996 resultados para Coûts d’investissement en capital


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el surgimiento de los mercados de valores, han existido periodos con importante aumento en los precios de sus activos, que luego se han atribuido a la presencia de burbujas especulativas. Entre los más conocidos se encuentran la manía de los tulipanes en Holanda a principios del siglo XVII, donde un bulbo de tulipán llegó a valer 24 toneladas de trigo, la ola especulativa en Wall Street que terminó en el “crash" de 1929, la burbuja tecnológica en el Nasdaq que estalló a principios de siglo. Estos acontecimientos motivan a deliberar sobre la racionalidad de los precios de los títulos que se negocian en los mercados. Bajo la hipótesis de mercados eficientes, los precios de las acciones varían solamente si los inversores reaccionan a la nueva información relacionada con los fundamentos. Esto significa que los precios siguen una martingala y que cualquier desvió sistemático en relación al valor fundamental debe ser considerado una burbuja. Si existe una burbuja especulativa, el precio de mercado tendrá dos componentes: el precio racional o valor fundamental y la burbuja especulativa. Las razones por las cuales se paga un precio mayor al racional van desde la creencia que existirá un “tonto más grande" que comprará ese activo en el futuro, excesos de confianza o simplemente por un comportamiento de manada de los agentes involucrados. Las burbujas en los precios de los activos pueden ser relevantes en economías emergentes porque pueden acarrear efectos colaterales (como apreciación de su moneda) y potencial reversibilidad. Una burbuja puntual en los precios de las acciones puede terminar acarreando excesiva inversión en capital y euforia seguida de “crash" y recesión. Muchos de los comienzos de crisis económicas o financieras estuvieron históricamente asociados a la formación de burbujas en los precios de los activos, como bien enseña la reciente burbuja en las propiedades inmobiliarias de Estados Unidos. El objetivo de este trabajo consiste en recopilar los diferentes modelos y pruebas utilizadas en la literatura para la detección de burbujas especulativas en los precios de mercado, para luego, siguiendo la metodología propuesta por Diba y Grossman (1988), realizar contrastes de raíces unitarias y cointegración para encontrar dichas burbujas en el Merval. Se destacan en este trabajo dos aportes de interés. En primer lugar, se trata del primer estudio empírico para el mercado bursátil argentino sobre la existencia de burbujas especulativas utilizando las variables de precios y dividendos con la metodología anteriormente descrita. En segundo lugar, el periodo muestral considerado es uno de los más interesantes a la hora de abordar un estudio sobre burbujas especulativas al estar este caracterizado por un importante crecimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El capitalismo financiero, mediante la financiarización del suelo y su conversión en capital ficticio ha reconfigurado el sistema de extracción de sus plusvalías, facilitando la disolución de la dicotomía propietario-promotor. El giro emprendedor de la ciudad neoliberal ha promovido un nuevo rol económico y político del espacio urbano, potenciando el papel del promotor en la toma de decisiones, e impulsando la construcción de una nueva élite: la oligarquía inmobiliario-financiera. Se pretende analizar la red empresarial que dicta la lógica espacial de Palma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un trabajo destinado a la realización del Trabajo de Fin de Grado, el cual trata sobre la formación emprendida en una empresa, en este caso en el Grupo AGBAR. El Grupo AGBAR pertenece a la multinacional francesa Suez Environnement, una empresa de servicios francesa que opera principalmente en los sectores de tratamiento de aguas y gestión de residuos. El objetivo del trabajo es tener un conocimiento más amplio sobre un plan de formación. Analizaremos primero, por qué las empresas llevan a cabo la formación de sus trabajadores y la importancia de la misma, considerándola como una estrategia más, y muy importante por sus beneficios. En segundo lugar, los tipos de formación que existen y la definición concreta de qué es formación y su diferencia respecto al desarrollo; además de los pasos a seguir para que ésta resulte una inversión y no un coste. Se analizan cuáles son las necesidades de la empresa en función de cada puesto, se elaboran las acciones formativas pertinentes siguiendo una metodología y se analizan los resultados obtenidos gracias a la formación prestada a los trabajadores. En concreto, veremos la aplicación de todos estos pasos en un caso real. Observaremos cómo en el Grupo AGBAR siguen específicamente un procedimiento. Pero al tratarse de formación, un aspecto que puede cambiar según