de Nuevo León y Coahuila Santiago Vidaurri fraguó un revuelta armada que favoreciera sus planes de anexión de Tamaulipas, por lo que requirió los servicios del coronel Martin Zayas, viejo militar tamaulipeco, quien en su proclama invitó al lampacense a encabezar el movimiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Martín Zayas, famoso coronel, organizó un levantamiento que favoreció los planes expansionistas de Santiago Vidaurri sobre Tamaulipas, para mantener el control de la frontera noreste de México.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se desarrolló en áreas de producción de la Empresa Azucarera Majibacoa de la provincia Las Tunas, Cuba; para hacer una evaluación económica, energética y ambiental de tecnologías de manejo de arvenses en caña planta de primavera quedada, en un suelo del tipo Vertisol. En el área experimental se trazaron parcelas, según un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas, se evaluaron nueve tecnologías, donde se combinaron el control mecánico y el químico, se utilizó la limpia manual, la tracción animal, el cultivo mecanizado y como medios de aplicación de herbicidas, máquina y asperjadora manual. A las diferentes tecnologías se le determinó utilidades económicas, eficiencia energética, carga contaminante hacia la atmósfera y efectos sobre la compactación del suelo a través de la resistencia a la penetración. Se obtuvo que las tecnologías más eficientes de modo general resultaron aquellas que incluyeron el herbicida Isoxaflutol, donde se utilizó menor cantidad de pases de implementos agrícolas y aplicaciones de herbicidas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la garantía y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indígenas colombianas durante los primeros cuatro años de mandato de la administración Santos. La investigación busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio económicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indígenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la protección y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razón de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco teórico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relación al fenómeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indígenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones políticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los años 90 fue un periodo de grandes transformaciones a nivel económico, social y político en Colombia. Una de las transformaciones más significativas en el ámbito educativo tuvo que ver con la introducción en la escuela de una serie de prácticas destinadas a garantizar la formación democrática de los ciudadanos; todo esto con el propósito de consolidar en la sociedad una serie de hábitos, valores y prácticas acordes con el nuevo orden social instaurado y amparado por la Constitución Política de 1991. Pese a los esfuerzos legislativos y estatales por promover la democracia en el entorno escolar, las prácticas adelantadas en las instituciones educativas no han logrado responder efectivamente al objetivo de consolidar un ambiente democrático en la escuela y en la sociedad en general, razón por la cual, en este trabajo se realiza un análisis de la manera como una institución educativa en particular, asume y pone en marcha las propuestas democráticas formuladas legalmente, las tensiones suscitadas por la introducción de la propuesta democrática en la escuela, además de las conceptualizaciones sobre la democracia que dichas prácticas contribuyen a configurar y las cuales dan forma a los imaginarios, acciones y discursos cotidianos de estudiantes y docentes específicamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACT Adults (male and female) and pupae of Chuspilepia saltenia gen. nov., sp. nov. were collected in tree holes in the Yungas rainforest, near San Ramón de la Nueva Orán city, Salta province, Argentina. It was not possible to place this new species in any known genera using the available keys and published descriptions, thus a new genus is proposed for the Neotropical region of Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hodgkin's lymphoma represents one of the most frequent lymphoproliferative syndromes, especially in young population. Although HL is considered one of the most curable tumors, a sizeable fraction of patients recur after successful upfront treatment or, less commonly, are primarily resistant. This work tries to summarize the data on clinical, histological, pathological, and biological factors in HL, with special emphasis on the improvement of prognosis and their impact on therapeutical strategies. The recent advances in our understanding of HL biology and immunology show that infiltrated immune cells and cytokines in the tumoral microenvironment may play different functions that seem tightly related with clinical outcomes. Strategies aimed at interfering with the crosstalk between tumoral Reed-Sternberg cells and their cellular partners have been taken into account in the development of new immunotherapies that target different cell components of HL microenvironment. This new knowledge will probably translate into a change in the antineoplastic treatments in HL in the next future and hopefully will increase the curability rates of this disease.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aim: To examine the prevalence and clinical features of isolated clinical hypertension (ICH) and the dipping patterns in a large cohort of untreated hypertensive subjects form the Spanish ABPM registry

