963 resultados para Componente sociocultural
Resumo:
El objetivo principal de este documento es realizar un análisis sobre el componente educativo del Programa Familias en Acción, para establecer si el subsidio condicionado brindado por dicho programa contribuye a garantizar el derecho a la educación básica y media. Con dicho fin, se tomará como estudio de caso el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca en el periodo comprendido entre 2006 y 2010. De este modo se analizará y explicará por qué se considera que el componente educativo del PFA ha influido de una forma parcial e incompleta a la garantía del derecho a la educación. Lo anterior, teniendo en cuenta la definición de educación y los componentes del núcleo esencial de este derecho, sumado a la exposición de las etapas de la política pública, su definición y la reconstrucción del proceso vivido por el programa en cuestión.
Resumo:
Análisis de la implementación de la política pública Sexualidad sin indiferencia, en lo referente a nacimiento adolescente, proporcionando conceptos de política pública, sus fases y haciendo un análisis retrospectivo de la implementación
Resumo:
El texto muestra la evolución del componente destinado a incentivar el uso de la bicicleta en el marco de la política de movilidad de Bogotá desde Mockus hasta Petro y también el papel de la sociedad civil en el proceso de la reimplementación de dicho componente en la alcaldía de Moreno y en la de Petro.
Resumo:
La monografía esta compuesta de 4 capítulos, el primero, un pequeño esbozo sobre la realidad hídrica mundial y colombiana, el segundo, trata sobre los mecanismos jurídicos de participación y defensa ambiental, el tercero trata algunos avances casuísticos y breve pero concretamente el humedal de la conejera como ejemplo práctico y el cuarto una propuesta de gestión social del agua seguido de las conclusiones.
Resumo:
El trabajo que presentamos tiene como objetivo fundamental analizar los mecanismos semióticos en virtud de los cuales el desarrollo cognitivo de los individuos es construido en interacciones de naturaleza instruccional. Se maneja una consideración de la interiorización, como el resultado de un conjunto de acciones que instructoras y aprendices desarrollan en la resolución conjunta de problemas. Se defiende que el empleo de diferentes mecanismos semióticos, especialmente la perspectiva referencial, pueden contribuir a esta transición. Se presentarán los resultados obtenidos en una investigación en el marco de la Educación de Adultos en las que uno de los miembros de una pareja actúa de instructor y otro de aprendiz. Estos debían construir conjuntamente unas historias con una serie de tarjetas para después narrar su contenido. El análisis se centra en el nivel estratégico de las acciones así como en los procedimientos semióticos empleados en la mediación de éstas
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue revisar la producción científica sobre suicidio en la población infantil, mediante un análisis bibliométrico de los artículos publicados durante el período 1985-2005, en las bases de datos Lilacs, Medline, Ebsco Host y Ovid. El número de artículos revisados fue 84, siendo Estados Unidos el país de mayor producción con un 65,85% de los trabajos publicados. Casi el total de los artículos se encuentran firmados por uno, dos o tres autores; los autores más productivos son Shaffer, King, Kazdin, Jiang, Rosenbaum, Bridge, Axelson, Brent, Ryan y Mann cada uno con dos trabajos publicados y Pfeffer con un total de cuatro artículos. Los contenidos más comunes son los de revisión teórica del suicidio en niños (conceptualización, suicidio consumado, ideación suicida e intención suicida) y evaluación de suicidio en esta población.
Resumo:
In this global world the importance human resource management has acquired in order to sustain productivity and business competitiveness, based mainly on the integration of corporate strategy, human resources, technology, etc., is well known. This communication seeks to highlight the role played by Human Resources Management in the organization for the process of technological upgrading and innovation, establishing a link between business and Human Resources strategies. For this reason a qualitative and quantitative study in Valencia was carried out, highlighting the key components that demonstrate the effective performance.
Resumo:
Este manual buscó hacer una articulación de las estrategias de manera tal que se generaran unas líneas de acción claramente identificables en las cuales se enmarcara la acción interinstitucional y el apoyo internacional.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
El interés de este caso de estudio es analizar la relación entre la toma de decisión política, la materialización de ésta en el espacio público y la afectación que genera en los usuarios, puntualmente en la peatonalización de la Carrera Séptima en Bogotá. A partir de una revisión histórica del centro de Bogotá como un centro popular hasta llegar a la decisión tomada por el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de los estudios de E. Pol y T. Vidal como referentes para entender las consecuencias que genera la decisión política en los usuarios, se analiza este espacio peatonal hoy, con el fin de entender las dinámicas de apropiación territorial. Finalmente, se formulan conclusiones frente a la relación entre política, espacio público y usuarios como resultado de una acción de gobierno frente a las dinámicas de gestión urbana en Bogotá.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Artículo de tesis doctoral
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Demostrar las relaciones entre los grupos sociales, la lengua y el aprendizaje escolar a la vez que contribuir a la reflexión sobre los mecanismos de desigualdad. Niños y niñas de sexto curso de EGB nacidos el año 1981 de una escuela pública de Lleida. La investigación comienza con una aportación teórica sobre los origenes sociales del lenguaje para después introducirle en el tema de las desigualdades. De esta manera, relaciona la reproducción de las desigualdades sociales con las desigualdades lingüísticas. La investigación continua con la realización de un estudio empírico para demostrar dicha relación y acaba con los resultados y las conclusiones del trabajo. Cuestionario sociológico, test de inteligencia verbal y prueva lingüística. Se evidencia una relación constante: cuanto más elevado es el capital cultural, tanto mayor es el desarrollo de las aptitudes y producciones lingüísticas. Y a la inversa, que menor capital cultural, corresponde de menor desarrollo de dichas habilidades. Así pues, deduce la necesidad de realizar una planificación lingüística que abarque todas las áreas y obligue a la definición de los vocabularios básicos, las estructuras sintácticas y los procesos cognitivos que hayan de ser desarrollados durante el proceso escolar.
Resumo:
Comprobar las hipótesis: Los distintos niveles socioculturales que se derivan de la categoría ocupacional inciden en los tipos de consumos culturales. Existe una relación proporcionalmente directa entre categoría ocupacional, barrio de residencia y niveles socioculturales ejerciendo una acción de refuerzo circular sobre cada uno de ellos. Los niños que proceden de núcleos de población que presentan niveles socioculturales inferiores a la media, realizan unas producciones lingüísticas inferiores en lo que se refiere al número de oraciones compuestas: coordinadas y subordinadas, así como en el número de sustantivos, verbos y adjetivos que utilizan. Los niños procedentes de núcleos de población con niveles socio-culturales inferiores a la media presentan coeficientes de inteligencia verbal en cuanto a conocimiento del léxico inferiores a la media. Niños de 6õ curso de las escuelas públicas de Lleida ciudad. Cuestionario sociológico, prueba lingüística: Test de Aptitudes Escolares nõ 2. Respecto al índice sociocultural: El nivel de estudios alcanzado mantiene una potente relación con la pertenencia a un estatus. El nivel de ocupación que se desempeña no mantiene una relación muy evidente con el estatus sociocultural. El estatus sociocultural aparece visiblemente relacionado con la residencia. Referente a la lectura de periódicos, la distinción entre grupos se produce esencialmente a partir de los periódicos estatales, cuya lectura aumenta notablemente a medida que ascendemos en la escala sociocultural. Referente a la posesión de libros, sorprende el bajo número de entrevistados que declaran poseerlos. De hecho, pueden relacionarse los bajos niveles de instrucción con la posesión de libros y con los niveles socioculturales en general. Respecto a las producciones lingüísticas: Tanto el Coeficiente de Inteligencia Verbal como los índices de las pruebas lingüísticas obtenidos nos permiten constatar las permanentes diferencias. Consideramos que aunque se hayan obtenido diferencias casi permanentes en los dos grupos de barrios extremos a nivel lingüístico, la relación que se establece entre la producción lingüística y el nivel de desarrollo de las capacidades cognitivas permanece oscuro. A nivel sociológico: se constata la existencia de diferentes grupos de estatus. La población de cada uno de estos grupos presenta características similares respecto de los niveles de instrucción, equipamientos, consumos culturales y afiliación. A nivel lingüístico: Se evidencian distintos niveles de producciones lingüísticas en términos de aptitudes (conocimiento y uso del vocabulario) y producciones textuales (conocimiento de vocabulario y estructuras sintácticas) según los diferentes grupos de estatus. Existen diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento y uso de verbos, adjetivos y oraciones compuestas en especial las subordinadas.