779 resultados para minorías étnicas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la aparición, uso y despliegue de discursos que transmiten y generan etnicidad en el ámbito concreto de la escuela y comprobar los efectos del uso social de esos discursos, dedicando especial atención al hipotético efecto de segregación étnica en cuanto a la distribución de alumnos por centros escolares.. Muestra 1: 30 responsables, gestores y técnicos del sistema educativo. Muestra 2: 32 directores de centros escolares de educación primaria del área sur del cinturón metropolitano barcelonés. Muestra 3: 90 familias de la misma área.. Se revisan, en primer lugar, las políticas escolares mediante un análisis del discurso de textos jurídicos, documentos programáticos y entrevistas semiestructuradas con gestores del sistema educativo. En segundo lugar, se estudian las políticas de gestión y selección del alumnado de los centros escolares mediante entrevistas semiestructuradas a directores de escuelas de educación infantil y primaria. Finalmente, se analizan los grupos sociales y sus estrategias de adscripción por medio de la escolarización de los hijos a través de historias de vida escolar de una muestra de familias seleccionadas teniendo en cuenta la diversidad de grupos sociales presentes en esa misma área.. Se detectan tres discursos de etnicidad operativos entre los distintos agentes estudiados: discurso de transnacionalidad, discurso de nacionalidad y discurso de alteridad. Se observa que mientras que el discurso de transnacionalidad genera, sobre todo, categorías étnicas positivas (inglés, francés, alemán) y apenas es contestado, el discurso de la nacionalidad, en su variante de la catalanidad como valor positivo, se ve contestado por el discurso de la castellanidad, de valores inversos y el discurso de la alteridad genera estigmas étnicos. Se comprueba que esta alteridad-estigma está en la base de las políticas de normalización social que requieren sujetos con falta para operar, de las prácticas de selección de ciertos centros escolares contrarios a ingresar alumnos étnicos y de la estrategia de desmarque de ciertos padres que se llevan a sus hijos de los centros con estigma. Estos factores junto con el recurso a la agrupación como estrategia comunitaria de otras familias (que supone un discurso de alteridad como valor) explica la segregación étnica entre centros escolares.. Se comprueba que no todos los discursos de etnicidad producen estigma social ni desprestigio y, en consecuencia no producen segregación. No obstante, por efecto del uso y despliegue del discurso que sí produce estigma, ciertos dispositivos político-pedagógicos han recomendado un máximo del 15 por cien de alumnos magrebíes, gitanos y otras minorías étnicas; ciertos equipos directivos han emprendido acciones para reducir la concentración étnica en sus escuelas; y ciertas familias han elegido alejar a sus hijos de los centros con alumnos de minorías étnicas. Todo ello ha contribuido a generar segregación étnica entre centros escolares..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Definir las actuaciones llevadas a cabo desde el Departament dïEnsenyament para materializar el discurso de la educación intercultural en Cataluña, analizar este discurso en comparación con los modelos generales, profundizar en las prácticas escolares para implementar el modelo intercultural, analizar las actitudes docentes respecto a la educación intercultural así como respecto las minorías étnicas, poner de manifiesto si existe distancia o no entre el discurso y la práctica, y proponer las áreas prioritarias de intervención de los próximos años. Las hipótesis que se plantean son: existe en Cataluña, como en otras sociedades, distancia considerable entre el discurso y las prácticas en la concreción del modelo de educación intercultural, ha cuajado sólo superficialmente el discurso intercultural entre los docentes. 740 docentes que fueron elegidos al azar en los centros educativos públicos, privados y concertados de educación primaria y secundaria de toda Cataluña. Después de la lectura previa de diferentes estudios (De Singly 1992; Blanchet y Gotman 1992, entre otros), se confeccionó un cuestionario que fue evaluado por cinco investigadores, que han tratado el tema objeto de estudio, y testado realizando entrevistas a diferentes docentes. Posteriormente se procedió al diseño del trabajo de campo. Para ello se utilizaron los censos de docentes del Departament dïEnsenyament del curso 2000-2001 y se calculó la muestra adecuada para obtener el mínimo error. Después se seleccionó a los entrevistadores con el criterio de tener experiencia y estudios universitarios. Se realizaron con ellos dos sesiones de formación consistentes en la preparación de la entrevista, conocimiento del cuestinario y forma de aplicarlo. Finalmente se empezó con el trabajo de campo, que consistió en la recogida de datos, tras lo cual se procedió a realizar su análisis. Análisis bivariados y multivariados, pruebas