1000 resultados para quiebre estructural


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años setenta y especialmente luego de los noventa, los territorios rurales de Argentinasurcan profundas transformaciones estructurales. El nuevo modelo de acumulación asociado al augedel neoliberalismo traducirá en la implantación de un modelo financiero de agricultura fuertementeapoyado en la producción de commodities destinadas a la exportación.La producción sojera, considerada en Argentina un caso paradigmático de avance del capitalismosobre la ruralidad, tendrá hondas repercusiones primero en territorios pampeanos y, luego, en territoriosextrapampeanos que constituyeron su segundo frente de expansión. Sobre el oeste nacional,los territorios mendocinos y cada una de las actividades productivas que componen su ruralidad,experimentarán procesos de transformación y reconversión productiva de distinta envergadura.En este contexto, se analizan las transformaciones que se registran en la actividad ganadera deMendoza en función del análisis exhaustivo de datos estadísticos y considerando prioritariamenteuna prolongación temporal de 20 años (1988-2008).La hipótesis señala que la ganadería mendocina acusa cambios que se corresponden con tendenciasa la concentración de la producción, la introducción de tecnologías y el ingreso de capitalesextranjeros, de lo que se desprende la desaparición de aquellos actores sociales que no computancomo agentes competitivos en el sistema económico vigente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone elementos de interpretación para comprender el papel del mercado de arrendamiento en los barrios informales en Bogotá y ofrecer pistas para las políticas urbanas. Intenta responder al interrogante, ¿por qué ante el importante papel que cumple la propiedad del suelo y el elevado costo del alquiler, importantes fracciones de los sectores populares en Bogotá deciden arrendar un inmueble o una pieza a elevados precios en el mercado informal en lugar de acceder a la propiedad? Se analizan las estrategias residenciales de los arrendatarios a partir de la relación mercado de trabajo–mercado residencial, la valorización de la localización en las decisiones residenciales y de la movilidad residencial. El análisis sugiere que las decisiones residenciales de los arrendatarios son territorializadas. Se argumenta que factores endógenos a los asentamientos informales, como las redes sociales que defi nen relaciones socioeconómicas locales contribuyen a entender la elevada demanda en este mercado. Se muestra, sin embargo, que los arrendatarios aspiran a ser propietarios, ante lo cual la vivienda de interés social es una solución valorada por una baja proporción de los arrendatarios. Para concluir, se señalan algunas directrices para la política habitacional, que en articulación con los instrumentos de gestión del suelo pueden contribuir a hacer frente a la urbanización informal. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un estudio que permita ofrecer a los profesores de Ciencias una información a cerca del verdadero valor didáctico, alcance y eficacia de las prácticas de laboratorio, tal y como se desarrollan en la mayor parte de los centros educativos, y al mismo tiempo permita al grupo de investigación profundizar en la elaboración de un modelo acerca del papel que el laboratorio ha de desempeñar en el proceso de enseñanza. La muestra son 61 libros de texto de mayor difusión en los centros escolares de Cantabria, pertenecientes a un total de 17 empresas editoriales (24 libros de EGB, 29 de BUP y 8 de COU). Además se analizaron 26 libros de prácticas de laboratorio. Se han desarrollado dos vías de investigación: Un análisis lexicométrico literal del propio texto de las prácticas de laboratorio, tomando como variables independientes: los sustantivos, ya que constituyen el horizonte conceptual, y los verbos, que son las actividades que entrañan el conocimiento. Un análisis estructural, en el cual se consideraron las variables independientes: ciencia a la que se le asigna la práctica, objetivos que se pretenden, tema, nivel educativo a que se destina, y diferentes cuestiones a cerca del lugar para su realización, y tiempo estimado de duración de la misma. Realización de fichas a partir del muestreo de los libros. Análisis de los datos obtenidos de las prácticas de laboratorio existentes en los libros de texto con contenidos relacionados