251 resultados para soldata-aldea
Resumo:
Establecer comparaciones del comportamiento creativo en función del lugar de residencia: villas, ciudades, aldeas. 300 sujetos de octavo de EGB, 100 de villas, 100 de ciudad y 100 de aldea. Pruebas de autoevaluación y heteroevaluación. Análisis factorial e intercorrelaciones entre pruebas. El problema se presenta en los siguientes términos: ¿produce diferencias significativas en comportamiento creativo el hecho de residir en una ciudad, villa o aldea?. La interpretación de los datos hace concluir que no existe diferencias significativas en el comportamiento creativo entre niños que residen en ciudades y villas, ni entre los que residen en villas y aldeas, ni entre sexos cuando residen en estos medios. Pero si aparecen diferencias entre los que residen en ciudades y en aldeas, y entre sexos cuando se comparan los dos realidades.
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en la escuela de Présaras, una pequeña aldea gallega que debido al éxodo rural y a la LOGSE, quedó con muchos espacios vacíos. En estos espacios, se construyó un 'Salón' como espacio de reflexión en torno al que se educa en valores. Aquí, el alumnado aprende a reconocerse como grupo y descubre que asumir responsabilidades les hace más libres y solidarios. Siempre contando con el apoyo familiar, que colabora en los proyectos educativos..
Una visi??n de la educaci??n ambiental a trav??s de materiales curriculares : an??lisis de contenido
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se trata de un programa dirigido a la gestión y certificación ambiental y a la educación para el desarrollo sostenible en los centros educativos. Ecoescuelas es un programa de ámbito internacional coordinado por la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE) y desarrollado en España por la Asociación de Educación Ambiental y el Consumidor (ADEAC). En Andalucía está coordinado por las consejerías de Educación y Medio Ambiente, a través del Programa Aldea y en colaboración con ADEAC. Su finalidad es impulsar la educación ambiental en la vida escolar, implicando a todo su entorno, así como crear una red de centros educativos que favorezcan los intercambios y la cooperación. El desarrollo de la Red Andaluza de Ecoescuelas se sustenta en: apoyo a los centros a través de recursos humanos, apoyo de recursos materiales y formación específica..
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad construir una fuente en el jardín del centro para que los niños puedan experimentar y jugar de una forma directa con el agua. Surge de la necesidad de dar una orientación práctica a dos temas que con frecuencia se tratan en el desarrollo curricular de educación infantil: 'El agua' y 'Las plantas'. Plantea los siguientes objetivos: acercar a los niños a los elementos de la naturaleza; y observar la transformación del estado del agua según los cambios de temperatura. La fuente, una vez concluido el curso, seguía en fase de construción, por lo tanto, no se han podido cumplir aún los objetivos propuestos. Los alumnos sieguen con atención el proceso de construcción mostrando gran interés y motivación por su futuro uso. Y los profesores, teniendo en cuenta el nuevo recurso con el que se contará en un futuro próximo, han diseñado dos unidades didácticas 'El agua' y 'Las plantas' cuyo desarollo completo se incluye en la memoria. Debido a que el proyecto no se pudo concluir no es posible aún hacer una valoración global, pero si se destaca el interés que la construcción de la fuente está generando en los niños.
Resumo:
Este proyecto introduce las nuevas tecnologías en las áreas curriculares e investiga el impacto de la televisión en los alumnos. Sus objetivos son tomar conciencia de la incidencia que los medios de comunicación tienen sobre el alumnado y promover actitudes críticas ante ellos. Se aplica una metodología que consiste en la realización de una encuesta inicial para seleccionar programas, verlos, contestar una encuesta preparada y comentar los resultados. En el área de Conocimiento del Medio Social y Cultural se desarrollan contenidos sobre el análisis crítico de la información, y en el área de la Lengua castellana y Literatura, sobre comunicación, expresión e imagen. Los alumnos realizan una valoración positiva de la experiencia, porque existe una motivación en ver los programas de televisión desde una perspectiva crítica y participativa.
