599 resultados para Arquitectos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por dos profesoras de EGB. Modalidad; Educación Especial (Valladolid). Entre los objetivos propuestos se destacan: 1 -Presentar la estructura del sistema educativo actual de Castilla y León, referido a los alumnos con necesidades educativas especiales de educación infantil y primaria en centros, públicos, privados, concertados - ordinarios con A.C.E.E. - específicos de educación especial, y de integración. 2 -Valorar los datos obtenidos, 3 -Diseñar un posible mapa escolar. La metodología utilizada consta de: -recogida de datos, -reflejo de los datos en estadillos, mapas y gráficos. Las estrategias utilizadas: cuestionarios, entrevistas, mapas, estadísticas de las Delegaciones Provinciales del MEC y Delegaciones e Instituciones Públicas y/o Privadas. (ONCE, FERE, FECLAPS, EDON-GESTION). Como conclusiones del estudio, se señala, que para que los principios educativos actuales (integración), se hagan realidad, es preciso contar con la implicación de toda la Comunidad educativa. Formación y motivación adecuada del profesor tutor por ser el principal gestor de la integración. Reducir realmente el número de alumnos por clase. -Cooordinación óptima entre profesor de apoyo, tutor y equipo orientador. -Recursos humanos y materiales suficientes. -Inserción en el mundo laboral como paso siguiente. Reconociendo que sin estos principios, es muy difícil lograr una verdadera integración. Se sugiere la escuela de padres como una gran ayuda para superar los obstáculos de la integración. No se esperan grandes cambios en un futuro inmediato en este ámbito, pero se insta a tener en cuenta los aspectos y estrategias que lleve a ello, tales como: evolución de mentalidades, formación de urbanistas, arquitectos...., teniendo en cuenta la diversidad. Formación sobre la utilización de ayudas técnicas, teniendo en cuenta dos aspectos particulares básicos: -Adaptación del transporte público, -servicios de transporte complementarios. El estudio no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la política educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos básicos de la educación impartida en las escuelas. Legislación educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigación histórica y análisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educación en los centros de enseñanza obligatoria. Legislación educativa y manuales escolares. Revisión legislativa y documental y análisis del contenido. La investigación ha realizado una selección de la legislación escolar desde el período del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislación específica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un análisis de las fuentes bibliográficas de interés sobre la investigación y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovían dichos manuales, y su relación con la legislación educativa del momento histórico del país para analizar la propia problemática existente en la sociedad y su incidencia sobre la educación obligatoria. La colonización no fue un proceso uniforme en los territorios de África, cada administración desarrolló unas características específicas sobre el escenario invadido en cuestión. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogéneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetización de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los años treinta del siglo pasado, produciéndose una aculturación occidental; los objetivos de aculturización y alfabetización están dirigidos a la españolización de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseñanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupación por la educación fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el régimen de Franco trató de destacar la colonización española como un proceso de asimilación resaltando los valores de cristiandad y españolización. En este periodo se realizó un progresivo avance en la escolarización elemental, en la creación de escuelas, en la colaboración de minorías con la administración colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades políticas y sociales. A partir del primer año de soberanía nacional del país, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macías luchó contra el intelectual español y guineano y como resultado toda la colonia española abandonó el país, quedándose sin maestros, médicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideológico y son censurados. Tras la caída del mandato de Macías y el nacimiento de la República de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educación con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperación educativa con otros países, entre ellos con España. Las reformas educativas han impulsado la formación integral de los jóvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperación internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos básicos para los jóvenes del siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende elaborar materiales sobre el lenguaje aritmético y algebraico que exploten las técnicas de resolución de problemas y que integren las Matemáticas, las Ciencias Naturales, la Física y Química, el Diseño y la Lengua. Los objetivos son: mejorar la actividad docente del equipo en todas sus facetas (conceptualizador, orientador, enseñante, investigador y evaluador) desde la investigación en acción; recoger y tratar información matemática, comprenderla, valorarla y expresarla de forma precisa y rigurosa; resolver situaciones cuantitativas o cualitativas utilizando modelos aprendidos y un conjunto de estrategias específicas de resolución de problemas; y valorar la utilidad de medir y calcular de forma exacta y aproximada. La metodología comienza con un diagnóstico sobre la capacidad de simbolización matemática y las estrategias de resolución de problemas, se elabora una unidad didáctica con la que trabaja el grupo de tratamiento de la muestra, se pasan los cuestionarios de evaluación y se realizan los contrastes estadísticos. Evalúa el grado de adecuación de los materiales elaborados a los objetivos planteados por medio de cuestionarios, vídeo y entrevistas. Incluye los cuestionarios de diagnosis inicial, en el anexo I y dos unidades didácticas de álgebra, en el anexo II.