997 resultados para Concepción del tiempo
Resumo:
Se desarrolla la puesta en práctica por parte del alumno del uso de la prensa en el área de Literatura. El alumno se convierte en un reportero que utiliza la prensa y sus técnicas para acercarse a la realidad, ya sea actual o del pasado. Se exponen los objetivos básicos de una actividad concreta y todo el proceso metodológico que conlleva su realización.
Resumo:
Se revisan algunas de las tendencias en la historia del arte con objeto de contribuir a las prácticas educativas. Se centra en tres tendencias: una nueva visión de la historia que implica una nueva definición del concepto de tiempo; la utilización de un enfoque más cultural y sociológico para el estudio y la valoración del arte por parte de los historiadores; y en el marco sociológico se desplaza la atención desde los aspectos técnicos y formales de la obra de arte hacia el contexto de su producción e interpretación. Por último, se incluyen algunas recomendaciones para la enseñanza.
Resumo:
Se trata el tema de la planificación del tiempo escolar, donde se tienen en cuenta la influencia de intereses contradictorios de la vida familiar y de la sociedad, cuestiones que hacen de la planificación de este tiempo escolar un objeto difícil de abordar. Así, esta planificación es el instrumento de organización del conjunto de actividades de un centro educativo. La planificación del tiempo escolar se considera un punto neurálgico de la modernización de la enseñanza. Una nueva experimentación sobre el tiempo propone la planificación del tiempo móvil, que tiene como objetivo crear una adecuación entre los objetivos educativos generales y la utilización del tiempo, modernizar la organización y mejorar la eficacia de la enseñanza, todo ello, a través de una mejor utilización del tiempo.
Resumo:
Se realiza un estudio en el que se demuestra el grado de satisfacción de los jóvenes con su tiempo libre. La finalidad de esta investigación es, por un lado, identificar las necesidades, demandas y expectativas que los jóvenes de las enseñanzas medias de Galicia presentan respecto a su tiempo libre y su ocio y, por otro lado, analizar las ofertas que las diferentes instituciones relacionadas con la juventud proponen a los jóvenes. Se realiza una comparación entre las expectativas de los primeros con las ofertas de los segundos. Y, por último, se pretende conocer si existe alguna relación entre el rendimiento escolar y el tiempo libre.
Resumo:
Se pretende hacer un recorrido por las áreas, objetivos y contenidos de las distintas etapas educativas, con el fin de demostrar cómo se considera la educación para el tiempo libre. Para ello, se profundiza en la función que tiene la escuela y el profesorado en educar a los individuos para que sepan vivir ese ocio, crítica y significativamente, para su desarrollo integral y no como simples consumidores de actividades.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Análisis del poema 'Amante desesperado del premio y obstinado en amar', de Francisco de Quevedo, desde el punto de vista del tratamiento poco usual que le da el poeta barroco a la temporalidad.
Resumo:
Se analiza desde el punto de vista de las artes gráficas, el almanaque que anualmente se publica en Poyales del Hoyo con motivo de las fiestas patronales de San Sebastián. Se comentan los aspectos visuales, fotográficos, textuales y los insertos publicitarios en los que se reutilizan viejos materiales, como grabados de los siglos XVIII y XIX.
Resumo:
Tercer premio en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de la autora (6 p.). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aborda uno de los problemas que ha surgido como consecuencia de la generalización de la implantación del sexto curso de la Educación General Básica en los centros de primaria, que es el horario escolar. Es un tema importante, pues, entre otras razones, es un curso puente entre la monodocencia de la primera etapa de la educación básica, con una distribución flexible del tiempo y la polidocencia de la segunda, en la que se impone una rigidez en los cambios de actividad. Así, se sugiere un modelo con una distribución del tiempo intermedia entre las dos etapas, con unos módulos diversificados o áreas didácticas: Lenguaje, Ciencias Naturales; Matemáticas cuya duración excede de una hora de trabajo para cada una de ellas.
Distribución del tiempo, trabajo y agrupamiento en un centro de EGB: organizado en 'grandes ciclos'.
Resumo:
Se describe una jornada de trabajo con los alumnos y maestros del segundo ciclo del Colegio Nacional Comarcal Francisco Franco de Castilléjar en Granada, éste es uno de los tres equipos que han participado en la planificación del trabajo y en la organización de sus centros escolares según el sistema de grandes ciclos. Este sistema supone que los ocho niveles de la Educación General Básica se han dividido en tres grandes ciclos: el primer ciclo, de globalización, reúne los niveles del uno al tercero; el segundo ciclo, agrupa los niveles cuarto y quinto; y el tercer ciclo, con los niveles restantes que constituyen la Segunda Etapa.
Resumo:
Continúa en n. 3, p. 43-45
Resumo:
Es continuación del artículo del n. 2, p. 42-44
Resumo:
Se trata la distribución del horario y las asignaturas en la escuela, atendiendo a criterios prácticos, tanto dentro de la jornada escolar, como en la distribución semanal.
Resumo:
Propuesta de distribución del tiempo y el trabajo en las escuelas de niñas, en razón de las distintas asignaturas y los tres grados de la escuela.