con la Biología. A partir de las fichas se han calculado frecuencias de repetición de los datos, cálculo de medias y de desviación estándar (tanto en el análisis estructural como lexicométrico). Además con el fin de demostrar que existe una relación entre las dos vías de investigación utilizadas, se ha hecho el estudio del coeficiente de correlación entre ambos análisis. Los resultados del análisis estructural son: 66 de las prácticas son complemento de la teoría, el 31,8 por ciento comprueban los conocimientos teóricos, el 2,2 tienen contenido propio e independiente; el 92 por ciento de las prácticas son totalmente cerradas, y sólo el 8 por ciento permiten iniciativa al alumno; la casi totalidad de las prácticas incluyen los conocimientos teóricos necesarios para su realización, sólo un 8 por ciento requieren búsqueda bibliográfica. Los resultados del análisis lexicométrico son: el 95 por ciento de los verbos referencian actividades de tipo instrumental, sólo el 1 por ciento indica actividades de tipo intelectual; el 88 por ciento de los verbos y el 96 por ciento de los sustantivos indican actividades de ejecución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar aciertos, pero también las falencias y ser propositiva en aras de sacarle el mejor provecho sobre lo que está escrito: “no se trata simplemente de formular la Política Nacional de Juventud y divulgarla sino, ante todo desarrollar nuevas metodologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El negocio de los electrodomésticos en Colombia se concentra en 4 líneas especialmente: Línea blanca (neveras, lavadoras, etc.), línea marrón (televisores, radios, etc.), enseres menores (planchas eléctricas secas y a vapor, licuadoras, etc.) y cuidado personal (afeitadoras eléctricas, depiladoras, etc.). La más desarrollada en la industria colombiana es la línea marrón debido a las exigencias en investigación, desarrollo, electrónica y alta tecnología que son claves en la fabricación, sin embargo en la industria local es marginal. Debemos aclarar antes de realizar un análisis de lo que ocurre en el sector de electrodomésticos que nos enfocaremos específicamente en el sector estratégico de electrodomésticos menores en Colombia y para lo cual identificaremos cuáles son los productos que integran este grupo dentro de los electrodomésticos en general, así: planchas, licuadoras, cafeteras, exprimidores de cítricos, sanducheras, batidoras, hornos microondas y horno tostador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo, determinar la manera a partir de la cual, las posibles consecuencias de la actividad carbonífera en el complejo minero de El Cerrejón, sobre las necesidades básicas humanas de la población del municipio de Albania Guajira, pueden ser consideradas como un fenómeno de violencia estructural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Cuerpo y creatividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés. Monográfico titulado: Actividad física y medios de comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha llevado a cabo en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca. Han participado tres profesores ordinarios y uno contratado del mismo. Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: 1) Realizar un guión de estudio de Bioquímica Estructural para su incorporación a Internet, basándose en la capacidad de representación molecular e interactividad que otorgan los programas Chime y RasMol. 2) Realizar un banco de ficheros estructurales de moléculas pequeñas para complementar los bancos de macromoléculas contenidos en el Protein Data Bank. Se han desarrollado 488 ficheros estructurales en total, cuya relación figura en la Memoria. 3) Herramientas de programación necesarias y su puesta a punto, de acuerdo con los guiones desarrollados. 4) Adaptación a entorno de Internet y aplicación portátil en CD-ROM. Estos objetivos se han culminado con éxito, tal como puede consultarse en la página web del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Salamanca, http://www.usal.es/dbbm/modmol/index.html. Asimismo, se ha elaborado un CD-ROM con la totalidad de la demostración, que se adjunta. Se ha empleado en los cursos de Bioquímica General de las Licenciaturas de Medicina y Ciencias Químicas de la Universidad de Salamanca. El proyecto está pendiente de evaluación a realizar por el IUCE de la Universidad de Salamanca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar objetivamente y con una consciencia clara la realidad que nos llevará a un mundo ético y a un hombre nuevo, con una nueva psicología hecha de la esencia existencial. Sigue un proceso secularizante para entender porqué el hombre ha cambiado su psicología respecto a unas leyes que eran inalterables y que hoy se han transformado, explica las características del hombre moderno como producto de dos grandes revoluciones, la revolución científica y la revolución técnico industrial y expone una nueva psicología religiosa. 