las circunstancias, puede variar ante las necesidades de la empresa. Si los trabajadores necesitan aprender un tipo de conocimiento concreto así se lo harán saber a los responsables de cada departamento para suplir esa necesidad. Aunque para conocer esa necesidad se utilizarán, además, otros métodos especificados en el trabajo muy eficientes. Analizaremos, principalmente, algunos de los cursos que se llevan a cabo según el área, utilizando diversas metodologías y formas de hacer llegar los conocimientos demandados a los trabajadores. En definitiva, gracias a la formación, la empresa adquiere una ventaja competitiva frente al resto, ya que invertir en capital humano es lo que marca la diferencia, y hace a la empresa más competitiva. Es un sello de identidad. Puede resultar costosa pero las empresas están concienciadas de que tiene una gran importancia invertir en formación, ya que se consiguen trabajadores más capacitados y más leales. Es un beneficio para ambos, empresa y trabajadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contexte: La douleur chronique non cancéreuse (DCNC) génère des retombées économiques et sociétales importantes. L’identification des patients à risque élevé d’être de grands utilisateurs de soins de santé pourrait être d’une grande utilité; en améliorant leur prise en charge, il serait éventuellement possible de réduire leurs coûts de soins de santé. Objectif: Identifier les facteurs prédictifs bio-psycho-sociaux des grands utilisateurs de soins de santé chez les patients souffrant de DCNC et suivis en soins de première ligne. Méthodologie: Des patients souffrant d’une DCNC modérée à sévère depuis au moins six mois et bénéficiant une ordonnance valide d’un analgésique par un médecin de famille ont été recrutés dans des pharmacies communautaires du territoire du Réseau universitaire intégré de santé (RUIS), de l’Université de Montréal entre Mai 2009 et Janvier 2010. Ce dernier est composé des six régions suivantes : Mauricie et centre du Québec, Laval, Montréal, Laurentides, Lanaudière et Montérégie. Les caractéristiques bio-psycho-sociales des participants ont été documentées à l’aide d’un questionnaire écrit et d’une entrevue téléphonique au moment du recrutement. Les coûts directs de santé ont été estimés à partir des soins et des services de santé reçus au cours de l’année précédant et suivant le recrutement et identifiés à partir de la base de données de la Régie d’Assurance maladie du Québec, RAMQ (assureur publique de la province du Québec). Ces coûts incluaient ceux des hospitalisations reliées à la douleur, des visites à l’urgence, des soins ambulatoires et de la médication prescrite pour le traitement de la douleur et la gestion des effets secondaires des analgésiques. Les grands utilisateurs des soins de santé ont été définis comme étant ceux faisant partie du quartile le plus élevé de coûts directs annuels en soins de santé dans l’année suivant le recrutement. Des modèles de régression logistique multivariés et le critère d’information d’Akaike ont permis d’identifier les facteurs prédictifs des coûts directs élevés en soins de santé. Résultats: Le coût direct annuel médian en soins de santé chez les grands utilisateurs de soins de santé (63 patients) était de 7 627 CAD et de 1 554 CAD pour les utilisateurs réguliers (188 patients). Le modèle prédictif final du risque d’être un grand utilisateur de soins de santé incluait la douleur localisée au niveau des membres inférieurs (OR = 3,03; 95% CI: 1,20 - 7,65), la réduction de la capacité fonctionnelle liée à la douleur (OR = 1,24; 95% CI: 1,03 - 1,48) et les coûts directs en soins de santé dans l’année précédente (OR = 17,67; 95% CI: 7,90 - 39,48). Les variables «sexe», «comorbidité», «dépression» et «attitude envers la guérison médicale» étaient également retenues dans le modèle prédictif final. Conclusion: Les patients souffrant d’une DCNC au niveau des membres inférieurs et présentant une détérioration de la capacité fonctionnelle liée à la douleur comptent parmi ceux les plus susceptibles d’être de grands utilisateurs de soins et de services. Le coût direct en soins de santé dans l’année précédente était également un facteur prédictif important. Améliorer la prise en charge chez cette catégorie de patients pourrait influencer favorablement leur état de santé et par conséquent les coûts assumés par le système de santé.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

