1000 resultados para ministerio de educación


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel de la evaluación, y en especial de la evaluación de centros en la gestión de la calidad educativa. Poner de relieve la íntima relación existente entre evaluación y calidad educativa. Concretar y encuadrar algunos modelos e instrumentos de evaluación de centros escolares. Destacar el paper emergente de la autoevaluación de centros educativos como estrategia para la gestión de calidad. En el estudio se parte de las bases que sustentan los centros educativos de calidad. Dentro de este apartado se desarrollan aspectos generales, sobre qué es la calidad de la educación y por qué se plantea la calidad y la gestión en educación, y aspectos más específicos, como son la gestión de la calidad en los centros educativos y el papel de la gestión de calidad en el marco educativo español. Una vez desarrollados estos puntos, se puede abordar la evaluación, ya que es una de las herramientas fundamentales para la creación de centros educativos que se basen en una cultura de calidad. Así, se inicia un nuevo apartado, partiendo de unos presupuestos generales que enmarquen la concepción evaluativa y sus enfoques principales, ya que se cree que sólo conociendo la trayectoria histórica de la evaluación y su razón de ser, se podrá caminar sin retroceder en aspectos fundamentales ya investigados, y será más fácil crear la cultura evaluativa necesaria para implantar nuevos modelos y estrategias dentro de un sistema tan tradicionalista y estático como es el sistema educativo actual. Una vez presentado el marco conceptual evaluativo, se trata de un modo más concreto la evaluación de centros, desarrollando los modelos y perspectivas que la sustentan. Una vez expuestos estos puntos clave en la evaluación de instituciones escolares, incidiendo en las estrategias y los apoyos metodológicos que se han elaborado para tal fin. Finalmente, y como punto unificador de lo desarrollado a lo largo de la investigación, se aborda una de las aplicaciones de la evaluación de centros que toma como eje vertebrador la gestión de calidad, el Modelo Europeo de Gestión de Calidad implantado en el sistema educativo español como modelo experimental de autoevaluación y de mejora. La LOGSE plantea la evaluación como una necesidad de control para la mejora permanente de los centros y de la calidad educativa. En 1998, el Ministerio de Educación y Ciencia propuso el Modelo Europeo de Gestión de Calidad como instrumento de autoevaluación, orientado a la mejora continua de los centros docentes, de los procesos y de los resultados. Aún no se ha conseguido que, de forma generalizada, los centros educativos contemplen el aspecto de la evaluación como un modelo generador de calidad educativa, debido a que las barreras existentes en el contexto educativo respecto a la evaluación no se han superado. Lo importante es que la cultura de la calidad impregne de lleno los centros escolares y se entienda la evaluación como un proceso razonado e informado que oriente la toma de decisiones y reoriente los procesos con el fin último de mejorar la educación. Así pues, es preciso impregnar de una cultura evaluativa entre los miembros de la comunidad educativa que enfatice, por encima de todo, el carácter formativo de la misma y contribuya a reducir la resistencia generalizada a estos procesos. Por tanto, deberían promoverse y favorecerse de forma más activa y generalizada los procesos de autoevaluación de los centros, donde la comunidad educativa tenga una clara implicación. Es evidente que las Administraciones deben jugar un papel esencial, y los primeros pasos ya están dados, mediante la regulación normativa de dichos procesos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es tratar de constatar cómo se ha ido configurando el sistema educativo español con la legislación educativa estatal y autonómica, comprobando si son o no significativas las diferencias entre los distintos territorios, qué hay de común en ellos y qué han aportado las opciones realizadas por las diferentes administraciones educativas. Se han tomado como guía los repertorios legislativos ofrecidos por la Dirección General de Coordinación y Alta Inspección del Ministerio de Educación y Cultura. El trabajo se divide en tres partes diferenciadas: en la primera, se aborda el tema autonómico, sobre todo en cuanto a las competencias en educación; en la segunda, se realiza un análisis de la legislación educativa y la configuración del ordenamiento autonómico; y en la tercera y última parte, se extraen las principales conclusiones del estudio. Los instrumentos de los que se ha valido el autor han sido las publicaciones existentes y la legislación sobre el tema. El análisis de los datos y la información recogida se ha llevado a cabo mediante los métodos analítico y sintético principalmente. La legislación educativa tendrá que articular nuevas formas de educación emergentes, dentro de un sistema nacional de educación que acepte las peculiaridades territoriales, teniendo la CCAA que liderar la configuración de la nueva legislación sobre la enseñanza..