1000 resultados para Corredores ecológicos
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo al final
Guía audiovisual sobre itinerarios ecológicos por los alrededores de Madrid : Aranjuez y su entorno.
Resumo:
Proyecto de elaboración de una Guía didáctica sobre itinerarios ecológicos, que se inició el curso pasado con la de la Sierra Norte y continúa éste con la de Aranjuez y su entorno (recorrido del Río Jarama por la Comunidad de Madrid). Se lleva a cabo en el aula de naturaleza del instituto aunque tiene carácter interdisciplinar. Los objetivos son: poner a disposición del profesorado la información y materiales necesarios para la realización de diferentes actividades; crear un núcleo de trabajo permanente que favorezca el intercambio de experiencias entre las áreas; despertar el interés del alumnado por la conservación y mejora de las zonas naturales de su Comunidad; y facilitar la interrelación entre lo desarrollado en el aula y lo observado en la naturaleza. La Guía se estructura en una serie de módulos independientes pero al mismo tiempo relacionados entre sí que recogen los aspectos trabajados en la zona objeto de estudio: geomorfología, ecología, clima, zoología, botánica e impacto ambiental. Esta, dado su carácter didáctico, se centra no sólo en la descripción e información, sino también en la elaboración de materiales pedagógicos de apoyo como diapositivas, transparencias, planos, fichas para la realización de actividades prácticas, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva al considerarse cumplidos los objetivos propuestos con la elaboración de la Guía. Se incluye en la memoria la Guía completa (guía metodológica y material de apoyo).
Guía audiovisual sobre itinerarios ecológicos por los alrededores de Madrid : Aranjuez y su entorno.
Resumo:
Trabajo premiado con un primer premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). Se trata de una guía audiovisual de Aranjuez y su entorno para segundo ciclo de ESO dentro del área de Ciencias de la Naturaleza. Su contenido se estructura en varias partes. La primera es un dossier que recoge información general sobre características geológicas, climatológicas, zoológicas y botánicas. La segunda describe detalladamente los principales ecosistemas en el área de estudio y su problemática medioambiental. La tercera incluye diapositivas para preparar la actividad en el aula, láminas, transparencias y superponibles, y un plano-guía para realizar un posible recorrido botánico por los Jardines del Príncipe.
Resumo:
Pretende dada la carencia de recursos didácticos la necesidad de experimentar con materiales no convencionales, buscando la plasmación de valores sociales muy en auge como la ecología y cambiar el escenario habitual de las actividades físicas. Todo ello realizando un proceso instructivo más completo, y contribuyendo asimismo con nuevos recursos a fomentar unidades didácticas novedosas, lúdicas y recreativas. Habitualmente las pautas en la didáctica de una actividad lúdica viene marcada por una explicación y un material prediseñado, fabricado generalmente por adultos, frente a ello, los materiales ecológicos brindan la posibilidad de potenciar juegos y juguetes diseñados y construidos por los propios niños, con objetos cercanos y cotidianos, dando nueva vida a lo aparentemente inservible, lo cual considera que añade nuevos valores educativos y posibilidades didácticas, no sólo por el material, sino también por el proceso.
Resumo:
Desde una perspectiva eminentemente ecológica, se proponen para el currículum de Educación Física numerosos juegos y actividades originales que solo requieren material reciclable. Se despierta la creatividad del alumnado al encontrar nuevas utilidades a materiales aparentemente inútiles. Se trata específicamente el uso de las botellas de plástico para proponer juegos inspirados, en muchos casos, en otros tradicionales.
Resumo:
Se trata de un conjunto de unidades didácticas con las que se pretende fomentar la imaginación de los alumnos de Educación Primaria a través de la creación de juegos y juguetes con materiales reciclados, aprovechando así lo que el entorno ofrece, para poder exprimir sus posibilidades. De este modo, se fomenta también la educación ambiental, el ecologismo y la educación cívica, entre los más pequeños. Hacer partícipes a los alumnos de la búsqueda de nuevo material despierta su creatividad e invita a la aportación de nuevas ideas. Muchos de los juegos que se exponen se inspiran en juegos populares y tradicionales, se les ha modificado algunas normas y se pueden realizar en cualquier tipo de instalación deportiva. Este libro es el resultado de varios años de investigación en los que el autor ha desarrollado, junto con sus alumnos, juegos y talleres que han sido experimentados y pulidos por ellos bajo un marco educativo y con la pretensión de dejar posos actitudinales, divertirse y aprender a aprender.