One of the most disputable matters in the theory of finance has been the theory of capital structure. The seminal contributions of Modigliani and Miller (1958, 1963) gave rise to a multitude of studies and debates. Since the initial spark, the financial literature has offered two competing theories of financing decision: the trade-off theory and the pecking order theory. The trade-off theory suggests that firms have an optimal capital structure balancing the benefits and costs of debt. The pecking order theory approaches the firm capital structure from information asymmetry perspective and assumes a hierarchy of financing, with firms using first internal funds, followed by debt and as a last resort equity. This thesis analyses the trade-off and pecking order theories and their predictions on a panel data consisting 78 Finnish firms listed on the OMX Helsinki stock exchange. Estimations are performed for the period 2003–2012. The data is collected from Datastream system and consists of financial statement data. A number of capital structure characteristics are identified: firm size, profitability, firm growth opportunities, risk, asset tangibility and taxes, speed of adjustment and financial deficit. A regression analysis is used to examine the effects of the firm characteristics on capitals structure. The regression models were formed based on the relevant theories. The general capital structure model is estimated with fixed effects estimator. Additionally, dynamic models play an important role in several areas of corporate finance, but with the combination of fixed effects and lagged dependent variables the model estimation is more complicated. A dynamic partial adjustment model is estimated using Arellano and Bond (1991) first-differencing generalized method of moments, the ordinary least squares and fixed effects estimators. The results for Finnish listed firms show support for the predictions of profitability, firm size and non-debt tax shields. However, no conclusive support for the pecking-order theory is found. However, the effect of pecking order cannot be fully ignored and it is concluded that instead of being substitutes the trade-off and pecking order theory appear to complement each other. For the partial adjustment model the results show that Finnish listed firms adjust towards their target capital structure with a speed of 29% a year using book debt ratio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gran variación entre los ingresos laborales de individuos que en apariencia son similares en términos de atributos como edad, nivel de escolaridad, experiencia laboral, ocupación e ingreso es uno de los aspectos que llama la atención al examinar los hallazgos de la ecuación de Mincer que son reportados en la literatura especializada. Variables como las mencionadas explican un porcentaje relativamente bajo de la variación total en el logaritmo natural del ingreso laboral, lo que indica que existe un alto grado de heterogeneidad en los ingresos laborales individuales. Este es un aspecto que debe considerarse para especificar la forma correcta de la ecuación de Mincer. Este trabajo se aventura a investigar, a un nivel exploratorio, los impactos que la criminalidad y delincuencia tienen sobre los retornos de la educación. Las estadísticas nacionales e internacionales colocan a El Salvador entre los países con un alto nivel de violencia. Es razonable pensar que tal fenómeno tenga el potencial de incidir negativamente sobre el potencial de inversión en capital humano y por esta vía en los niveles de ingresos de la población. La literatura sobre los efectos de la criminalidad sobre la educación y sobre los ingresos es escasa. Este no es el caso para investigaciones sobre los efectos de educación e ingresos sobre las tasas de criminalidad y sus factores asociados. De acuerdo con los resultados de esta investigación, el incremento de una unidad en el índice de concentración de homicidio en el municipio de residencia de una persona resulta en una disminución de 1.7% en su ingreso laboral por hora. El valor máximo del índice de concentración de homicidio fue de 11.1 lo que equivale a 9 veces el valor promedio de 1.13. Esto indica que una persona residente en el municipio con la concentración máxima de homicidios vería reducidos sus ingresos laborales en 19%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contexte: La douleur chronique non cancéreuse (DCNC) génère des retombées économiques et sociétales importantes. L’identification des patients à risque élevé d’être de grands utilisateurs de soins de santé pourrait être d’une grande utilité; en améliorant leur prise en charge, il serait éventuellement possible de réduire leurs coûts de soins de santé. Objectif: Identifier les facteurs prédictifs bio-psycho-sociaux des grands utilisateurs de soins de santé chez les patients souffrant de DCNC et suivis en soins de première ligne. Méthodologie: Des patients souffrant d’une DCNC modérée à sévère depuis au moins six mois et bénéficiant une ordonnance valide d’un analgésique par un médecin de famille ont été recrutés dans des pharmacies communautaires du territoire du Réseau universitaire intégré de santé (RUIS), de l’Université de Montréal entre Mai 2009 et Janvier 