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo principal deste trabalho é implantar um método de inspeção imparcial e eficiente, visando à utilização segura e correta das radiações ionizantes no campo da medicina nuclear. Este método de inspeção aqui proposto foi aplicado em 113 serviços de medicina nuclear do país, obedecendo a uma freqüência de análise bienal (1996, 1998, 2000 e 2002). Foram estabelecidos 82 itens de radioproteção com pesos para cada item, baseados nos fatores de risco, de acordo com as normas da Comissão Nacional de Energia Nuclear (CNEN) e as recomendações da Agência Internacional de Energia Atômica. Na análise do serviço, cada item de não conformidade com as normas da CNEN gerou uma irregularidade de radioproteção, com seu peso associado. O somatório dos pesos deu a cada serviço uma pontuação final que o classificou dentro de três faixas de valores que determinaram uma tomada de decisão por parte do órgão regulador e fiscalizador: funcionamento sem restrição - menor que 100 pontos; funcionamento com restrição - igual ou maior que 100 e menor que 300 pontos; funcionamento suspenso - igual ou maior que 300 pontos. Para o caso de irregularidades reincidentes, criou-se um fator multiplicativo para a pontuação. A reincidência em qualquer item de radioproteção (irregularidade) teve seu peso multiplicado por 2n, onde n era o número de vezes em que o item encontrava-se irregular. O estabelecimento prévio de itens de radioproteção, com atribuição de pesos para cada item, procurou minimizar os valores subjetivos e pessoais presentes no julgamento e na avaliação técnica das instituições inspecionadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La desaparición de la idea de progreso en el pensamiento postilustrado constituye uno de los convencimientos centrales del entramado de tópicos que forman el imaginario social contemporáneo. Pero dicho convencimiento, en cierto modo presente desde los orígenes de la propia tradición ilustrada, da lugar a efectos discursivos de considerable importancia, a una particular modalidad de efectos perversos en materia de pensamiento, no siempre suficientemente aquilatados al certificar dicha desaparición.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Giant freshwater prawn, Macrobrachium rosenbergii (de Man), is an important commercial species with considerable export value, ideal for cultivation under low saline conditions and in freshwater zones (Kurup 1994). However, despite more than a decade of research on its larval production systems, vibriosis still hampers seed production resulting in high mortality rates. Among the different species of vibrios, Vibrio alginolyticus has been isolated frequently from diseased shrimp as the aetiological agent of vibriosis and has been described as a principal pathogen of both penaeids and nonpenaeids (Lightner 1988; Baticados, Cruz-Lacierda, de la Cruz, Duremdez-Fernandez, Gacutan, Lavilla- Pitogo & Lio-Po 1990; Mohney, Lightner & Bell 1994; Lee, Yu, Chen, Yang & Liu 1996). Vibrio fluvialis, V. alginolyticus, V. cholerae non-O1 (Fujioka & Greco 1984), Aeromonas liquifaciens and V. anguillarum (Colorni 1985) have been isolated from the larvae of M. rosenbergii. A profound relationship between the abundance of members of the family Vibrionaceae and larval mortality (Singh 1990) and the predominance of Vibrio in eggs, larvae and post-larvae of M. rosenbergii (Hameed, Rahaman, Alagan & Yoganandhan 2003) was reported. The present paper reports the isolation, characterization, pathogenicity and antibiotic sensitivity of V. alginolyticus associated with M. rosenbergii larvae during an occurrence of severe mass mortality at the ninth larval stage.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis histórico y educativo de la realidad escolar tinerfeña en siglo XIX, en sus diferentes niveles, detectándose a través del análisis pedagógico la interrelación entre educación y sociedad. La educación tinerfeña en el siglo XIX. Los bloques de temas que trata esta investigación son: la sociedad tinerfeña de la época: geografía, demografía, etc., la enseñanza primaria pública: escuelas y maestros, edificios, etc., la enseñanza secundaria pública: el Instituto de Canarias, profesorado, economía, material, etc., la enseñanza privada: escuelas, maestros, colegios, etc., la enseñanza profesional: la Escuela de Náutica, Bellas Artes, Escuela Normal de Maestros de La Laguna, Escuela de Derecho etc., la enseñanza no formal: el Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife, la prensa, las bibliotecas públicas, etc. Además de las obras citadas en la bibliografía, se utilizaron documentos localizados en distintos archivos y bibliotecas: archivo de la Casa de Osuna, de la Escuela Normal de La Laguna, de la Universidad de Sevilla, del Instituto de Canarias, de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz, de la Universidad de La Laguna, etc. Se realiza un análisis histórico, en base a la información obtenida a través de las fuentes documentales y la bibliografía. Los factores geográficos, demográficos, sociales, políticos, y culturales influyeron de manera determinante en la enseñanza tinerfeña. Se da en este período un lento proceso de escolarización, dificultada por la actitud de los caciques rurales y la depresión económica. En este período el magisterio atraviesa una dura crisis económica que deteriora fuertemente la calidad de la enseñanza. La enseñanza profesional no recibió un tratamiento adecuado en función de las necesidades insulares. En cuanto a la educación no formal hubo en este siglo en Tenerife una serie de sociedades entre las que destaca el Gabinete Instructivo de Santa Cruz, que facilitaron el progreso cultural.