de significación estadística (chi cuadrado y t de Student). Desde el inicio de la democracia, se ha ido reduciendo en Cataluña el menosprecio a la diferencia. Primero se ponen en marcha políticas compensatorias que luchan contra la desigualdad de forma asimilacionista. En los noventa se pasa poco a poco del modelo compensatorio al discurso intercultural, influidos por los discursos y la experiencia de otros países. Discursivamente se tiene en cuenta la diversidad cultural. Pero en la práctica, para abandonar los planteamientos asimilacionistas, se debe implicar a toda la comunidad escolar, lo que parece difícil por la falta de directrices claras. Para que la educación intercultural se desarrolle es fundamental la actitud de los docentes respecto a todo su alumnado. Se ha detectado en ellos diferentes percepciones de las minorías étnicas. Se ha comprobado que en las actitudes negativas y en las moderadamente positivas concuerda lo dicho y lo hecho, pero no tanto en las que se presentan como interculturalistas. La distancia entre el discurso y la práctica lleva a definir la situación más como un espejismo que como una realidad. Es cierto que desde los noventa se han realizado importantes esfuerzos en la definición de la educación intercultural, pero si en los próximos años se quiere ir más allá hay que hacerlo partiendo de que el discurso no es una realidad, porque eso ralentizaría la concreción del proyecto intercultural en Cataluña. Basándose en los resultados presentados, se presentan varias recomendaciones sobre las actuaciones que debería llevar a cabo la administración: mejora de la acogida, mejora de la actuación y coordinación entre programas y servicios, adaptación del currículum, formación y sensibilización de los docentes, mejora de la formación impartida a los docentes e intensificación de la oferta formativa, mejora de la relación y comunicación entre familia y escuela.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación pedagógica realizado por profesores del Colegio Público San Antonio de Portaceli durante el curso 2004/2005. Se analizan los procesos lectores y las claves que ayuden a los alumnos de Educación Infantil y Primaria a mejorar sus capacidades intelectuales y sociales a través del mundo de la lectura implantando el Plan de Lectura en el centro educativo. Los objetivos que se persiguen son: 1.Mejorar el gusto por la lectura en el alumnado a través de la ubicación de la nueva biblioteca. 2.Promocionar la lectura en la biblioteca del centro y relacionarla con la biblioteca municipal. 3.Crear y organizar todos los años desde la biblioteca una semana del libro. 4.Informatizar la biblioteca y convertirla en una ciberbiblioteca para alumnos y padres. 5.Establecer un plan de colaboración constante desde el centro con la biblioteca municipal. 6.Establecer desde la biblioteca del centro un programa paralelo de lectura y familia. 7.Trabajar las áreas instrumentales (lengua castellana, matemáticas e idioma extranjero, utilizando como recurso la biblioteca escolar. 8.Implicar una sección dedicada exclusivamente a Educación Infantil dentro de la biblioteca del centro incluyendo la ubicación de un ordenador específico para esta etapa. 9.Conseguir que la nueva biblioteca sea un punto de encuentro para el alumnado de Educación Especial y minorías étnicas. Se divide en cuatro partes: 1. Desarrollo teórico del proyecto. 2. Contextualización de los objetivos, contenidos y actividades trabajados en el centro durante el curso escolar para potenciar la lectura y establecer las conclusiones de la invesdtigación. 3. Leer para aprender: la obtención de significado a partir de textos. Un proyecto de investigación sobre el proceso de lectura en el desarrollo de las capacidades. Experimentos con el alumnado de tercer, cuarto, quinto y sexto de Primaria. 4. Aprender a leer : un trabajo de investigación sobre la importancia del cuento en los aprendizajes posteriores. La comprensión y la expresión oral en Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una encuesta escolar sobre actitudes de solidaridad y xenofobia ante otros pueblos y culturas, comparando sus resultados con la encuesta escolar realizada en 1986 sobre esta misma temática. Conocer las actitudes positivas y negativas de la mayoría escolar, con quienes han de convivir los niños de las minorías étnicas que acuden a los centros escolares en España. 5168 encuestados. La muestra es estratificada con selección en base a cuotas de nivel escolar (EGB, BUP, COU, FP), sexo, edad, tipo de colegio (público, privado religioso, privado seglar), tamaño de la población, comunidades autónomas, y provincias. La metodología es una combinación de técnicas sociológicas y antropológicas cualitativas. Se utiliza como instrumento un cuestionario de 74 preguntas cerradas, posibilitando a los escolares hacer una redacción libre sobre la temática expuesta. La encuesta es de ámbito nacional, realizada en las 17 comunidades autónomas, en 41 provincias, en 70 puntos geográficos, en 110 colegios, y en 120 aulas escolares. La forma de realización es de autocumplimiento. El nivel de confianza es del 95,5 con un margen de error de mas-menos 3 para datos globales. El tratamiento estadístico se ha realizado en el centro de cálculo y aplicaciones informáticas de Odec-Unitec de Madrid. Porcentajes, tablas. 