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge del análisis crítico de cuatro profesores que quieren potenciar su formación en el trabajo en equipo y mejorar los hábitos de trabajo de los alumnos. Los objetivos son fomentar la adquisición de actitudes de convivencia y participación del alumnado que aumente la motivación hacia el estudio; desarrollar las habilidades intelectuales y los procedimientos de trabajo válidos para el aprendizaje de conocimientos de las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Matemáticas; incidir en la mejora de la profesionalización docente teniendo en cuenta la formación dentro de las propias áreas, la formación en el conocimiento didáctico y psicológico. La metodología se basa en la reflexión sobre la práctica y la investigación-acción. Se combina el trabajo individual con puesta en común, diseño conjunto de actuaciones y desarrollo de actividades, con el análisis de efectos. Se elaboran bases de datos y banco de recursos gráficos y documentales que recojan las transparencias, mapas conceptuales y de más materiales elaborados. Se destaca la confección, por parte del alumno, de una revista de aula que recoge los trabajos realizados. La evaluación se incorpora al análisis de situaciones, valoración de estrategias, utilización del video, transparencias, ordenador, y materiales diseñados. Para ello se utiliza los informes y se cuenta con la asesora del CPR.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, se profundiza en los estudios sobre el fenómeno de la creatividad aplicada en diferentes ámbitos de estudio, de la época de finales del siglo XIX principios del XX. La hipótesis planteada en este trabajo se centra en la posibilidad de dar a conocer el proceso del pensamiento creativo a los profesores-arquitectos, para que éstos puedan innovar y valorar el material adecuado en el desarrollo de la actividad creativa, y emplearlo con los alumnos de los dos primeros semestres de la carrera de ingeniero arquitecto, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. El estudio se enfoca a realizar una exhaustiva revisión bibliográfica de las teorías de la creatividad, los entornos de aprendizaje, el arte moderno y la arquitectura, determinando algunas características y desarrollos especulativos, para luego cotejarlos con el análisis de dos obras arquitectónicas de gran envergadura. Se consultaron los programas de estudio de dos asignaturas de la etapa formativa de la carrera de ingeniero arquitecto, relacionadas con el diseño arquitectónico y el Nuevo Modelo Educativo del IPN.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema del alumbrado en las escuelas españolas. A veces la iluminación puede conseguirse con luz natural de forma meticulosamente estudiada, pero en la mayoría de los casos es necesario un complemento de luz artificial. Se dan pautas para usar la luz del día según la orientación de los edificios, cómo debe entrar la luz del sol en las clases, el tamaño de las ventanas, disposición de los pupitres, de las pizarras, cómo colocar luz artificial para crear un ambiente adecuado para el estudio y la necesidad de techos inclinados para regular la luz solar, así como la decoración de la clase en lo que a pintura de paredes y tonos de los elementos decorativos se refiere. Se concluye con un modelo ideal de escuela para aprovechar la luz natural, dirigido expresamente, a los arquitectos que anteponen los estético a lo práctico y funcional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las Instrucciones para Proyectos de edificios docentes. Se considera que su importancia es enorme, ya que inciden de una manera directa en toda planificación educativa y económica de centros. Se pretende poner de manifiesto esta repercusión económica, dado el volumen de inversiones cada vez mayor que se destina a construcciones escolares por el Ministerio de Educación y Ciencia, así como por organizaciones privadas de enseñanza. También se busca mentalizar a todas las personas que participan en el proceso de las construcciones escolares: educadores, planificadores, arquitectos o economistas, de la gran economía que representa la programación detallada de las muchas y diversas exigencias implícitas en todo centro docente, y en que deben recogerse en un documento de Instrucciones para Proyectos. Se tratan puntos como la necesidad de las instrucciones, su contenido, la planificación en general de un centro y su análisis funcional, tanto desde el punto de vista docente, como arquitectónico. Se concluye con un manual de uso del edificio, y con la normalización de las instrucciones y su mecanización por ordenador. Se recogen cuadros estadísticos y gráficas sobre el contenido del artículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la arquitectura destinada a los centros educativos. Se analiza, en primer lugar, el diseño tradicional y el papel del arquitecto. En los años treinta educadores, administradores escolares y arquitectos, resolvieron el problema educativo-arquitectónico dividiendo a los niños en grupos de 30 ó 40, cada uno con un profesor, y construyendo espacios cerrados para cada grupo, denominados aulas. Dentro del aula los niños se ordenaban, a su vez, en filas para escuchar al profesor. Este arreglo dictó la forma y tamaño del aula, su equipamiento e iluminación, y en gran parte, determinó el diseño de la escuela. A continuación se realiza una reflexión sobre la situación en la década de los setenta, y sus antecedentes. Se considera que la situación empezó a cambiar a raíz de la última guerra mundial, con el desarrollo acelerado de la ciencia, que permitió la introducción, en forma creciente, de nuevos medios audiovisuales y electrónicos. Las principales nuevas tendencias son la utilización de nuevas formas extraescolares de aprendizaje, la colaboración de empresas públicas o privadas a través de nuevos medios de comunicación, la utilización de ciertas instalaciones y servicios comunitarios y el diseño de espacios diferentes, más en consonancia con los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado se describen experiencias innovadoras importantes, como la de los grupos de desarrollo ingleses o la experiencia norteamericana y canadiense. Para concluir se habla de la situación de los países en vías de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las consecuencias arquitectónicas de las nuevas tendencias pedagógicas. El papel que juega la arquitectura a la hora de materializar las nuevas tendencias pedagógicas, es fundamental, dada la importancia de la configuración del espacio que dichas tendencias necesitan para ponerse en práctica. Por eso, la colaboración entre arquitecto y educador es ineludible. Las tendencias fundamentales se dirigen hacia una organización menos rígida de la vida escolar. La gama extendida y variada de actividades escolares y extraescolares implica para cada alumno una elección entre las opciones y actividades libres. Las instalaciones necesarias para resolver estas exigencias será una cuestión a resolver entre educadores, arquitectos, economistas. El principal problema es que las demandas futuras en su mayor parte no son previsibles y por ello cabe el peligro de que las soluciones que tratan de responder perfectamente a las necesidades de hoy caigan en una obsolescencia rápida y costosa. De todas formas, entre las numerosas exigencias que traen consigo las tendencias actuales, hay una que es evidente y fundamental: tratar de conseguir un máximo de agilidad del edificio. De aquí, la necesidad de flexibilidad, adaptabilidad y movilidad del espacio escolar. Se analizan en detalle estas exigencias arquitectónicas y se ponen ejemplos de colegios concretos. Se recogen cuadros con datos numéricos y planos de colegios. También se hace referencia a como remodelar viejos edificios educativos para adaptarlos a las necesidades del momento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las implicaciones pedagógicas en el diseño y organización del espacio escolar. La nueva situación educativa española, ha puesto de manifiesto que muchas de las ideas relacionadas con la enseñanza y comúnmente aceptadas, son, en realidad, soluciones empíricas circunstanciales. Uno de los aspectos más profundamente afectados es el de la organización del espacio educativo. Hasta muy recientemente, las construcciones escolares no planteaban problemas especiales. En la actualidad el proceso de diseño, construcción y organización del espacio escolar está siendo reconsiderado y puesto en tela de juicio. Educadores y arquitectos se enfrenten con problemas imprevistos y con planteamientos nuevos. Los cambios socioculturales, la explosión de conocimientos y el desarrollo espectacular de las ciencias de la educación han introducido modificaciones sustanciales en los métodos y técnicas didácticos y en las estructuras de los sistemas educativos y de los centros docentes. Se reflexiona sobre el espacio escolar y su relación con la situación de aprendizaje, las tendencias aspectos de la educación contemporánea relevantes para la organización del espacio escolar, y el nuevo concepto de escuela hacia el que se quiere ir. A continuación se trata la cuestión de la organización en la escuela, la apertura de la comunidad educativa, y las bases para el diseño y organización del espacio escolar. Para terminar se toca el punto del cambio y la innovación educativa, donde se subraya la importancia de la flexibilidad del espacio y de las instalaciones escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades, edificios, las habitaciones...son medios físicos construidos que inciden sobre el comportamiento de sus usuarios. Tradicionalmente los diseñadores y planificadores ambientales prestaron escasa atención a la adaptación de los ambientes construidos, a las características y necesidades de sus ocupantes, Y la mayor parte de nuestro tiempo y de nuestras conductas ocurren en tales ambiente, de ahí su potencialidad para conducir nuestro comportamiento. Pero, a partir de la década de los cincuenta, gracias al progresivo desarrollo de la psicología ambiental , se realizan importantes estudios que analizan las relaciones entre la conducta humana y el medio físico en el que se producen, sea natural o construido, los edificios. Por ello, se ha incrementado el número de ambientes construidos en los que se produce un mayor ajuste entre la forma y la función, gracias a la colaboración entre arquitectos planificadores, psicólogos ambientales y usuarios. Si atendemos a la relación entre medio construido y comportamiento humano veremos que los edificios pueden afectar nuestro comportamiento a través de distintos componentes: a) Sus características estructurales: forma, tamaño, ausencia o presencia de ventanas; b)Los rasgos semifijos, fácilmente alterables: mobiliario, su distribución en el espacio, ambientación estética; c)Condiciones ambientales: ventilación, temperatura, aislamiento acústico, etcétera. Aunque la influencia mas importante es su función para el que fue diseñado pues es ella quien determina sus rasgos físicos y las normas de utilización. Lo que influye considerablemente en el espacio escolar como elemento del proceso enseñanza-aprendizaje. La importancia de los elementos físicos del espacio escolar se extiende en España a todos los niveles educativos (básica, secundaria y universitario). Los edificios deben ser cuidadosamente diseñados siguiendo no sólo criterios económicos, sino también didácticos y estéticos y las futuras líneas de trabajo deben incorporar nuevas directrices como incrementar la colaboración entre arquitectos, diseñadores y profesores responsables de la administración educativa, a la hora de elaborar criterios adecuados para las construcciones escolares, evaluar el estado actual de los edificios, averiguando que modificaciones se pueden hacer para acomodarlos a las nuevas prácticas educativas; incluir en la formación del profesorado el impacto de los ambientes físicos escolares; preparar al profesorado en las competencias ambientales; habilidades para usar y modificar el aula, etcétera; conocer preferencias y necesidades de los alumnos. Formarlos en su rol de ocupantes de un espacio, aumentando su sensibilidad hacerlas posibilidades de uso del medioambiente.