821 resultados para Convento de Santa Marta


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es resultado de investigación sobre dos conceptos de enorme importancia para la educación jurídica en Iberoamérica: la educación legal clínica como modelo pedagógico en construcción y el litigio estratégico como herramienta de incidencia social y política. Se considera que el proceso de construcción de las clínicas en la región es un hito en la educación jurídica iberoamericana y existen evidencias que permiten afirmarlo, ya que se trata de historias paralelas que se fortalecieron por los intercambios de aprendizajes y experiencias a través de las redes. De igual manera se desarrolla el concepto de litigio estratégico o estructural y se examina la forma como inciden en dicha propuesta las alianzas estratégicas. Se pasa luego a una profundización sobre la agenda de las clínicas y los temas prioritarios de Derechos Humanos en Iberoamérica. Examen que se realiza a partir de casos reales que se han trabajado las clínicas. Se concluye en la necesidad del surgimiento de nuevas clínicas y de más proyectos de investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Participan en el proyecto un grupo de profesores del IES 'Leonardo da Vinci', a los que se unió una profesora del departamento de Lengua y Literatura del I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester de Santa Marta de Tormes. Han llevado a cabo actividades teatrales relacionadas con la expresión dramática, las cuales fueron planteadas como un recurso que podría tener un doble aprovechamiento: facilitar a los alumnos del centro su desarrollo personal y presentar a los pueblos del entorno las actuaciones como un recurso para actividades de ocio y tiempo libre, formativo y exigente, pero también sencillo y ameno, según los niveles de profundización. La valoración es muy positiva, ya que se han conseguido todos los objetivos planteados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo contiene estrategias para que el aprendizaje de la lectura y escritura de los alumnos sea atractivo. El documento recoge los siguientes apartados: características psicoevolutivas de los niños que empiezan a leer y a escribir, el papel de la escuela y el profesorado en el proceso lectoescritor, actividades preparatorias: psicomotrices, fonéticas, lenguaje oral, métodos de aprendizaje, planificación de los lugares de trabajo y juegos de animación a la lectura y a la escritura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de cuentos, juegos, fichas y canciones para los niveles de Educación Infantil y Primaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza la unidad didáctica 'El transporte por ferrocarril y la industrialización en España : siglos XIX y XX' para afrontar la enseñanza de las Ciencias Sociales mediante un enfoque constructivista (no sólo conceptos, sino procedimientos, valores y actitudes) y siguiendo los principios básicos del currículo oficial. Los objetivos, por lo tanto, son: introducir el currículo del área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en la Enseñanza Secundaria Obligatoria; fomentar el trabajo en equipo de los profesores y utilizar una metodología activa, participativa y creativa. El desarrollo de la experiencia se realiza en tres fases: una primera de elaboración de la unidad didáctica (estructura formal, conocimientos previos, secuenciación y actividades) y definición de las estrategias metodológicas y de evaluación; otra segunda de experimentación de la unidad didáctica (debates, desarrollo de hipótesis, análisis de información, etc.) en los colegios públicos Ramón María del Valle Inclán y Conde Santa Marta de Babio; y una tercera, y última, de evaluación (análisis de resultados y elaboración de conclusiones). Se realiza una evaluación, no sólo del alumnado (actitud, trabajos y proyectos de investigación realizados y expresión oral), sino también del proyecto (labor del profesorado, metodología empleada y recursos utilizados)..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo y aplicación de un programa pedagógico compensador que consiste en una nueva organización escolar (agrupamientos) que permita el seguimiento individual de aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (minorías étnicas y discapacidades) y favorezca su integración social y escolar. Los objetivos son: descubrir las necesidades específicas de cada alumno y sus posibilidades para proporcionarles una educación individualizada; realizar actividades académicas compensadoras en función de la raza, sexo, clase social, capacitación, etc.; adquirir técnicas instrumentales básicas como fundamento de posteriores aprendizajes; y conseguir una mayor integración de los alumnos con deficiencias funcionales de tipo intelectual y de comportamiento. Para ello se propone la organización de agrupamientos flexibles que se centran en los siguientes aspectos: módulos que desarrollan centros de interés relacionados con las áreas de experiencia; bloques de objetivos instrumentales en los que se programan otros de ampliación (el paso de un bloque a otro se produce mediante la consolidación de los objetivos de cada uno); y agrupamientos heterogéneos que fomentan las individualidades y la integración de etnias y grupos sociales. Además se diseñan talleres operativos de carácter trimestral cuya finalidad es la educación en la diversidad y seminarios, también trimestrales, sobre terapias especiales, compensación, centros de interés, etc. Se propone una evaluación continua a través de la observación directa del trabajo en los módulos, seminarios y talleres; y una evaluación trimestral de la consolidación de objetivos instrumentales, que determinará la dinámica intergrupos. No hay memoria..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno pedagógico incluye una contextualización geográfica y unidades didácticas sobre arqueología, historia y tradiciones, literatura y sociología (religiosidad), además de la versión inglesa de la guía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución histórica del Ocio y tiempo libre para ver como se ha transformado en el tiempo. 208 chicos y chicas de entre 11 y 14 años del Colegio Comarcal de Santa Marta (Salamanca).El trabajo se divide en dos partes. La primera trata sobre los fundamentos teóricos y la segunda sobre un estudio empírico del tiempo libre. En el primer capítulo hace una visión general de la historia del tiempo libre para poder ver de donde viene y hasta donde llega, deteniéndose algo más en la Revolución Industrial por ser el punto culminante del desarrollo del tiempo libre. En el apartado segundo se expone la definición del tiempo libre para a continuación estudiar la función social del tiempo libre. El cuarto aparatado trata sobre las finalidades del tiempo libre, como son el descanso, la diversión, el desarrollo personal y la liberación del hombre. Termina la parte teórica hablando de la educación en el tiempo libre. Es labor de los maestros, monitores, educadores en general dar al niño una verdadera educación, una formación integral y esto no sólo se consigue almacenando contenidos, sino haciendo sentir al niño su libertad, su autonomía e independencia, es decir, haciendo que el individuo se sienta autorrealizado. La parte práctica trata sobre una experiencia que pretende ver las actividades realizadas por los niños y las niñas de segunda etapa de E.G.B..y observar las posibles diferencias en la elección de las mismas entre un sexo y otro, en algunos casos se ha tenido en cuenta la edad. Esta experiencia se llevo a cabo en el Colegio Comarcal de Santa Marta (Salamanca). 1) El descubrimiento del tiempo libre es un hecho bastante reciente unido al desarrollo de la expansión de la sociedad industrial. Esta nueva concepción de la sociedad no ha alejado de una relación natural del hombre con las cosas. Se ha convertido en el sueño dorado de las multitudes. No solamente los niños gozan del tiempo libre, son también los jóvenes y los adultos quienes salen de la rutina diaria haciendo algo diferente.2) A través de éste tiempo libre el hombre, a todos los niveles evolutivos, pretende encontrarse a sí mismo, llegar a conseguir su autorrealización, su desarrollo personal, es un tiempo que posibilita al hombre encontrase con su voluntad y su libertad.3) Entre las dificultades con las que se encuentran se pueden citar las referentes a los conceptos ocio y tiempo libre, para algunos términos idénticos y para otros términos equiparables pero no idénticos. Otra de las dificultades es la de la penetración del ocio en el mundo de la oferta y la demanda. Si a través del consumismo se tiene la suerte de poder tener en