1. Existe un preocupante auge de las actitudes xenófobas y racistas en un sector del alumnado, habiendo crecido desde 1986 a 1993, como lo ponen de manifiesto estos datos: un 11,4 por ciento de escolares echaría en 1986 a los gitanos de España, hoy (1993) es un 30,8 por ciento, y así sucesivamente con otros grupos (moros-árabes, en 1986, un 11,1 por ciento y en 1993, un 26,1 por ciento; negros de África, en 1986, un 4,2 por ciento y en 1993, un 14,1 por ciento; portugueses, en 1986, un 6,6 por ciento y en 1993, un 11,4 por ciento; latinoamericanos, en 1986, un 4,2 por ciento y en 1993, un 6,4 por ciento; franceses-ingleses, en 1986, un 6,0 por ciento y en 1993, un 3,8 por ciento). 2. Se han hecho militantes activos en defensa de los extranjeros algunos jóvenes solidarios y tolerantes. 3. Existe un problema grave de falta de confianza en las instituciones públicas y en los partidos políticos. 4. Los jóvenes sueñan en causas nobles, pacíficas, solidarias, admirando a los personajes-símbolos que los representan 5. La familia, y en parte la Iglesia, son las dos instituciones básicas, junto con la escuela, que más cerca se sienten defendiendo la igualdad entre los seres. 6. Tienen porcentajes preocupantes de permisividad ante la borrachera y las relaciones sexuales prematrimoniales. 7. Es una juventud de moral complaciente, de creencias religiosas y bastante satisfecha.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hallar la respuesta a la siguiente cuestión: +la escolarización conjunta de niños gitanos y payos en los colegios madrileños de EGB está mejorando la aceptación mutua? +qué factores condicionan esta aceptación?. Establecer las líneas base que puedan orientar los proyectos educativos de centros escolares con población multicultural. Analizar la comunicación interpersonal entre los niños de ambas culturas en los centros de EGB. Hipótesis principal: la convivencia organizada entre grupos de niños gitanos y payos en la escuela reduce el rechazo y/o incrementa la aceptación mutua entre los mismos. Planteamiento de 3 subhipótesis. 1523 niños, entre ellos 87 gitanos, de los cursos 2., 5. y 7. de EGB, de 24 colegios madrileños. 110 Padres, 108 profesores y 24 directores. 5 partes. En la primera conceptualizan los modelos teóricos de educación multicultural e intercultural. En la segunda abordan el estudio de la población gitana española: su historia, su cultura, su situación actual y su escolarización. En la tercera realizan un estudio transversal sobre los alumnos gitanos y payos. En la cuarta elaboran recomendaciones para mejorar la política educativa de la población gitana. En la quinta trazan las líneas de acción para mejorar en los centros escolares la acogida y la atención a los niños gitanos y a las minorías étnicas. Las variables utilizadas son: explícitas en la hipótesis y subhipótesis, individuales de los alumnos, de las familias, grupales en la escuela, del profesorado, de currículum, del centro escolar y del entorno. Cuestinarios sobre organización escolar, educación multicultural, escolaridad, clima escolar, situación familiar, relaciones escuela-comunidad. Promedios, análisis log-lineal, significación estadística, índices de correlación, tablas. 1. La hipótesis principal queda solo parcialmente confirmada: la mera convivencia de gitanos y payos en las clases no es bastante eficaz para aumentar la aceptación mutua y disminuir el rechazo, si no existe una intervención educativa intencional y adecuada que incremente las relaciones de cooperación entre los escolares. 2. La atención a la cultura gitana en las escuelas estudiadas es escasa: sólo un 27 por ciento de los profesores afirman realizar adaptaciones curriculares. Las escuelas madrileñas están alejadas del modelo multicultural. 3. Aportan un estudio de la situación escolar del pueblo gitano con propuestas de política educativa. 4. Se formulan orientaciones para incorporar la educación multicultural en los proyectos educativos y curriculares de los centros escolares. (Consultar los restantes resultados del estudio experimental en la propia investigación).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir, analizar y valorar el alcance de la progresiva incorporación de niños procedentes de otras culturas, etnias y razas, así como la forma y tipo de respuesta educativa que se está proporcionando a esta diversidad cultural, presente en los centros escolares de la Región de Murcia. Elaborar una propuesta de mejora de la situación descrita. La población está compuesta por todos los centros escolares de la Región de Murcia que acogen niños pertenecientes a otras culturas, etnias y razas: un total de 196, de los que 9 constituyen la muestra. Muestreo deliberado, no probabilístico. Los datos fueron recogidos durante el curso escolar 1996-97 en los 9 centros de Educación Primaria seleccionados. El acceso a los centros se realizó mediante visita y se accedió a su posicionamiento frente a la diversidad y multiculturalidad a través del PEC y PCC, como documentos institucionales (no en todos). La información fue recogida a través de entrevistas y tests realizados a los equipos directivos, profesores, padres y alumnos. Entrevista semiestructurada. Test sociométrico (Almar y Gil, 1993). Investigación cualitativa (modelo Miles y Huberman, 1984). Codificación y categorización de la información obtenida (entrevistas). Programa informático de análisis cualitativo NUDIST (QSR, 1994, Universidad de Trobe, Australia). Análisis de contenido (para los documentos PEC y PCC). Análisis estadístico aplicados a los resultados del Test sociométrico. Sociogramas. 1. No hay un tratamiento específico sobre el tema de atención a la diversidad cultural de minorías étnicas en los documentos institucionales (PEC y PCC) de los centros que disponían de ellos o fueron accesibles. 2. No todos los equipos directivos tienen claro que la presencia de alumnos magrebíes haya enriquecido la vida escolar. 3. El profesorado centra sus inquietudes en las barreras idiomáticas. 4. Los resultados sociométricos apuntan hacia la débil integración del alumnado de origen magrebí. 5. Las familias murcianas manifiestan, en general, una postura asimilacionista, planteando la necesidad de que los magrebíes adopten las costumbres, normas y formas de comportamiento mayoritarios del medio en el que se encuentra el inmigrante. 6. Los alumnos murcianos adoptan la postura más abierta e integradora, opiniones que contrastan con los resultados sociométricos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la entrega de las Placas al Mérito Regional por la labor educativa a dos centros castellano-manchegos, el CP San Francisco de Los Navalmorales (Toledo) y el Colegio Concertado Santa María de la Expectación de Cuenca. Se destaca su trabajo para conseguir la integración social de las minorías étnicas y de los sectores sociales más desfavorecidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación educativa dirigido a alumnos de primaria con necesidades educativas especiales, y alumnos de compensatoria (minorías étnicas, deprivación sociocultural,...). Mediante la elaboración de un periódico informático por parte de los alumnos se pretende trabajar la lecto-escritura desde un enfoque comunicativo y utilizar los medios informáticos (ordenador e Internet). El proyecto surge de la necesidad de crear un contexto alfabetizador en el que los chicos con dificultades de aprendizaje en la escritura, tengan un espacio para sentirse escritores y lectores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el proyecto de educación en valores 'Los valores de las ondas', desarrollado en el IES Alcarria Baja de Mondéjar (Guadalajara). Mediante la creación en el instituto de una emisora de radio, se pretende motivar al alumnado más desfavorecido e integrar, escolar y socialmente, a las minorías étnicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Discapacidad intelectual: respuestas socioeducativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como ha sido observado por estudiosos de la educación superior en el Perú y en América Latina, existen dificultades estructurales para el acceso de grupos vulnerables (pobres, minorías étnicas, grupos urbano-marginales, etc.) a la educación superior de calidad. Asimismo, se observa problemas de permanencia de estudiantes sobre quienes prevalecen relaciones de discriminación en sus entornos institucionales. El proyecto titulado “Programa marco interuniversitario para la equidad y la cohesión social de las instituciones de educación superior en América latina” (RIAIPE3, 2011-2013), del que es parte la Universidad Nacional Agraria-La Molina (UNALM), en Perú, es un esfuerzo interinstitucional que entre otros propósitos tuvo: “crear y aplicar un programa marco de referencia para promover las políticas y prácticas en las instituciones de educación superior en América Latina que favorezcan la equidad en poblaciones vulnerables y considere como focos de atención: la exclusión, el acceso, la permanencia en la educación superior de las poblaciones vulnerables (población rural, indígenas, colectivos urbanos marginales, etc.)”. Es en el marco de este proyecto que se realizó el presente estudio. El presente informe de investigación da cuenta de una primera exploración de la problemática de la inclusión social en una universidad pública nacional del Perú, la Universidad Nacional Agraria-La Molina, al empezar la segunda década del siglo XXI, a partir de información de fuente secundaria y autogenerada mediante una encuesta aplicada a estudiantes de pregrado de dos grupos específicos en el segundo semestre del año 2011: estudiantes ingresantes y estudiantes que terminan su carrera.