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende ser una base fundamental para el posterior desarrollo del proyecto de Educación de Adultos y de animación sociocultural.. Descriptivo-explicativo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. El proyecto se sitúa dentro de una concepción educativa que actúa de soporte a los marginados del Sistema educativo y productivo, intentando mejorar en lo posible situaciones económicas y culturales que necesitan de actuaciones inmediatas. Sin embargo, no debemos caer en la trampa del asistencialismo, ya que la Educación de Adultos no está concebida como un conjunto de actividades de remedio, ya que pretende además de intentar responder a las necesidades específicas, organizar a las personas para el análisis en común de los problemas y para la búsqueda de soluciones. En cuanto a la actual situación de la Educación de Adultos y las Instituciones que tienen relación con estos programas, son varias las observaciones que pueden hacerse sobre la influencia que tienen en el desarrolllo de éste y otros proyectos y de lo que la Educación de Adultos significa en sí misma. Destacando, la falta de compromiso por parte de la Administración educativa con la Educación de Adultos, esto hace que los programas carezcan de estabilidad y continuidad necesarias para consolidar los procesos educativos. Mientras que la situación laboral de los educadortes es, como consecuencia de ello, precaria en la mayor parte de los casos con contratos discriminatorios respecto del resto de funcionarios que el Ministerio de Educación destina a este trabajo..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de documentos que tenía como objetivo servir de complemento a las actividades que se desarrollaron en el Encuentro Transfronterizo sobre Educación en Valores organizado por la Dirección General de Promoción Educativa de la Junta de Extremadura, las Direcciones Provinciales del Ministerio de Educación y Cultura de Cáceres y Badajoz y la Direcçao Regional de Educacçao do Alentejo (Évora-Portugal).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en la se se recoge el Decreto 82/2007 por el que se establece el Currículo de Educación Primaria en Extremadura. El currículo fue elaborado siguiendo las directrices del Ministerio de Educación y Ciencia y con las aportaciones de los docentes extremeños para adaptarlo a la identidad regional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en la que se recoge el Decreto 83/2007 por el que se establece el Currículo de Educación Secundaria en Extremadura. El currículo fue elaborado siguiendo las directrices del Ministerio de Educación y Ciencia y con las aportaciones de los docentes extremeños para adaptarlo a la identidad regional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación en la que se recoge el Decreto 4/2008 por el que se aprueba el Currículo de Educación Infantil para Extremadura. El currículo fue elaborado siguiendo las directrices del Ministerio de Educación y Ciencia y con las aportaciones de los docentes extremeños para adaptarlo a la identidad regional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la educación permanente de adualtos en la provincia de Orense, suscitándose la necesidad de sincronía en la evolución del sistema educativo más del sistema social. El plan de trabajo tiene un carácter diferente en sus dos fases:la primera conceptual, se enfrenta al análisis de los términos que emplea el Ministerio de Educación y Ciencia; la segunda en el análisis descriptiva de una experiencia en la realidad. El supuesto de partida de esta investigación es la disfuncionalidad que existe entre el sistema educativo y el sistema social, para llegar a demostrar despues la necesidad de una educación global, una educación permanente. El vasto campo que ocupa la Educación Permanente de adultos se acota en este estudio a la Eduación Permanente de Adultos a nivel de EGB, y a la aproximación al contexto real de Orense se realiza con los datos facilitados por cuatro fuentes documetnales: Instituto Nacional de Estadística, Gabinete de Estudios Estadísticos del MEC, Archivos de la Inspección Técnica de EGB y colegios de Educación Permanente de Adultos de Orense. La muestra de la investigación se limita a los siete ultimos cursos escolares de los que existen datos publicados en el momento de realizar el estudio: 1977-78 al 1983-84, elegidos por ser estos los cursos que presentan una mayor regularidad de datos en las fuentes consultadas. El análisis de los datos se presenta a través de la tablas de valores absolutos y relativos entre alumnos matrículados, unidades escolares, alumnos por unidad y alumnos propuestos para títulos. Las variables objeto de estudios son centros estatales-no estatales, sexo, provincia, edad, tipo de poboación (urbano-rural). Del acercamiento a la realidad orensana se concluye que: los programas no se agitan a la realidad gallega: o al conseguir el título de Graduado Escolar, si no se ingresa en el mundo laboral, a penas existen posibilidades de continuar los estudios, la colaboración entre los organismos oficiales es escasa, y la educación