1000 resultados para manual de política de indexação


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación nació de la necesidad que tienen las empresas en el sector avícola en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, respecto a la elaboración y aplicación de un manual de presupuesto como herramienta que ayude a mejorar las finanzas en las compañías del sector, volviéndolas competitivas en el mercado local y centroamericano, en la medida que habría una mejora en la administración de sus costos de producción, y proyectar con mayor facilidad la cobertura de los mercados actuales e incursionar en nuevos. El principal objetivo de este proyecto fue elaborar un manual de presupuestos para la toma de decisiones en las empresas avícolas productoras de huevo del Área Metropolitana de San Salvador, identificar las técnicas presupuestarias que aplican, evaluar el cumplimiento de las técnicas y verificar si están apegadas a los principios generales de administración financiera. La metodología que se utilizó fue el método hipotético deductivo ya que entre los pasos esenciales que componen el proceso, está la observación del fenómeno a estudiar, además del trabajo de investigación de campo, y verificación o comprobación de los enunciados, comparándolos con la experiencia, lo que conlleva durante el proceso investigativo a crear un juicio reflexivo racional respecto a la realidad. Como resultado del trabajo de campo (ver capítulo II) se logró respuestas tales como, las empresas del sector avícola no trabajan en base a presupuestos debido a varios factores, entre ellos la falta de asignación de fondos, falta de conocimiento o capacitación y sobrecarga laboral, se observó que las empresas elaboran los dos estados financiero básico más importantes que son el estado de situación financiera y estado de resultados lo cual facilitará la implementación de un presupuesto. Las empresas consideran que esta herramienta contribuye a minimizar el riesgo operacional ya que disminuye las fallas o errores que se pueda cometer con la aplicación de un procedimiento o política implementada por la empresa, ya sea esta manual o sistematizada; también sirven para la toma de decisiones. La mayoría de las empresas del sector consideran que el presupuesto les dará beneficios tales como: mejor organización en el flujo de efectivo; planificación de proyecciones de ventas, costos y gastos; unificar los esfuerzos de los departamentos o centros de costo; alcanzar el objetivo común de la entidad. Conforme a lo anterior se concluye que el sector no sigue un proceso de planeación, no realiza las proyecciones a largo plazo para llegar a la elaboración del presupuesto, además las empresas del sector presentan deficiencias en el cumplimiento normativo en procesos contables y administrativos para el tratamiento de los ingresos ordinarios y el registro del agotamiento de los activos biológicos. Se recomienda trabajar en base a presupuestos como una herramienta para la administración de las empresas avícolas productoras de huevo y que forme parte de las funciones de planeación, organización, coordinación, dirección y control; buscar apoyo de un profesional de contaduría pública, para el análisis y reestructuración de su sistema contable para el registro y clasificación de los ingresos y costos de los activos biológicos, los que actualmente se consideran como otros gastos, dentro del estado de resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, a consecuencia del desarrollo de las economías a nivel mundial y el crecimiento de las empresas en los mercados internacionales y regionales en los últimos 30 años, el país se vio en la necesidad de requerir medidas de política fiscal y establecer lineamientos para el tratamiento de las operaciones entre empresas relacionadas que efectúan transacciones tanto dentro como fuera del territorio; esto fue motivo para que en el año 2009, a través de una reforma al Código Tributario, se incluyera en su Legislación Tributaria la regulación de precios de transferencias como una obligación formal; por lo que se ha vuelto fundamental conocer los aspectos, legales, técnicos y prácticos; para facilitar la aplicación y cumplir con las exigencias que demanda la realidad empresarial actual. La presente investigación se desarrolló bajo el método hipotético-deductivo, utilizando como técnica la encuesta a través de un cuestionario, dirigido a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan operaciones con sujetos relacionados; de los resultados obtenidos, se identificó que el desempeño de los contadores con respecto a la temática, se ve afectado por una serie de factores como: la complejidad del tema y la falta de recursos por parte de las entidades para invertir en capacitaciones; las cuales incide en los conocimientos para aplicar la metodología de manera adecuada. Además se realizaron dos entrevistas, la primera a un administrador de una empresas del sector comercio y la otra, a un funcionario público de la Unidad de Precios de Transferencia de la Dirección General de Impuestos Internos, del Ministerio de Hacienda, coincidiendo con similares dificultades que expresaron los contadores en mención. Es por ello que se considera importante el diseño de un manual de procedimientos para que sirva como una herramienta que facilite la aplicación de la metodología Precios de Transferencia, a los contadores de las empresas del sector comercio que realizan transacciones con sujetos relacionados del municipio de San Salvador; en base a los requerimientos de la legislación tributaria y las directrices establecidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual se divide en cuatro secciones: generalidades, aspectos preliminares necesarios para aplicar la metodología, desarrollo de casos prácticos (cabe aclarar que debido a la naturaleza de las empresas en estudio, se utilizaron dos métodos: método del precio libre comparable y método del precio de reventa), y la sección de formulario. Sin embargo, a pesar de los aportes que se puedan lograr con la propuesta del manual, se sugiere a la Universidad de El Salvador que incorpore el desarrollo completo de dicho tema en los planes de estudio de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, además al Consejo de Vigilancia para el ejercicio de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría implemente mecanismos de capacitaciones para facilitar la comprensión de la temática precios de transferencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, durante la década de los ochenta, además del conflicto armado, fenómenos como la migración interna, el crecimiento poblacional, los desastres naturales, y la crisis económica social, además del rol del Estado, caracterizado por cumplir funciones de ejecutor, interviniendo directamente en la construcción de proyectos habitacionales agudizaron la problemática del sector. Otros problemas como la exclusión social de amplios sectores populares, representa una de las raíces de la pobreza y marginación que impiden la accesibilidad de la mayoría de la población a un techo seguro. Por otra parte las migraciones del campo a la ciudad y los fenómenos socio-políticos de la década de los años ochenta, generaron problemas colaterales como: colonias ilegales y concentraciones de pobladores en zonas de peligro alrededor de la ciudad capital, la respuesta de las instituciones anteriores no es lo suficiente para satisfacer dichas necesidades, debido a que no hubo compatibilidad entre los precios de las viviendas ofrecidas y el ingreso de los sectores demandantes. En los noventa, el rol del Estado transitó exitosamente de ejecutor a facilitador, creando oportunidades dirigidas a familias en extrema pobreza, procurando la participación directa y efectiva de la ciudadanía dentro de la búsqueda de soluciones viables a la problemática enfrentada. La política de vivienda para esos años se orientó a la búsqueda de acciones estratégicas de tipo financieras, subsidios directos y focalizados otorgados por FONAVIPO y subsidios vía tasa de interés a través del F.S.V., fomentó a la producción de viviendas a través del sector privado y ONG´s, y legalización de la propiedad. Toda entidad Estatal necesita un control eficiente de la utilización de los fondos que los organismos nacionales e internacionales proporcionan para la ejecución de proyectos de construcción de viviendas, para esto han de contar con una unidad de Auditoria Interna que ejerza un adecuado y eficaz control de las operaciones de los eventos relacionados a los proyectos de inversión, además, con los procedimientos adecuados esta unidad podrá dar cumplimiento a la normativa de la ejecución del trabajo de auditoria. En la actualidad la Auditoria interna como parte del sistema de control, no desarrolla un trabajo con un enfoque que abarque todas las necesidades de una organización, que es lo que sería lo ideal en un concepto globalizado de la economía. En el sector público se hace más énfasis al cumplimiento de la normativa y no como un papel asesor, por lo que la visión de la Auditoria Interna se debe enfocar en dos principios, el primero en que las actividades públicas deberían ser conducidas de tal forma que se haga la mejor utilización de los fondos públicos y el segundo en que las personas que desempeñan actividades públicas deben responder por la gerencia prudente y efectiva de los recursos que se les confiaron, que son los principios por los cuales se rige la Auditoria Comprensiva. La Auditoria Comprensiva se desarrolló como una respuesta a la demanda de los clientes por mejor información sobre rendición de cuentas, y por lo tanto no solamente trata los asuntos tradicionales de registros financieros, salvaguarda de activos y cumplimiento de aspectos legales; Sino también los asuntos de desempeños no financieros, tales como evaluar que las decisiones de la Administración generen servicios efectivos y económicos. En este trabajo se desarrollan, todas las etapas del proceso de la Auditoria de proyectos de construcción de vivienda con fondos públicos, que por su claridad en el orden y el lenguaje empleado sea fácil de interpretar, utilizando guías lógicas y coherentes que aseguren la interpretación; logrando la finalidad de sustentar e informar las situaciones encontradas en la ejecución de la auditoria y plasmadas en respectivo informe final.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe los cambios en la políticas públicas de niñez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el análisis tanto de las narrativas y contranarrativas de política gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformación de una red de política pública y el posterior desarrollo de diversos modos de interacción entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigación de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el número, tipo, y dinámica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este año hasta 2014. En síntesis, a través de los hallazgos y análisis realizados se busca no solo plantear qué se transformó entre 1991 y 2014 respecto a la construcción de la niñez como referente de políticas públicas, sino también, cómo se gestó esta transformación, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los énfasis y las variaciones que han tenido las políticas públicas de niñez en el país, pero también, algunas continuidades por periodos más específicos de tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta monografía es explicar cómo se ha desarrollado la participación política de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana; lo cual permitirá tener una visión clara del problema, y entender el cómo y el porqué de esta participación. La pregunta de investigación, guía de esta monografía, es la siguiente: ¿cómo se ha desarrollado la participación política de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana?. A partir de esta pregunta se planteó la siguiente hipótesis: las Fuerzas Militares han participado dentro de la política colombiana, ya sea por medio de la formulación de la política de seguridad y defensa nacional o por las opiniones y actuaciones de los altos mandos militares, lo cual ha convertido a la institución en uno de los actores más importantes dentro de la democracia nacional. A su vez, se estableció cómo se llevan a cabo las relaciones entre las Fuerzas Militares y el Estado, en qué situaciones las Fuerzas Militares han recibido funciones constitucionales que no les corresponden y, qué tipo de actores y factores han motivado a las Fuerzas Militares a participar en política.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se refiere a la Edición que realizó el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y la Universidad Estatal a Distiancia (UNED) del Manual de Materiales Didacticos para la Enseñanza de la Geografía, a Nivel de III y IV Ciclos, San José Costa Rica, 1978, utiliado en la enseñanza de la grografía en los colegios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Centers for High Cost Medication (Centros de Medicação de Alto Custo, CEDMAC), Health Department, São Paulo were instituted by project in partnership with the Clinical Hospital of the Faculty of Medicine, USP, sponsored by the Foundation for Research Support of the State of São Paulo (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo, FAPESP) aimed at the formation of a statewide network for comprehensive care of patients referred for use of immunobiological agents in rheumatological diseases. The CEDMAC of Hospital de Clínicas, Universidade Estadual de Campinas (HC-Unicamp), implemented by the Division of Rheumatology, Faculty of Medical Sciences, identified the need for standardization of the multidisciplinary team conducts, in face of the specificity of care conducts, verifying the importance of describing, in manual format, their operational and technical processes. The aim of this study is to present the methodology applied to the elaboration of the CEDMAC/HC-Unicamp Manual as an institutional tool, with the aim of offering the best assistance and administrative quality. In the methodology for preparing the manuals at HC-Unicamp since 2008, the premise was to obtain a document that is participatory, multidisciplinary, focused on work processes integrated with institutional rules, with objective and didactic descriptions, in a standardized format and with electronic dissemination. The CEDMAC/HC-Unicamp Manual was elaborated in 10 months, with involvement of the entire multidisciplinary team, with 19 chapters on work processes and techniques, in addition to those concerning the organizational structure and its annexes. Published in the electronic portal of HC Manuals in July 2012 as an e-Book (ISBN 978-85-63274-17-5), the manual has been a valuable instrument in guiding professionals in healthcare, teaching and research activities.