999 resultados para Consciência histórica. País de Mossoró . Memória. Espacialidade
Resumo:
Pretende analizar los aspectos pedagógicos de 'La consulta al paÃs' realizada por la Comisión de Cortes de la Junta Central Gubernativa en 1809. Consta de cuatro partes. En la primera analiza 'La consulta al paÃs' y describe la situación de la enseñanza en 1809, la necesidad de que la educación fuera gratuita y la conveniencia de una reforma en aquel momento. En la segunda estudia todo lo relacionado con la Enseñanza Primaria: obligatoriedad, programación, metodologÃa y régimen escolar, educación cÃvico-social, textos didácticos, un estudio sobre el maestro y un capÃtulo dedicado a la inspección escolar. La tercera está dedicada a los estudios sobre latinidad y enseñanza profesional: seminarios, educación fÃsica, enseñanza de idiomas, artes y oficios y un capÃtulo sobre la educación de la mujer. La cuarta se dirige a los estudios universitarios: situación, gobiernos de las universidades, métodos, saberes tradicionales y colegios mayores. Incluye un anexo con los documentos que recogen las respuestas a 'La consulta al paÃs'. Se utiliza el método histórico de investigación con aceptación de una metodologÃa cuantitativa sin excluir habitualmente la cuantificación por medio de la intervención interpretativa. En el siglo XIX se le da importancia a la educación como fundamento de la felicidad pública y se observa la necesidad de reformas educativas a través de un plan bien meditado que impida los fracasos anterioresy defina programas, libros de texto, horarios, método y orden del dÃa y horas de cada enseñanza.
Resumo:
Realizar una revisión del estado de la educación para la paz, sobre todo en Colombia, paÃs del que se analiza su contexto social y educativo. La investigación se estructura en cinco capÃtulos. En el primero se explica la metodologÃa del trabajo. En el siguiente capÃtulo se analiza el estado actual de la investigación sobre la paz y se estudia la transversalidad del tema y la importancia de Internet en este campo. El capÃtulo tercero profundiza en la situación de la sociedad colombiana en relación a la violencia y a los valores predominantes en la misma. El capÃtulo cuarto explica el contexto educativo de Colombia en cuanto a normativa y realidades. Por último, el capÃtulo quinto incluye las respuestas de una encuesta realizada a personas y colectivos comprometidos con la paz y/o la educación. Además, se describen algunas experiencias y propuestas de intervención en el ámbito de la educación en Colombia y España. Destaca el uso de monografÃas, obras de referencia, publicaciones periódicas y audiovisuales. Además, se consulta la red Internet. Se utilizan distintos métodos de trabajo adaptados a los diferentes elementos presentes en la investigación: los relacionados con la revisión conceptual, histórica y bibliográfica; los relacionados con aspectos ideológicos, valoraciones cualitativas y el estudio de actitudes; y los relacionados con el análisis y la elaboración de propuestas. La implantación de una cultura de paz requiere pasar de un modelo de educación institucionalizada a un modelo de sociedad educativa. La enseñanza debe dirigirse al compromiso social y es necesario promover un sistema consensuado entre todos los miembros de la comunidad educativa para la resolución de conflictos. Esto es especialmente importante en Colombia, donde la escuela desempeña un papel fundamental en la lucha contra la violencia. Hay que trabajar los contenidos de la educación para la paz en distintos ámbitos, como la educación para la convivencia, la educación en los derechos humanos y la educación para la salud. Además, las nuevas tecnologÃas pueden fortalecer la democracia; promover los derechos humanos; y fomentar la diversidad cultural, la paz y la estabilidad internacional.