permanente de adultos en lugar de atender el desarrollo integral de la persona esta supeditada a la demanda de títulos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra el proceso de creación y relevo de las unidades administrativas encargadas durante el s. XIX de la educación en España. Los orígenes se encuentran en la Dirección General de Estudios, nacida en el seno del centralismo liberal, con la voluntad de controlar toda la educación desde el Estado. El siglo atraviesa diferentes etapas en las que se suceden diversas unidades al frente de las competencias educativas, hasta llegar a la inserción de la Dirección General de Instrucción Pública en el Ministerio de Fomento. Los proyectos para la creación de un Ministerio de Instrucción Pública fueron diversos desde 1834 a 1895. Finalmente, su creación tuvo lugar en 1900.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos indígenas amazónicos han vivido un largo proceso para conseguir el respeto y reconocimiento social de su diversidad étnica, lingüística y cultural. La formación de docentes es una parte fundamental de este logro. Durante varios años, distintos sectores de la universidad y el Ministerio de Educación peruanos junto a varias federaciones de indígenas afiliadas a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana han elaborado currículos que integran los conocimientos indígenas y los de origen occidental. En este artículo se describe un seminario para docentes indígenas sobre la enseñanza bilingüe para alumnos con una lengua materna, casi siempre oral, y una segunda lengua, el español. Se trabaja especialmente la habilidad auditiva para evitar que las destrezas desarrolladas en la lengua oral conviertan el español en una lengua exclusivamente escrita.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al aumento del consumo de drogas en los últimos años, el CP Carlos V decide participar en el Proyecto de Prevención de Drogodependencia creado en colaboración entre el Ministerio de Educación, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid en 1997. El artículo presenta la justificación de participación en el proyecto, los objetivos generales y específicos que se pretenden conseguir, el plan de intervención y la evaluación del proyecto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el proyecto NETA, desarrollado por el Ministerio de Educación, algunas Comunidades Autónomas (Castilla-La Mancha, Madrid y Murcia), diversas organizaciones no gubernamentales (FEUP y FOREM), el Ministerio de Educación de Irlanda y el Condado de Viborg en Dinamarca. Este proyecto busca vías de conexión entre la educación formal, la no formal y el aprendizaje informal centrándose en los jóvenes de riesgo de exclusión social, las mujeres con baja cualificación y las personas inmigrantes con necesidades de inserción laboral.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En 1993, el Ministerio de Educación establece la Orden que regula las líneas básicas para el desarrollo del currículo de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria por las personas adultas. Dicha Orden, se limita a establecer la duración de estas enseñanzas en 1200 a 1500 períodos de 45 minutos repartidos en dos años académicos, y su organización en cuatro campos de conocimiento: Comunicación, Sociedad, Naturaleza y Matemática. Sólo un centro público de Madrid y otro de Burgos implantan anticipadamente las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria. En la normativa y política del Ministerio predominan dos enfoques: el de especificidad de la Educación de Personas Adultas y el de la adaptación a la Educación Primaria y Secundaria. En esto influye la incorporación de los profesores del Cuerpo de Secundaria a la EPA, tal y como propugna la LOGSE. La regulación por comunidades autónomas es la siguiente: Galicia opta por dar una visión más integrada que el Ministerio a la Educación Básica de Adultos/as y mayor orientación a los modelos optativos; Andalucía incorpora el Área de Desarrollo Social y Funcional como elemento distintivo de la EPA e imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos; Canarias incorpora el Área de Trabajo y Sociedad y el Área de Desarrollo Personal y Participación Social; País Vasco reduce a tres los ámbitos de conocimiento y extiende la estructura cuatrimestral a toda la Educación Básica de Adultos y la optatividad a más niveles; Navarra imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos, mantiene los campos curriculares en todos los niveles y flexibiliza la optatividad; la Comunidad Valenciana lo organiza en 'programas', lo que supone un currículo bastante abierto; la Comunidad de Madrid simplifica la ordenación de la Educación Básica de Adultos, amplía la optatividad y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Baleares adopta el modelo del Ministerio y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Cataluña se demora en la regulación de la Educación Básica de Adultos; y Castilla-León tiene cierta indefinición e imprecisión en aspectos como la ordenación, la optatividad y algunos elementos curriculares de la Educación Básica de Adultos.