2010. Ce dernier est composé des six régions suivantes : Mauricie et centre du Québec, Laval, Montréal, Laurentides, Lanaudière et Montérégie. Les caractéristiques bio-psycho-sociales des participants ont été documentées à l’aide d’un questionnaire écrit et d’une entrevue téléphonique au moment du recrutement. Les coûts directs de santé ont été estimés à partir des soins et des services de santé reçus au cours de l’année précédant et suivant le recrutement et identifiés à partir de la base de données de la Régie d’Assurance maladie du Québec, RAMQ (assureur publique de la province du Québec). Ces coûts incluaient ceux des hospitalisations reliées à la douleur, des visites à l’urgence, des soins ambulatoires et de la médication prescrite pour le traitement de la douleur et la gestion des effets secondaires des analgésiques. Les grands utilisateurs des soins de santé ont été définis comme étant ceux faisant partie du quartile le plus élevé de coûts directs annuels en soins de santé dans l’année suivant le recrutement. Des modèles de régression logistique multivariés et le critère d’information d’Akaike ont permis d’identifier les facteurs prédictifs des coûts directs élevés en soins de santé. Résultats: Le coût direct annuel médian en soins de santé chez les grands utilisateurs de soins de santé (63 patients) était de 7 627 CAD et de 1 554 CAD pour les utilisateurs réguliers (188 patients). Le modèle prédictif final du risque d’être un grand utilisateur de soins de santé incluait la douleur localisée au niveau des membres inférieurs (OR = 3,03; 95% CI: 1,20 - 7,65), la réduction de la capacité fonctionnelle liée à la douleur (OR = 1,24; 95% CI: 1,03 - 1,48) et les coûts directs en soins de santé dans l’année précédente (OR = 17,67; 95% CI: 7,90 - 39,48). Les variables «sexe», «comorbidité», «dépression» et «attitude envers la guérison médicale» étaient également retenues dans le modèle prédictif final. Conclusion: Les patients souffrant d’une DCNC au niveau des membres inférieurs et présentant une détérioration de la capacité fonctionnelle liée à la douleur comptent parmi ceux les plus susceptibles d’être de grands utilisateurs de soins et de services. Le coût direct en soins de santé dans l’année précédente était également un facteur prédictif important. Améliorer la prise en charge chez cette catégorie de patients pourrait influencer favorablement leur état de santé et par conséquent les coûts assumés par le système de santé.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque de la calidad se ha convertido en una nueva forma o filosofía de trabajo de las organizaciones la cual se proyecta eficientemente en las relaciones con los clientes o usuarios de los productos o servicios. Esto hace que las organizaciones realicen cambios ya sea en la presentación, diversidad de los productos, imagen corporativa y/o estructura organizacional; formulando políticas que contribuyan a proyectar una imagen favorable a la institución a través de la prestación de servicios con calidad con el fin de responder a las necesidades y expectativas de los usuarios, ya que ellos son la razón de ser de las mismas. En tal sentido, las inversiones en capital humano son de vital importancia para las instituciones, ya que es un medio a través del cual se puede lograr un adecuado desempeño de la fuerza laboral en los puestos que ocupan. Por lo tanto, presente trabajo se creó con la propósito de detectar las necesidades de capacitación del personal de la Unidad de Salud de Mejicanos Dr. Hugo Morán Quijada, relacionados con el servicio al cliente y calidad en el servicio con el fin de proponer un programa de capacitación que sea la herramienta que contribuya al personal de la institución brindar servicios con calidad. La investigación de campo se realizó haciendo uso de fuentes primaria de información tales como la entrevista y encuesta; también de fuentes secundarias entre las cuales se encuentran libros de texto, trabajos de graduación, artículos de internet, y seminarios de capacitación. La elaboración del diagnóstico de la situación actual del personal de la Unidad de Salud se realizó mediante una entrevista realizada a 41 de los empleados que tienen un mayor contacto con el usuario. Para el diagnóstico de la situación actual de los usuarios de la Unidad de Salud; se efectúo una encuesta a los mismos, con el objeto de comparar el servicio proporcionado por personal en las diferentes unidades y servicios que brinda la institución. En éste se identificaron hallazgos relacionados con: tiempo, servicio más solicitado y atención personal, lo que permitió detectar problemas y proponer soluciones que incorporen la filosofía de la calidad en el servicio. Posteriormente se analizó la información recopilada en la investigación de campo, en la cual se encontró que existe insatisfacción en los usuarios por el desinterés y la falta de amabilidad que reciben por parte del personal, asimismo se determinó que la mayoría de los empleados no cuentan con incentivos para realizar mejor su trabajo y carecen de conocimientos básicos de servicio al cliente y calidad en el servicio; lo cual se encuentra sustentado en las deficiencias cognoscitivas identificadas casi en la totalidad de los empleados en las áreas antes citadas. Por tal razón se recomienda implementar un programa capacitación de calidad en el servicio que sirva de guía para la ejecución de las diferentes actividades del proceso de atención y contribuirá a ofrecer servicios de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el surgimiento de las Organizaciones No Gubernamentales a nivel mundial, y con el paso del tiempo las ONGs han tomado un papel protagonista en el que hacer humanitario, en promover la justicia social, a tal grado que actualmente las organizaciones sin fines de lucro constituyen un pilar fundamental en el fortalecimiento de los derechos sociales y cooperación a la población de escasos recursos. Organismos como la Cooperación Internacional, son organizaciones independientes de vínculos políticos o religiosos comprometidos con los valores de libertad, solidaridad, progreso y justicia social, la extensión cultural y el desarrollo institucional. Su objetivo principal es facilitar los espacios de concertación social, fortaleciendo la entidad social, como la concesión de recursos para la inversión en proyectos de desarrollo local. Por las exigencias económicas que actualmente que atraviesan las ONGs, se han implementado medidas de acción para el buen manejo de los recursos otorgados y un uso racional y eficiente de los fondos con los que cuenta con el objetivo de facilitar una mayor comprensión y comparabilidad de las partidas que se presentan en los estados Financieros, las cuales son el resultado de la toma de decisiones por parte de la administración. En vista de ello, ADEL constituye una de las organizaciones sin fines de lucro orientadas al fortalecimiento del desarrollo local del departamento de Chalatenango, enfocándose principalmente a la concesión de créditos a los micro y pequeños empresarios de la zona, así como al desarrollo de proyectos de inversión dirigidos al crecimiento de los sectores productivos del mismo. La investigación tiene como punto de partida el conocer las operaciones que se llevan a cabo en el desarrollo de una ONG, y como esta puede lograr el grado de sostenibilidad deseada para cubrir con lo compromisos y obligaciones ante terceros, sobre todo aquellos organismos internacionales donde se tiene que rendir cuentas del manejo de los fondos otorgados y presentar información financiera que debe de ir preparada en base a la exigencias actuales. Colaborando con este propósito se tomó la iniciativa de estudiar la posibilidad de implementar técnicas y procedimientos de análisis financieros que contribuyan a fortalecer la toma de decisiones y constituyan una herramienta de análisis al momento de relacionar todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen significativamente en la sostenibilidad y en el crecimiento económico de la entidad. Dentro de los objetivos trazados para esta investigación se encuentran el proporcionar una guía de análisis financieros, donde se incorpore el uso de las razones financieras y se describan diferentes métodos para la aplicación del análisis financiero en particular de una ONG, haciendo referencia a datos o parámetros que constituirán la base de comparación con los objetivos alcanzados. El proceso de investigación se dividió en dos etapas; la información bibliográfica y la de campo, esta última comprende la observación de procesos, entrevistas y encuestas dirigidas al personal administrativo contable y demás personal idóneo; con el fin de obtener información del paradigma del tema en estudio. En la investigación bibliográfica se consultó literatura relacionada a las ONG así como de análisis financiero y todos aquellos textos del área legal relacionados al tema. Entre los resultados que se obtuvieron en la investigación se mencionan que la administración reconoció que será de gran ayuda la implementación de una guía de análisis financiero enfocado a la naturaleza de la entidad, además se consideró oportuno por parte de la Junta Directiva el diseño de una guía que considere todos aquellos aspectos financieros relacionados al que hacer de ADEL, contribuyendo al desarrollo de un plan estratégico enfocado en mejorar aquellas áreas débiles y poder contrastar y analizar aquellas áreas que influyen significativamente en la sostenibilidad de una Organización. Por lo que se determinó que dicho trabajo será de gran importancia para un buen desempeño de la administración de la entidad. Como resultado de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones y Recomendaciones: Para proceder a un desarrollo de análisis financiero, en una organización no gubernamental se debe poseer un amplio y sólido conocimiento del entorno en que opera la entidad, las leyes y regulaciones aplicables a su giro o actividad; así como de las políticas y procedimientos establecidos por la administración y métodos de valuación de partidas relevantes que se presentan los Estados Financieros de la entidad. Sugerir para efectos de presentación y clasificación de las cuentas de balance tomar en cuenta que dentro de la totalidad de la cuenta cuentas por cobrar, dentro del saldo total existe la porción circulante de aquellas cuentas que se esperan realizar a corto plazo; por lo que al momento de analizar mi activo circulante se refleja un aumento considerable de ellos, debido a que no existe esa segregación de la porción circulante y la porción a largo plazo de las Cuentas por Cobrar para efectos de comparabilidad e interpretación adecuada de las cifras. De igual manera sucede con la cuenta de Patrimonio Institucional, donde se incluye el valor del superávit por Revaluación, por lo que debe de segregar se para efecto de analizar aquellos índices relacionados a la evaluación del Patrimonio. Para una mejor distribución de los recursos y que éstos proporcionen rentabilidad a la organización, se debe reestructurar o establecer nuevas políticas que permitan reducir en una cuantía razonable el % de los gastos que se incurren para la realización de las actividades de la organización, ya que esto les permitirá orientar la mayor parte de sus recursos a la inversión en Capital de Trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La evaluación de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la población objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los últimos años, esta población ha sido foco de múltiples programas y proyectos en diferentes temáticas como la actividad física, la recreación, el deporte y la educación física. Por esto, en el año 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta población, diseñó un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseñen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicación, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluación. De acuerdo con las últimas tendencias en la evaluación de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera más eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluación para los lineamientos será a través de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluación para los programas y actividades en actividad física, recreación y deporte para la población con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusión definidos por Coldeportes. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la evaluación de programas sociales, indicadores de evaluación y población con discapacidad, seguido a esto se diseñaron los indicadores de evaluación con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validación en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en población con discapacidad, por último, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluación fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluación de los lineamientos de accesibilidad a la comunicación e información, accesibilidad a la formación académica y accesibilidad al entorno físico. Conclusiones: La herramienta de evaluación diseñada, es un primer paso para mejorar los métodos actuales de evaluación, encaminada a fortalecer los datos existentes de la población con discapacidad y tener una visión del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad física, recreación y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigación en nuevas alternativas de evaluación que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y así garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la población, sin distinguir características particulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O mercado de trabalho sofreu profundas transforma????es desde o come??o do capitalismo at?? o momento atual, sendo poss??vel compar??-lo a uma loteria, na qual os trabalhadores passaram a competir entre si por ascens??o profissional. Os bilhetes dessa loteria s??o os investimentos em capital humano. Nela haver??, necessariamente, vencedores e perdedores, com os primeiros apropriando-se do trabalho dos ??ltimos. Dessa realidade, surge uma nova forma de explora????o do trabalho, cujo instrumento de legitima????o ?? o capital humano, que refor??a a tend??ncia inerente do capitalismo ?? gera????o de desigualdade e coloca limita????es ?? vis??o tradicional de combate ?? desigualdade baseada na democratiza????o do capital humano. O crescimento tamb??m tem limita????es na redu????o da desigualdade, tendo em vista que a motiva????o microecon??mica que gera o crescimento macroecon??mico ?? justamente a busca pela desigualdade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cet article analyse le regain d'attractivité des villes pour les catégories socio-professionnelles supérieures dans le cas de trois centres urbains suisses. Les choix résidentiels étudiés sont étroitement liés à la recherche d'un capital spatial spécifique de la part de ménages qui placent les questions de proximité et de mobilité au coeur de leur décision de vivre en ville, qui adoptent un comportement multimodal, et qui apparaissent attachés à la proximité tout en étant potentiellement hypermobiles (à l'instar de certains pendulaires interurbains). Cette dotation en capital spatial s'explique par des stratégies d'adaptation (afin de concilier les différentes facettes de la vie quotidienne) et par certaines valeurs (notamment environnementales). Le choix résidentiel apparaît dans l'ensemble comme un choix stratégique, la localisation centrale et le potentiel de mobilité qui lui est associé devant permettre aux ménages de rendre compatible contraintes spatio-temporelles et modes de vie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This master’s thesis examines budgeting decision-making in Finnish municipalities; an issue that has not received a lot of attention in the academic literature. Furthermore, this thesis investigates whether the current budgeting decision-making practices could be improved by using a new kind of budget decision-making tool that is based on presenting multiple investment or divestment alternatives simultaneously to the decision makers as a frontier, rather than one by one. In the empirical part of the thesis, the results from three case interviews are introduced in order to answer the research questions of the study. The empirical evidence of this thesis suggests that there is a need for the presented budgeting decision-making tool in Finnish municipalities. The current routine is seen as good even though the interviewees would warmly welcome the alternative method that would function as a linkage be-tween strategy and the budget. The results also indicate that even though municipalities are left with a lot of room in their budgeting decision-making routine, the routine closely, though not always purposely, follows given guidelines and legislation. The major problem in the current practices seems to be the lack of understanding, as the decision-makers find it hard fully to understand the multiplicative effects of the budget-related decisions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis examines the determinants of financial leverage ratio of large publicly listed companies within Nordic Telecom sector. The study is done as a case study and it covers 5 case companies headquartered in Nordic countries during period of 2002 - 2014 and by using restated values of quarterly observations from each case company’s interim reports. The chosen hypotheses are tested with multiple linear regressions firm by firm. The Findings of the study showed that uniqueness of Telecom sector and the region of our sample could not provide us unequivocal determinants of leverage ratio within the sector. However, e.g. Pecking order theory’s statement of Liquidity was widely confirmed by 3 out of 5 case companies which is worth to be taken into account in the big picture. The findings also showed that theories and earlier empirical evidence are confirmed by our case companies individually and non-systematically. Though Telecom sector is considered as quite unique industry and we did not discover absolute common relationships that would have held through all the Nordic case companies, we got unique and valuable evidence to conduct the research of this sector in future.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Multi-country models have not been very successful in replicating important features of the international transmission of business cycles. Standard models predict cross-country correlations of output and consumption which are respectively too low and too high. In this paper, we build a multi-country model of the business cycle with multiple sectors in order to analyze the role of sectoral shocks in the international transmission of the business cycle. We find that a model with multiple sectors generates a higher cross-country correlation of output than standard one-sector models, and a lower cross-country correlation of consumption. In addition, it predicts cross-country correlations of employment and investment that are closer to the data than the standard model. We also analyze the relative effects of multiple sectors, trade in intermediate goods, imperfect substitution between domestic and foreign goods, home preference, capital adjustment costs, and capital depreciation on the international transmission of the business cycle.