Resumo:
El proyecto, continuación del año anterior, quiere incrementar el uso de la biblioteca y el gusto por la lectura. Los objetivos son dotar a la biblioteca, de forma permanente, de los recursos necesarios;proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñana y aprendizaje; asegurar el acceso de toda la comunidad educativa a los recursos y servicios, y dotar a los estudiantes de las capacidades básicas para obtenerlos y usarlos de forma autónoma; promocionar actividades para el uso de la biblioteca con finalidades recreativas, informativas y de educación. La biblioteca mantiene el horario escolar y recoge todas las áreas curriculares más aquellas de ocio y aficiones de los alumnos, y soportes tradicionales, audiovisuales e informáticos. Se crea una biblioteca infantil fuera de la biblioteca general, para trabajar con los más pequeños. Se cuenta con un bibliotecario que coordina el proyecto, una comisión formada por una persona de cada nivel educativo, y un gupo de profesores y alumnos que colaboran en la ordenación, clasificación y préstamo. Se realizan talleres de cuentos, trabajos sobre poesías y libros, cuentacuentos donde colaboran las familias y actividades de animación a la lectura en todas las aulas e interrelacionadas con otras asignaturas. Se evalúa la coordinación del trabajo, la consecución de objetivos y la eficacia de los métodos utilizados..
Resumo:
Desarrollo de un programa de orientación, aplicado en varios institutos de Bachillerato, que pone en contacto al alumno con una amplia gama de posibilidades de estudio y salidas profesionales. Los objetivos planteados son: ayudar a los alumnos a reflexionar sobre aquellos aspectos que deben tener en cuenta en el momento de tomar una decisión; y elaborar un material impreso y audiovisual de información sobre futuros estudios y salidas profesionales. El proyecto se desarrolla en tres fases: en la primera, se prepara el material que será utilizado por los tutores y alumnos (cuestionarios de orientación profesional, folletos informativos sobre diversos temas -carreras universitarias, formación profesional...- test de personalidad, etc.). En la segunda, se aplica el programa, en reuniones periódicas, una vez por semana en la hora de tutoría. A estas reuniones acuden orientadores, tutores, profesores y alumnos. En esta fase se realiza el asesoramiento y orientación académico-profesional. En la última fase se evalúa el programa. Esta evaluación no tiene un carácter calificativo, sino que será individualizada y orientada a la promoción académica y profesional.
Resumo:
Con este proyecto se pretende extender al centro iniciativas que desarrollen hábitos sanos, estilos de vida saludables y mejorar las condiciones medioambientales. Se trabajan aspectos como la higiene en los que los alumnos participan en las tareas de limpieza del centro; la alimentación mediante el seguimiento de una dieta sana; y el Medio Ambiente, donde se analiza la influencia del entorno en la conducta individual. Entre las actividades destacan la invención y colocación de eslóganes, la elaboración de desayunos equilibrados, la realización de diagramas y tablas de alimentos, una campaña de plantación de árboles y arbustos en distintas zonas del patio y la organización de brigadas verdes que revisan la limpieza del colegio. Además se organizan charlas en colaboración con el centro de salud del barrio. La evaluación tiene en cuenta la modificación de hábitos de higiene y de alimentación y la implantación de estilos saludables de vida. Incluye fotografías y material elaborado por los alumnos.
Resumo:
El proyecto recoge actividades encaminadas a favorecer la relación entre el centro educativo y el entorno y entre las distintas nacionalidades que conviven en la zona. Sus objetivos son lograr la plena integración de los alumnos en su contexto social y natural interrelacionado con su contexto escolar; respetar y valorar la diversidad lingüística y cultural de la zona; y fomentar principios de tolerancia y concordia entre los miembros de la comunidad educativa. Entre las actividades, destacan la elaboración de una guía turística audiovisual de Villa del Prado, y las unidades didácticas La marginación social; Desde la locomotora a la bicicleta de montaña, desde un enfoque natural; Estudio para la construcción y explotación de un invernadero; Paseo urbanístico por Villa del Prado; Los sonidos que nos rodean, la música popular en Villa del Prado; Aldea del Fresno y su entorno, el valor del silencio. La metodología es participativa e integradora, y busca tanto el trabajo personal como en equipo. Se elaboran materiales, como un CD-ROM del Departamento de Música, casete con canciones populares recogidas por los alumnos, trabajos realizados por el alumnado, y CD-ROM con películas y reportaje fotográfico sobre la visita a los invernaderos.