Resumo:
Se proponen juegos y actividades originales de educación física que requieren el empleo de material reciclado. La primera parte, teórica, se analiza la importancia del reciclaje, la educación medioambiental en edades escolares y la importancia del juego como medio de enseñanza. La segunda parte, práctica y más extensa, se proponen y explican diferentes juegos y talleres deportivos con recursos domésticos para desarrollar valores medioambientales.
Resumo:
Se presenta el programa 'Conoce tu ciudad' para la introducción de técnicas de trabajo y estudio basadas en la observación, investigación y experimentación de los alumnos participantes, así como su utilización como recurso de apoyo y continuación del trabajo iniciado en el aula, fundamentado en el curriculum educativo. En primer lugar se fundamentan los recorridos en el marco de una ciudad educadora bajo una contextualización socio-educativa. Se plantean los objetivos a conseguir en función de los intereses y expectativas de los alumnos y las circunstancias del proceso. Por último, las consideraciones finales señalan las limitaciones encontradas durante el desarrollo de la experiencia, proponiéndose ideas de mejora para futuros programas similares.
Resumo:
Apoyándose en la idea de que la conducta del individuo está determinada por la interacción del individuo y su ambiente, se pretende conocer la percepción que profesores, alumnos y padres tienen de sus respectivos centros escolares (o de sus hijos). La muestra estaba compuesta por 80 profesores, 277 padres y 1383 alumnos del ciclo superior de EGB (cursos sexto, séptimo y octavo) de 15 centros de distintas localidades de la Comunidad Autónoma de Cantabria. En esta investigación existen dos tipos de diseños intragrupo. Se pretende determinar las características de padres, profesores y alumnos respecto a la percepción del centro por separado. Intergrupo: se pretende determinar las relaciones existentes entre los tres grupos respecto a la percepción del centro. En el estudio intragrupo se utilizan como variables predictoras: en el caso de los profesores la referencia geográfica (urbano, rural), el tipo de centro (estatal, privado), nivel socio-económico de los alumnos (bajo, medio, alto) y el tiempo de baja profesional; en el de los alumnos la referencia geográfica (rural, urbana), el tipo de centro (público, privado) y el curso escolar (sexto, séptimo, octavo). En los tres grupos se utilizan como variables criterio los diversos factores de los cuestionarios respectivos. En el estudio intergrupo se han tomado como criterios de clasificación en algunos análisis las siguientes variables: estamento escolar (padres, profesores, alumnos), localización geográfica del centro (rural, urbano), tipo de centro (estatal, privado), edad predominante entre los profesores (20-30 años, 31-40, 41-50, más de 50) y número de alumnos por aula. Cuestionarios: CECE (profesores), CECE(padres) y EVECE (alumnos) elaborados ad-hoc, tomando como base el cuestionario de evaluación de ambientes escolares de Pelechano, que a su vez está basado en las escalas Residence Environement Scale (URES) de Moos y Gerst, y la Ward Atmosphere Scale (WAS) de Moos. La validez externa de los resultados es desigual en función del tamaño de los grupos y de la representatividad de los mismos, por lo que los resultados referentes a los estamentos padres y profesores deben tomarse con cautela. Existe una clara diferenciación en la forma de percibir y entender los centros escolares en los tres estamentos implicados (padres, profesores alumnos). Los padres y los alumnos perciben como más significativos los aspectos físicos del centro; los profesores perciben como más significativos los aspectos didácticos y el tipo de material a utilizar en el desarrollo de su labor didáctica. Los centros escolares urbanos se perciben como mejor dotados, con mayor calidad y tienen un menor número de alumnos por aula. Existe una relación curvilinea no lineal entre los criterios de valoración del centro y el número de alumnos por aula. Cualquier tipo de intervención en los centros escolares puede tener concomitancias diferentes en función de la jerarquía de valores de cada estamento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: conocimiento del medio y competencias básicas
Resumo:
Comparar la eficacia de un programa de Educación Ambiental frente a otro de modificación de hábitos ecológicos e higiene en el contexto escolar. Alumnos de tercero y cuarto de EGB de edades comprendidas entre los 7 y 9 años. El programa conductual se aplicó a una muestra de alumnos formada por 76 escolares (30 niñas y 46 niños) y el programa pedagógico a 73 (33 niñas y 40 niños). El grupo de control estuvo formado por 68 escolares. Cada uno de los programas se aplicó a lo largo de 10 sesiones de una hora de duración, durante 10 días. Se evaluó (a través de un cuestionario) previamente la intención de conducta de los alumnos ante las pilas gastadas así como la posible influencia del modelado llevado a cabo por los padres como paso previo a la intervención. Otro cuestionario evaluaba los conocimientos sobre el tema (prueba objetiva de elección múltiple). Se realizó una serie de grabaciones en vídeo sobre modelados de conducta ecológica responsable cuyos protagonistas fueron un líder y un no-líder de cada clase, para ser luego visualizados durante la aplicación del programa por el resto de los alumnos. Se realizó un diseño cuasiexperimental con grupos de control (elegido al azar) y multivariado. Aplicación de los programas. Posttest. Cuestionario sobre Intervención de Conducta (Olivares, Méndez y Maciá, 1993), prueba objetiva de elección múltiple (Novo, 1988), para evaluar los contenidos, Programa de Educación Ambiental y Programa de Modificación de Hábitos Ecológicos e Higiene Comunitaria (Olivares, Maciá y Méndez, 1992 y Olivares, Méndez y Maciá, 1993). Comparación intergrupos (X² y U de Mann-Witney), prueba de simetría de McNemar. T de Wilcoxon. Las diferencias entre los resultados obtenidos antes y después de la aplicación de los programas conductuales y pedagógico muestran que ambos programas han sido eficaces y han logrado que los alumnos aumenten sus conocimientos sobre el problema de la contaminación ambiental y química, así como una intención de conducta más positiva y ecológicamente más responsable. En las comparaciones, los resultados no confirman plenamente las hipótesis, ya que en cuanto al cambio de los conocimientos sobre la contaminación química producida por las pilas, las diferencias entre ambos grupos, para cada uno de los items no resulta significativa. Sigue siendo la escuela un lugar privilegiado para servir como elemento de vehiculación de los mensajes ambientales.
Resumo:
Trabajo premiado en el I Certamen de materiales curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid
Resumo:
Embora os benefícios fisiológicos da corrida sejam bastante documentados na literatura, a freqüência de lesões nos segmentos inferiores, devido ao uso excessivo, é bastante grande. A corrida em piscina funda é uma modalidade utilizada por corredores de elite para diminuir riscos de lesão por volume excessivo de treinamento. Não obstante, dados sobre as adaptações fisiológicas e biomecânicas, da corrida em piscina funda em corredores de rendimento são insuficientes. O objetivo geral deste estudo foi avaliar os efeitos da inclusão da corrida em piscina funda dentro do treinamento regular no desempenho de corredores de rendimento. Dezoito corredores foram divididos em grupo experimental 1 (GE1) e experimental 2 (GE2). O GE1 substituiu 30 por cento do volume de treinamento em terra pelo treinamento de corrida em piscina funda e o GE2 treinou apenas em terra. O período de treinamento foi de 8 semanas com 6 sessões semanais nas primeiras quatro semanas e 7 sessões semanais nas últimas quatro semanas No pré e pós-testes verificou-se o consumo máximo de oxigênio (VO2máx), limiar ventilatório (LV), volume expiratório máximo (VEmáx), economia de corrida (Eco), freqüência cardíaca máxima (FCmáx), freqüência de passada (FP), comprimento de passada (CP), comprimento de passada relativo (CPR), tempo de passada (TP), tempo de suporte (TS), tempo de vôo (TV), velocidade linear horizontal do quadril (VH). Foi usada a análise de covariância de dois caminhos (grupo x tempo) com medidas repetidas, e gênero sexual como covariante (p < 0,05). Após as 8 semanas de treinamento as determinantes fisiológicas do rendimento (VO2máx, Eco, LV’s) e a técnica de corrida durante os testes de 500m e Eco não foram diferentes tanto entre o pré-teste e pós-teste, quanto entre os tipos de treinamento. Além disso, não houve influência da variável independente tipo de treinamento sobre a variável independente tempo (pré/pós), ou seja, a modificação do treinamento (substituição de 30 por cento no volume de treinamento em terra) não foi suficiente para modificar o desempenho dos atletas. Deste modo, se conclui que a corrida em piscina funda pode servir como um efetivo complemento de treinamento em até 30 por cento no volume de treinamento em terra durante um período de até 8 semanas para atletas corredores de rendimento.