Resumo:
Analizar detenidamente los distintos modelos de Educación Sexual que se están dando en el panorama pedagógico y estudiar la evolución histórica de la Educación Sexual en el marco escolar, evolución que ha dado lugar a tal diversidad de modelos. Justificación: no existe un criterio compartido sobre qué es, para qué se hace o cuáles son los objetivos de la Educación Sexual. La Educación Sexual. Método histórico a través del cual se describe el proceso de aparición de los distintos modelos de Educación Sexual, e igualmente se comparan entre sÃ. Al final se establecen unas pautas para un nuevo estilo de Educación Sexual. Modelos: los que no hacen Educación Sexual; modelo educastrativo; modelo reproductivista; modelo fisiologista; modelo psiquiátrico; aspectos comunes de tales modelos. Evolución histórica de la Educación Sexual: la burguesÃa, una nueva clase social. Rousseau y Emilio, Sade y Eugenia. La implantación de la Educación Sexual: siglo XVIII. El tránsito del siglo XVIII al XIX: de la revolución al poder. La Educación Sexual en el siglo XX. BibliografÃa. Análisis teórico. Análisis histórico. Análisis comparativo. Aspectos comunes de los distintos modelos: son modelos normativos, todos hacen referencia a lo normal-anormal. Pretenden una uniformidad en el comportamiento. Ninguno cuestiona el orden establecido. Son modelos verticales, piramidales, jerárquicos, que funcionan bajo el esquema pregunta-respuesta. Todos los modelos afirman que la Educación Sexual es necesaria. Lo que está ocurriendo es un desfase cada vez mayor entre maduración sexual y maduración social. No se trata de inventar un nuevo modelo, como alternativa a los demás, cargado de recetas e igualmente normativo: se trata de una actitud de búsqueda de nuevas pautas, de una nueva forma de hacer Educación Sexual, de un nuevo estilo.
Resumo:
Se presenta un método diferente de explicar la Historia Universal a los alumnos de Segunda Enseñanza. AsÃ, frente al estudio de los pueblos por perÃodos comunes se propone el estudio completo de nación por nación y, una vez dominada la historia de un paÃs pasar al estudio de otro.
Resumo:
Estudio histórico del sistema de becas de la JAE (Junta para ampliación de estudios) para el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio. 410 becas sobre un total de 1400. El trabajo se refiere a las becas que la Junta concedio para temas educativos. El método utilizado es el bibliográfico. El perÃodo abarca desde su creación en 1907 hasta su desaparición en 1936. El trabajo se divide en tres capÃtulos: I.-Se expone la forma de selección del profesorado para ser becado, las distintas modalidades de becas en el extranjero y la valoración global del sistema. II.-Repertorio de pensionado en PedagogÃa (organización escolar, técnicas educativas, metodologÃas, teorÃas pedagógicas, etc.), donde se recogen la profesión del becado el o los años en que recibió pensión, el paÃs, o paÃses donde la difrutó y el tema objeto de estudio, desde el Nivel Primario hasta el Superior. III.-Reflexión sobre la influencia del colectivo de becados por la JAE en la PedagogÃa española, se recoge esa influencia a través de publicaciones e instituciones. El esfuerzo económico del Estado Español (1907-1936) para el perfeccionamiento del profesorado en métodos, sistemas de enseñanza, técnicas y teorÃa educativa fue altamente rentable. Recogiendo la influencia en instituciones y publicaciones de los becados por la JAE puede afirmarse que este sistema de perfeccionamiento fue altamente positivo. Las causas de esta eficacia fueron la asunción del perfeccionamiento por un único organismo, la Junta para ampliación de estudios e investigaciones cientÃficas. La unidad de criterio mantenida por la JAE a lo largo de los casi 30 años de existencia, fue uno de sus mejores éxitos. La continuidad del equipo responsable de esta labor (Castille, secretario; Ramon y Cajal, presidente) por encima de los avatares polÃticos y de los cambios fue una de las claves principales del éxito. En consecuencia, la labor continua y unitaria de la JAE consiguió un profesorado preparado para los cambios educativos de la II República y para la inserción en los movimientos educativos europeos. Esta experiencia se vió rota en 1936.