1) Los acontecimientos históricos no suceden por un determinismo fatalista, sino que hay una organización determinada, que obedece a unas determinadas tendencias, que logran conformar el mundo. El hombre, por tanto puede romper la continuidad histórica, puede sustituir a los dioses y hacer el mundo a su imagen y semejanza. 2) La ciencia trata de comprender simplemente el mundo, lleva al hombre a una nueva visión, no sólo de la naturaleza, sino también de sí mismo y ha puesto en sus manos el poder físico, le ha hecho consciente de la inteligibilidad del universo y el hombre científico ha convertido al hombre, en redentor del mundo. 3) El hombre urbanizado tiene un sentido de libertad de la evolución, de la personalidad y de la comunidad mucho más desarrollado que el hombre medieval. El mundo es para este hombre urbano, algo puesto en sus manos para poder indagar, buscar y transformar, no para interpretar religiosamente. 4) La secularidad ha abierto el camino para una nueva psicología religiosa, ya que nos proyecta desde nosotros mismos y respeta nuestras fuerzas psicológicas tratando de descubrir nuestros superegos falsos. 1) Existe un hecho cierto y es el progreso técnico y científico, que nos ha ido llevando hacia una victoria sobre el cosmos y el horizonte mental del hombre. 2) Este progreso sitúa al hombre en la época de los humanismos, es decir, el hombre ha logrado controlar las fuerzas de la naturaleza y es dueño de su futuro. 3) Se ha llegado a un hombre nuevo con una nueva dimensión estructural que necesita una nueva pedagogía basada en la revisión de las ciencias, de la historia y del lenguaje. 4) El objeto de las ciencias estará más liberado de coberturas ajenas y el sujeto tendrá más libertad de iniciativa para caminar sin tensiones, ni prohibiciones intrínsecas, aunque las censuras tácticas le sigan impidiendo su caminar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El título de uno de los debates del Foro Mundial de Educación celebrado en Brasil, el año 2001, fue 'Ajuste estructural y balance educativo del planeta', en el que se habló de que hay que educar convencidos de que somos más iguales que diferentes; educar con la voluntad de cambiar las actitudes generadoras de los procesos de exclusión; educar para la gestión de los conflictos, pero sin olvidar las políticas globalizadoras de una verdadera integración. En este debate, Sérgio Haddad analizó la realidad social, económica y política del neoliberalismo a través de la educación en Brasil; Régine Tassi comentó cómo las políticas globalizadoras afectan al sistema educativo francés. Y el propio autor resaltó el aumento de la presencia de inmigrantes en las escuelas españolas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determina la competencia conceptual que subyace a las ejecuciones de contar en niños de diferentes edades y en distintas situaciones.. Se trabaja con 72 niños y niñas distribuidos en tres grupos de edad, 24 de guardería con 3-4 años, 24 de primero de preescolar con 4-5 años y 24 de segundo de preescolar con 5-6 años.. Se revisa la literatura sobre la capacidad de contar y la relación que guarda con otras habilidades numéricas y aritméticas. Se desarrolla un estudio empírico en el que el alumnado enseña a contar a una marioneta, de esta forma es el aluamnado quien explica sus propia concepción del conteo y se busca una alternativa a la detección de errores para neutralizar la crítica del contexto social.. Se emplean láminas de acetato con pegatinas de diversas formas y colores.. Se realizan tres entrevistas individuales en tres días distintos que se graban en vídeo. Los aciertos se analizan de forma cuantitativa y los errores cualitativamente. El estudio estadístico emplea análisis de varianza, medias, desviaciones típicas, comparaciones simples y contrastes de interacción..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación