695 resultados para CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS – ROLDANILLO (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segn el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, durante la dcada de los ochenta, adems del conflicto armado, fenmenos como la migracin interna, el crecimiento poblacional, los desastres naturales, y la crisis econmica social, adems del rol del Estado, caracterizado por cumplir funciones de ejecutor, interviniendo directamente en la construccin de proyectos habitacionales agudizaron la problemtica del sector. Otros problemas como la exclusin social de amplios sectores populares, representa una de las races de la pobreza y marginacin que impiden la accesibilidad de la mayora de la poblacin a un techo seguro. Por otra parte las migraciones del campo a la ciudad y los fenmenos socio-polticos de la dcada de los aos ochenta, generaron problemas colaterales como: colonias ilegales y concentraciones de pobladores en zonas de peligro alrededor de la ciudad capital, la respuesta de las instituciones anteriores no es lo suficiente para satisfacer dichas necesidades, debido a que no hubo compatibilidad entre los precios de las viviendas ofrecidas y el ingreso de los sectores demandantes. En los noventa, el rol del Estado transit exitosamente de ejecutor a facilitador, creando oportunidades dirigidas a familias en extrema pobreza, procurando la participacin directa y efectiva de la ciudadana dentro de la bsqueda de soluciones viables a la problemtica enfrentada. La poltica de vivienda para esos aos se orient a la bsqueda de acciones estratgicas de tipo financieras, subsidios directos y focalizados otorgados por FONAVIPO y subsidios va tasa de inters a travs del F.S.V., foment a la produccin de viviendas a travs del sector privado y ONGs, y legalizacin de la propiedad. Toda entidad Estatal necesita un control eficiente de la utilizacin de los fondos que los organismos nacionales e internacionales proporcionan para la ejecucin de proyectos de construccin de viviendas, para esto han de contar con una unidad de Auditoria Interna que ejerza un adecuado y eficaz control de las operaciones de los eventos relacionados a los proyectos de inversin, adems, con los procedimientos adecuados esta unidad podr dar cumplimiento a la normativa de la ejecucin del trabajo de auditoria. En la actualidad la Auditoria interna como parte del sistema de control, no desarrolla un trabajo con un enfoque que abarque todas las necesidades de una organizacin, que es lo que sera lo ideal en un concepto globalizado de la economa. En el sector pblico se hace ms nfasis al cumplimiento de la normativa y no como un papel asesor, por lo que la visin de la Auditoria Interna se debe enfocar en dos principios, el primero en que las actividades pblicas deberan ser conducidas de tal forma que se haga la mejor utilizacin de los fondos pblicos y el segundo en que las personas que desempean actividades pblicas deben responder por la gerencia prudente y efectiva de los recursos que se les confiaron, que son los principios por los cuales se rige la Auditoria Comprensiva. La Auditoria Comprensiva se desarroll como una respuesta a la demanda de los clientes por mejor informacin sobre rendicin de cuentas, y por lo tanto no solamente trata los asuntos tradicionales de registros financieros, salvaguarda de activos y cumplimiento de aspectos legales; Sino tambin los asuntos de desempeos no financieros, tales como evaluar que las decisiones de la Administracin generen servicios efectivos y econmicos. En este trabajo se desarrollan, todas las etapas del proceso de la Auditoria de proyectos de construccin de vivienda con fondos pblicos, que por su claridad en el orden y el lenguaje empleado sea fcil de interpretar, utilizando guas lgicas y coherentes que aseguren la interpretacin; logrando la finalidad de sustentar e informar las situaciones encontradas en la ejecucin de la auditoria y plasmadas en respectivo informe final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia se ha comprometido a nivel internacional a realizar acciones que conduzcan al pas hacia el desarrollo sostenible, especficamente a proteger los recursos naturales. En lnea con esta apuesta, la presente investigacin propone la construccin de la Reserva Natural El Chuval, en el municipio El Retn, Magdalena. Para la construccin de dicha Reserva se realiza un diagnstico que indica las principales caractersticas del Chuval, se identifican posibles riesgos para la conservacin de sus valores ambientales, y se complementa el anlisis con una propuesta de manejo que se enmarca en la metodologa de Agendas Ambientales Locales desarrollada por la ONU. Pese a que el municipio es consciente de la relevancia ambiental del Chuval, an no se han tomado decisiones definitivas para proteger esta zona, razn por la cual, la presente investigacin busca llenar un vaco en el ordenamiento territorial del municipio, que fortalezca la proteccin de la Cinaga Grande de Santa Marta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo principal, analizar las dinmicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacfico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinmicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se utilizarn estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un anlisis explicativo de este fenmeno econmico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