Resumo:
El artÃculo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas
Resumo:
El artÃculo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional
Resumo:
Profundizar en la faceta educativa de la Sociedad Bascongada de Amigos del PaÃs, dado que hasta el momento presente ha estado silenciada su labor pedagógica. La Sociedad Bascongada de Amigos del PaÃs desarrolló una preocupación pedagógica dirigida hacia la renovación de la enseñanza. En este sentido, contribuyo a valorar y enaltecer la profesión del magisterio; introdujo métodos de escritura y lectura en las escuelas públicas; impulsó y apoyó la educación de las mujeres; creó escuelas gratuÃtas de Formación Profesional; abogó y puso los medios para que toda la población pudiera ser instruida. La creación y puesta en marcha del seminario patriótico de Bergara refleja la plasmación en la realidadad de sus ideas pedagógicas renovadoras en las que se intenta conpaginar la fidelidadad a la tradición y al cristianismo con nuevos valores que se desprenden de la noción de progreso, de lo que parecÃa ser progreso en otras naciones de Europa. De ahÃ, la introducción de nuevos contenidos en el curriculum, la renovación de la metodologÃa, donde la observación, experimentación e investigación adquieren un lugar de gran importancia y la puesta en práctica de nuevas vÃas de adquisición de conocimientos, como los viajes didácticos, las becas, los premios y las excursiones. Este seminario patriótico se caracterizó por su tendencia a centrar la enseñanza en el alumno, de tal manera que su conocimiento, el de sus intereses, el de su potencial, se constituyen en bases sobre las que se asienta aquella. Asimismo, promovió la participación del alumno en el funcionamiento del centro.
Resumo:
Aquest article estudia el documental històric amb la intenció de confrontar alguna de les controvèrsies que han sorgit sobre la idea de la reconstrucció històrica en el camp del cinema i de la televisió. El primer punt plantejat consisteix en l’actualització de la idea proposada per Marc Ferro de que cada pel•lÃcula és un document de mentalitats, partint de dues idees bà siques: primer, que el cinema, a més de ser un document, té una història com a producte artÃstic i segon, que la documentació del passat ha de dur-se a terme sense caure en el que Tzevan Todorov diu els abusos de la memòria. El segon punt té a veure amb el problema de com la història és modificada donada la percepció que tenim de ella des d’un punt particular al present. Finalment, entra en el tema de la ètica amb la intenció de fer front al problema de les limitacions de l’acte de mostrar en un moment històric particular en que aquesta mostra ha estat transformada en una forma de banalització
Resumo:
Article sobre la trajectòria de Jaume Vicens Vives, emfatitzant els aspectes més vinculats amb la seva intervenció i influència en la vida social i polÃtica de la Catalunya de la segona dècada de l’època franquista. En aquest sentit, es destaca per una banda, el seu paper d'autor de llibres d'assaig que volien arribar a un públic ampli, mes enllà dels seus alumnes a les aules i seminaris universitaris; i, per l'altra, les seves vinculacions amb determinats sectors socials, especialment vinculats a la burgesia, amb la voluntat de contribuir als canvis econòmics i polÃtics del paÃs, en uns moments que la polÃtica econòmica autà rquica del franquisme dels anys quaranta ja estava tocant sostre i els grups d’oposició catalanista al franquisme començaven a organitzar-se
Resumo:
Este artigo propõe uma reflexão da museologia social como ferramenta na resolução de processos de conflitualidade nas comunidades através da ativação da memória social. A dor dos entes que partem choradas no embondeiro são também modos de olhar o futuro. Fazem parte dos rituais do ciclo da vida e do renascimento no corpo social, onde as partes do todo são sucessivamente reconstruÃdas no devir. São modos de expressão das partes de um todo sem autonomia ontológica. As memórias sociais enquanto representações dos processos ontológicos construÃdos nas comunidades transportam o conhecimento sobre as experiências sociais partilhadas e tornadas conscientes em cada presente como expressão duma vontade de futuros. A proposta da análise da sociomnese na comunidade parte da ativação da consciência da experiencia para construir ações socialmente partilhadas. Neste artigo vamos mostrar como a utilização da sociomnese se constitui como ferramenta de investigação-ação que integra a expressão das heranças das comunidades e dos territórios na construção dos seus processos sociais. Depois de ilustrar alguns processos de reconstrução de memórias a partir das partilhas das heranças comuns, vamos procurar demonstrar a validade da utilização da museologia social na resolução dos conflitos e na reconstrução dos processos socioculturais das comunidades.
Resumo:
Inicialmente, agradecemos e registramos a nossa satisfação em participar desta conferência, considerando-a, como uma oportunidade de refletirmos acerca dos princÃpios que norteiam as ações museológicas, nos mais diversos contextos dessa realidade tão complexa, que de uma maneira bastante superficial, mas, historicamente aceita, foi definida como América Latina. Aproveito para parabenizar a Secretaria de Estado da Cultura de São Paulo, o Departamento de Museus e Arquivos e o Comitê Nacional Brasileiro do Conselho Internacional de Museus, bem como o coordenador desta conferência - Dr. Carlos Alberto Dêgelo e toda a equipe organizadora deste evento, tendo em vista as dificuldades que encontramos para organizar congressos dessa natureza, considerando a situação difÃcil que o nosso paÃs atravessa.
Resumo:
Esta investigação se propôs a compreender de que forma a prática pedagógica dos professores de Educação FÃsica das escolas municipais de Mossoró/RN tem contribuÃdo para promover o interesse dos alunos a respeito desta disciplina. A partir desse objetivo geral, especificamente procuramos levantar informações sobre a forma que as aulas de Educação FÃsica são aplicadas nas escolas públicas da rede municipal da cidade de Mossoró-RN, identificamos a percepção dos professores a respeito do ensino da Educação FÃsica nas escolas e comparamos com a análise dos alunos a respeito da prática pedagógica dos professores e como esta influencia a visão que estes têm acerca Educação FÃsica. Metodologicamente, demonstramos a caracterização da pesquisa, que possui uma natureza qualitativa e quantitativa, definimos os sujeitos que foram 04 professores e 259 alunos do Ensino Fundamental e o lócus da investigação que foram 04 escolas da rede municipal de ensino da cidade de Mossoró-RN. Descrevemos também os instrumentos de coleta de dados, entrevistas realizadas com os professores e um questionário aplicado aos alunos e os procedimentos de análise dos dados. Nas considerações finais, apontamos que apesar de haver uma consciência por parte dos alunos que a Educação FÃsica escolar ainda está muito enraizada a funções tradicionalmente ligadas a essa área do conhecimento, tais como trabalho da parte fÃsica dos alunos, contribuir para a saúde e preparar atletas para as escolas. Os resultados apontam ainda para uma clara falta de estrutura fÃsica das escolas para a prática da Educação FÃsica nas escolas municipais de Mossoró/RN. Esses alunos consideram, a partir da prática pedagógica dos seus professores, que as aulas de Educação FÃsica são empolgantes, dinâmicas e se constituem espaços que contribuem para a interação entre eles e o ensino de valores, que por sua vez produzem nesses alunos um constante interesse na participação dessas aulas.
Resumo:
Al comparar las opciones de explotar el petróleo en el campo ITT o mantenerlo bajo tierra mediante la Iniciativa YasunÃ-ITT se encuentra que tanto para el Ecuador como para la comunidad internacional la segunda alternativa es más ventajosa, creando una situación ganar-ganar, en la que todos los actores se benefician frente a la explotación de petróleo. Para el Estado ecuatoriano, desde un punto de vista financiero, la Iniciativa YasunÃ-ITT representa un mayor ingreso de recursos, tanto en el corto como en el largo plazo. El paÃs en su conjunto se beneficia por la preservación de la biodiversidad en uno de los lugares de mayor riqueza biológica del planeta, por el respecto a las culturas de los pueblos no contactados, por el inicio sólido de una transición hacia una economÃa post-petrolera, con desarrollo de fuentes renovables de energÃa, racionalización del consumo energético, progresiva eliminación de la deforestación e impulso a la reforestación, y desarrollo social con generación sustentable de empleo. Además el Ecuador se beneficia al convertirse en un paÃs pionero a nivel mundial en mecanismos novedosos de mitigación del cambio climático. Para la humanidad en su conjunto, las tres principales ganancias son la mitigación del cambio climático, con la creación de un mecanismo que puede replicarse internacionalmente para mantener inexplotadas reservas de combustibles fósiles en paÃses megadiversos en desarrollo que posean las reservas mencionadas, la preservación de la biodiversidad en un lugar de extraordinaria riqueza y endemismo, y la supervivencia de culturas indÃgenas no contactadas en la AmazonÃa.