Resumo:
Incluye actas de las reuniones, el material elaborado y los resultados de la evaluación
Resumo:
En este proyecto se lleva a cabo un estudio multidisciplinar sobre el agua, desde el punto de vista de la Geología, la Biología, la Física, la Química, las Matemáticas, la Lengua, la Literatura, la Cultura Clásica, la Geografía, la Historia, la Música y el Arte. Entre los objetivos destacan la aplicación de las nuevas tecnologías, y sobre todo la Pizarra Digital Interactiva, a la enseñanza; la mejora de la lecto-escritura; el uso del método científico en los trabajos de investigación; el fomento del trabajo interdisciplinar y en equipo; la utilización del inglés; el conocimiento y protección del patrimonio natural y cultural de Colmenar Viejo; y el estudio de la literatura madrileña. Se distinguen varias etapas en la realización del proyecto. En primer lugar, los alumnos recopilan información a partir de distintas fuentes, como mapas, obras literarias, diccionarios, Internet y prensa. Después, llevan a cabo un trabajo de campo para la toma de datos y de muestras. La información obtenida es luego analizada en el laboratorio y en el aula, con el apoyo de la Pizarra Digital Interactiva. A continuación, elaboran informes y trabajos a partir de los resultados y conclusiones obtenidos. Por último, se hace una exposición con los trabajos realizados. Los materiales elaborados son archivos informáticos, murales, maquetas, cuadros en relieve, fotografías, vídeos, fichas, cuadernos didácticos y guiones para las actividades. Se adjunta un CD con la mayor parte de los trabajos elaborados y varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
El proyecto Chachá trata de la recuperación de equipos informáticos obsoletos para poder ser usados como herramienta pedagógica. No se trata de llenar el centro de ordenadores, sino de buscar ubicaciones con las características adecuadas para que los alumnos puedan acceder a Internet o ejecutar programas ofimáticos corrientes. La procedencia de los equipos varía, algunos son donados por personas particulares y otros, por instituciones y organismos públicos y privados. Surge el problema de instalar un sistema operativo a los equipos. Se eligen sistemas y programas libres y gratuitos como el sistema operativo Linux. De esta forma, se consiguen puntos de acceso a Internet de muy bajo coste y que responden a la vez a las necesidades del centro y a su presupuesto. Estos nuevos ordenadores comparten carpetas con el resto de la red y ejecutan navegadores de páginas Web que potencialmente se convierten en herramientas educativas. Además el proyecto incluye la implantación de un servidor Apache con PHP y MySQL que aloja un gestor de contenidos Moodle, lo que hace que se ponga en marcha una plataforma educativa propia. De esta forma, los alumnos aprenden conceptos y procedimientos informáticos, además de valores como trabajar en equipo, cuidado y mantenimiento de los recursos del centro, la importancia del reciclaje y la reutilización y el afán de superación de las dificultades económicas por medio del esfuerzo y la constancia en el trabajo. Las actividades y la metodología hace partícipes a todos los alumnos en el proceso, desde la obtención y traslado de ordenadores al centro; recuperación física, de algunos equipos; diseño de la nueva ubicación dentro del instituto; dotar a las aulas de redes de datos y redes eléctricas; montaje de las mesas, también recicladas; conexión de los equipos y configuración del sistema operativo. También se refuerzan estrategias de enseñanza-aprendizaje como la comprensión lectora, adquisición de vocabulario y la expresión escrita, especialmente a través de Internet, se participa en foros y se crea un cuaderno de bitácora virtual, alojado en el servidor del centro y redactado por los propios alumnos que incluye todos las vicisitudes que afectan el desarrollo del proyecto. La evaluación está presente en el desarrollo del proyecto, ya que se trata de un trabajo experimental y por tanto, se somete a revisión constantemente para modificar errores. Se adjuntan junto a la memoria trece anexos y un CD-ROM que completan la información..
Resumo:
El proyecto plantea la introducción de nuevas tecnologías para mejorar la labor tutorial del centro. Los objetivos fundamentales son: determinar las necesidades de información para el desarrollo de las tutorías; crear un programa informático para gestionar dicha información y formar al profesorado en conocimientos de informática básica y en técnicas de investigación educativa (análisis de variables, interpretación de resultados, diagnóstico, etc.). Para su desarrollo se establecen dos grupos, un grupo experimental que utiliza el programa informático y las nuevas técnicas, y un grupo de control que sigue con el procedimiento normal del centro. La evaluación mide la eficacia de la acción tutorial mediante un análisis comparativo de los resultados obtenidos en ambos grupos..