nuestras manos una gran cantidad de servicios y medios técnicos, también gracias a él se es más esclavos de esos productos.4) La escuela jugará un papel importante en la concepción que el niño tenga del tiempo libre. Una buena educación del tiempo libre le permitirá, al individuo por una parte, llegar a ser él mismo, a conseguir su auténtica libertad y, por otro lado, le ayuda a crear un clima social apropiado a sus características.5) La pedagogía tampoco tiene muy claro las posibilidades de acción, ni la manera de actuar. Por una parte sabe que tiene que crear hombres libres y orientar al individuo en su consecución, pero no sabe como hacerlo, no tiene muy seguro si su labor consiste en dejar hacer al individuo y solamente intervenir cuando le pida ayuda o por el contrario su actuación se llevaría a cabo son que el individuo se lo pida.6) La pedagogía no debe olvidar nunca los objetivos de la educación para el tiempo libre y teniendo en cuenta esos objetivos actuar.7) En líneas generales se puede observar que no existen diferencias significativas entre un grupo de los varones y el de las mujeres.8) Es labor de la escuela, la familia y de la sociedad en general crear unas instituciones en las que el niño/a pueda integrase plenamente y desarrollar sus capacidades físicas y psíquicas en plenitud, para conseguir un desarrollo pleno de su personalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Monográfico: Textos y contextos de la televisión

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de cuatro estudios de caso sobre los Pueblos Indígenas Nasa del norte del Cauca, Embera Katío, del Alto Sinú (Córdoba), Kankuamo, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cesar) y U'wa y Sikuani, del departamento de Arauca, con el apoyo de Pensamiento y Acción Social, PAS- SUIPPCOL, han servido al Consejo Nacional Indígena de Paz, CONIP, para presentar al país casos emblemáticos de la grave crisis humanitaria y de derechos humanos por la que atraviesan los Pueblos Indígenas en Colombia. El presente documento analiza los factores asociados a los cuatro estudios de caso, basados en el marco jurídico internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. El período del estudio es de dos años y medio, de 2004 al primer semestre del 2006, aunque las cifras relativas al mismo no están necesariamente discriminadas por las cuatro regiones en todos los casos, pero toman las desarrolladas por el Sistema de Información en Derechos Humanos de la ONIC, SINDHO, y la base de datos del Centro de Cooperación al Indígena, CECOIN y otras fuentes oficiales y no gubernamentales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O roedor subterrâneo tuco-tuco Ctenomys minutus (Rodentia, Ctenomyidae) habita campos arenosos da Planície Costeira do RS. Esta espécie é uma das cinco existentes no Rio Grande do Sul (Brasil), ocorrendo desde o Farol de Santa Marta (SC) até São José do Norte (RS). O objetivo deste trabalho foi descrever a biologia populacional de C. minutus e desenvolver um método para classificação etária individual que utilize medidas corporais de fácil obtenção em campo. Foram realizadas 22 campanhas de amostragens em 14 meses em três locais de amostragem. Foram capturados 191 animais (73 machos e 118 fêmeas) e foram obtidas 39 recapturas ao longo do estudo. Os animais foram capturados com armadilhas Oneida Victor nº 0, anestesiados, marcados e soltos após serem tomadas medidas corporais de peso, comprimento total, comprimento da cauda e largura do dente incisivo. Durante os trabalhos, foram registradas evidências de atividade nas tocas, indicadas pelo bloqueio das aberturas das tocas após a colocação das armadilhas. Foi desenvolvido um método de classificação etária com base em diagramas de dispersão de pontos entre medidas corporais e sua associação com estado reprodutivo de fêmeas. Os resultados demonstram que a utilização de pelo menos duas medidas corporais, associadas às informações de estado reprodutivo permite a construção de um diagrama consistente com os dados biológicos obtidos em campo. Com base nesta constatação, é proposto o Diagrama de Classificação Etária que pode ser utilizado para quaisquer duas medidas, associado a dados de estado reprodutivo, podendo ser adaptado para outras espécies de tuco-tucos Entretanto, o método deve ser aperfeiçoado para machos, possivelmente a partir de informações sobre estruturas reprodutivas internas. As classes etárias utilizadas foram jovem, subadulto e adulto. As fêmeas foram classificadas quanto ao estado reprodutivo em não perfurada, perfurada, cicatrizada e prenhe. O estado reprodutivo de machos não foi determinado porque estes não possuem testículos aparentes. A população de C. minutus estudada foi composta por 84,8 % de adultos, 9,4 % de subadultos e 5,8 % de jovens, com razão sexual nas fases jovem e subadulta de 1:1 e na fase adulta de 0,5 machos:1 fêmea. Há uma época preferencial de acasalamento nos meses de inverno e de nascimentos no final do inverno e primavera. Entretanto, ocorrem indivíduos com atividade reprodutiva durante todas as estações do ano, porém em menor número. Ctenomys minutus atinge a maturidade sexual com aproximadamente seis ou sete meses de idade, com o comprimento do corpo por volta de 155 mm e a partir de 170 mm todos os indivíduos são considerados adultos. Os machos tendem a ser mais pesados que fêmeas de mesmo comprimento, principalmente a partir de 150 mm de comprimento de corpo. O tamanho aproximado de primeira maturação (início da fase adulta) é de 155 mm de comprimento do corpo Com dados de captura-marcação-recaptura foi demonstrado que esta espécie pode viver até aproximadamente três anos. Ctenomys minutus é uma espécie solitária, que compartilha as galerias somente para o acasalamento e durante o cuidado das crias. Aparentemente, os machos não participam do cuidado da prole, uma vez que somente fêmeas foram capturadas na mesma toca que jovens. O menor número mínimo de indivíduos na população de um local de amostragem foi de 20 indivíduos (setembro/2001) e o maior foi de 39 indivíduos (março/2002). A densidade absoluta encontrada em cada dia de amostragem foi de no mínimo sete indivíduos/ha (janeiro/2002) e de no máximo 15 indivíduos/ha (setembro/2002). Não foram detectadas diferenças sazonais no padrão de atividade (IAp), nem no número mínimo de indivíduos na população ou na densidade absoluta (indivíduos/ha) da população estudada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Populações de Trachemys dorbigni foram estudadas em duas áreas geográficas distintas. Estas áreas localizam-se na Estação Ecológica do Taim (Base Santa Marta) (UTM x=346185 y=6365666 22H) e na Lagoa Verde, no município de Rio Grande (UTM x=385820 y=644500 22H), ambas no sul do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. A população da Lagoa Verde serviu de subsídio para a caracterização da estrutura populacional da espécie, enquanto que a da Estação Ecológica do Taim foi analisada quanto aos aspectos da biologia e ecologia reprodutiva. A caracterização da estrutura foi analisada utilizando-se 210 exemplares adultos (104 fêmeas e 106 machos). As fêmeas atingem comprimentos da carapaça maiores que os machos ( x CMC= 212,1mm ± 14,823; x CMC= 181,6mm ± 17,076), sendo significativamente diferente (F1,207=191,140; P<0,001). O surgimento dos dimorfismos sexuais secundários dos machos ocorre a partir de 130mm de comprimento da carapaça, e se caracterizam pelo maior tamanho da cauda e pela melanização. Os machos de T. dorbigni não apresentam dimorfismo quanto à concavidade do plastrão. A maturidade das fêmeas foi estimada entre 150 e 160mm. A espécie desova entre os meses de outubro e janeiro, depositando, em média, 12,1 ovos. Os ovos de T. dorbigni são brancos, pergaminosos e elípticos O comprimento médio dos ovos é 39,3mm ± 2,06, a largura é 25,8mm ± 1,07 e o peso é 14,9g ± 1,47. As fêmeas podem realizar até três posturas por temporada reprodutiva, havendo um intervalo de 15 a 20 dias entre cada evento. Apenas 31% da população de fêmeas desova anualmente. As fêmeas depositam seus ninhos a distâncias que podem variar de 0 a 560,3m ( x =69,2m; N=101) da água. As estimativas do deslocamento de fêmeas em terra foi de 132m/dia (Mín.=15m; Máx.=285m; N=8). Já o maior deslocamento na água foi 950m em um dia. A média geral da distância entre duas capturas consecutivas para fêmeas não transferidas foi de 545,0m, enquanto que para as transferidas foi 520,5m. Constatou-se uma acentuada capacidade de orientação nas fêmeas transferidas ( =59,089; P<0,01), sendo que 86% destas foram capazes de retornarem na direção do seu ponto de captura após sua transferência.