81 hojas : ilustraciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[39] hojas : ilustraciones, fotografas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[40] hojas : ilustraciones, fotografas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografa de grado se pretende hacer un anlisis de discurso de la obra de Manuel Quintn Lame, Los pensamientos del indio que se educo dentro de las selvas colombianas a partir de los supuestos tericos de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau. En este aspecto y a travs de una revisin histrica de las diferentes luchas por la recuperacin de la tierra y la delimitacin del territorio, es preciso establecer como Lame articula un discurso reivindicativo centrado en la liberacin de la raza indgena. Este discurso escrito establece una diferencia significativa en la concepcin de la lucha por la tierra sirviendo como insumo para la posterior constitucin del movimiento indgena en los aos 70s, el que a partir de la recopilacin de la cosmovisin indgena, la historia y el discurso lamista, establece una plataforma poltica de lucha y reivindicacin territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Pacfico al que nos referimos en este documento corresponde a una regin colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del pas y el 6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el mar, en una extensin de cerca de 71 000 kilmetros cuadrados, que comprende parte de los departamentos de Cauca, Nario y Choc, un municipio del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilmetros cuadrados. En razn a su historia y su geografa, esta regin ha permanecido desarticulada del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del pas. Este factor, aunado al entorno ecolgico y poblacional, le da al territorio caractersticas especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para su intervencin. Es una regin desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en los servicios bsicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con una localizacin estratgica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto internacional hacia la Cuenca Pacfica del mundo. En las ltimas dos dcadas esta regin ha estado sometida a un intenso proceso de colonizacin, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con el legado cultural. Este fenmeno va acompaado de una creciente violencia poltico-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares, quienes, en los ltimos aos, han generado frecuentes violaciones a los derechos humanos y desplazamientos masivos de poblacin. A lo anterior se suma la fuerte presin que ejercen empresarios palmeros sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustradas de la esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razn por la cual varios empresarios han intervenido en la regin, a travs de mecanismos de presin, acompaados de medios violentos de expropiacin del territorio, desplazamiento forzado y apropiacin indebida de vastas zonas. Por su parte, la clase dirigente del Pacfico ha carecido de una visin global de la regin, sus problemas y potencialidades. Su gestin ha estado marcada por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los dems representantes polticos. Las comunidades, si bien con un gran legado de accin cooperativa y colectiva, no han logrado articular formas de organizacin efectivas, que les permita el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad civil. De esta forma, los escasos recursos de inversin que se canalizan hacia la zona, adems de insuficientes frente a las necesidades histricas acumuladas, terminan concentrndose en una lite local y regional, insensible frente a la pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de orden poltico externo a la regin. La incredulidad, apata y deslegitimacin de la accin estatal es comn en el Pacfico colombiano. Romper este crculo vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea. En cuanto a su potencial, la regin cuenta con un envidiable contexto tnico cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indgenas que, por tradicin, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperacin basadas en el concepto de familia extensa y en la relacin cultura-territorio, aspectos importantes para una gestin conducente a nuevos esquemas de desarrollo, que combinen lo endgeno con el desarrollo humano sostenible. Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterizacin de la regin, los cuales se retomarn al final del presente documento con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicacin de las polticas gubernamentales. Con este propsito, a continuacin se analizan los Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los perodos de gobierno que van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato del presidente lvaro Uribe Vlez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Peste Porcina Clsica es una enfermedad de declaracin obligatoria de la OIE que limita el comercio internacional. El Tolima tiene restringida la comercializacin de animales con el 48% del pas por no tener el mismo estatus de Zona Libre; la inclusin del departamento dentro de la zona en proceso de declaracin mejorara la condicin sanitaria y permitira la admisibilidad comercial a los productores. Metodologa: Es un estudio descriptivo con dos componentes; el primero incluye la caracterizacin y evaluacin cualitativa de las condiciones sanitarias relacionadas con PPC y el segundo la caracterizacin virolgica mediante un muestreo aleatorio simple para determinar circulacin viral. Resultados: se encontr que la atencin de las notificaciones se realiza en 1 da, mientras que entre la atencin y resultados existen demoras en el 84% de los casos; las coberturas vacunales son 90% que evidencian inmunidad poblacional prolongada y sostenida; en el departamento no se presentan focos desde hace mas de 8 aos, no han tenido importaciones de animales con riesgo sanitario, no cuenta barreras geogrficas en los limites con la Zona Control que permitan aislamiento y en el muestreo todos los resultados fueron negativos a PPC por RT PCR, con un VPN de 0.99. Discusin: El Tolima cumple con las condiciones sanitarias para incluirse en la prxima zona en proceso de declaracin, sin embargo es necesario mejorar las rutas ctricas para la atencin de sospechas de PPC e instaurar puestos de control para aislar el departamento y controlar las movilizaciones de porcinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis descriptivo de la democracia en Colombia para analizar cmo ha sido el proceso de construccin de ciudadana desde la Regeneracin hasta la Constitucin de 1991 y en adelante. Se tratan temas como el proceso de modernizacin, la participacin poltica y la cultura poltica.