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study compared the mandibular displacement from three methods of centric relation record using an anterior jig associated with (A) chin point guidance, (B) swallowing (control group) and (C) bimanual manipulation. Ten patients aged 25-39 years were selected if they met the following inclusion criteria: complete dentition (up to the second molars), Angle class I and absence of signs and symptoms of temporomandibular disorders and diagnostic casts showing stability in the maximum intercuspation (MI) position. Impressions of maxillary and mandibular arches were made with an irreversible hydrocolloid impression material. Master casts of each patient were obtained, mounted on a microscope table in MI as a reference position and 5 records of each method were made per patient. The mandibular casts were then repositioned with records interposed and new measurements were obtained. The difference between the two readings allowed measuring the displacement of the mandible in the anteroposterior and lateral axes. Data were analyzed statistically by ANOVA and Tukey's test at 5% significance level. There was no statistically significant differences (p>0.05) among the three methods for measuring lateral displacement (A=0.38 ± 0.26, B=0.32 ± 0.25 and C=0.32 ± 0.23). For the anteroposterior displacement (A=2.76 ± 1.43, B=2.46 ± 1.48 and C=2.97 ± 1.51), the swallowing method (B) differed significantly from the others (p<0.05), but no significant difference (p>0.05) was found between chin point guidance (A) and bimanual manipulation (C). In conclusion, the swallowing method produced smaller mandibular posterior displacement than the other methods.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Realizar o levantamento do quantitativo dos procedimentos relacionados à adaptação de aparelho de amplificação sonora individual (AASI) incluídos na Tabela do Sistema Único de Saúde (Tabela SUS). MÉTODOS: Os dados sobre os procedimentos relacionados à adaptação de AASI incluídos na Tabela SUS foram levantados no site www.datasus.gov.br. Após o levantamento desses dados, foi realizada a organização e a análise descritiva da produção dos atendimentos ambulatoriais registrados pelos serviços de saúde auditiva do Brasil, durante o período de novembro de 2004 a julho de 2010. Os dados foram analisados estatisticamente. RESULTADOS: Quanto aos procedimentos relacionados à dispensação de AASI no território nacional no âmbito da saúde auditiva, em 2006, a terapia fonoaudiológica ultrapassou o quantitativo obtido pela adaptação de AASI e, o acompanhamento fonoaudiológico, por sua vez, foi pouco realizado no país. Os AASI com tecnologias B e C vem sendo mais adaptados do que os AASI de tecnologia A e a realização de medida com microfone sonda ou acoplador de 2cc na adaptação dos AASI é pouco realizada em comparação ao ganho funcional. CONCLUSÃO: Houve grandes avanços na atenção ao deficiente auditivo no país, mas é necessário aprimorar o acompanhamento dos usuários de AASI, e revisar procedimentos como medidas com microfone sonda e tecnologias dos AASI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo se propõe a discutir as complexas mediações entre política, memória e escrita da história, tomando como referência o recente livro de Izabel Andrade Marson, Política, história e método em Joaquim Nabuco: tessituras da revolução e da escravidão. Fundamentando-se, igualmente, em considerações de Maria Stella Bresciani e Carlos Alberto Vesentini, o texto procura problematizar procedimentos concernentes ao ofício de historiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para identificar mecanismos de compatibilização entre a lei e as normas técnicas, foram considerados o conceito de saúde e as características do Estado Democrático de Direito. Tomando-se o exemplo brasileiro das normas da política de assistência farmacêutica, concluiu-se que racionalidade jurídica impõe verificar se sua elaboração obedeceu ao requisito constitucional que exige a "participação da comunidade", instaurando um controle democrático e judicial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O processo de (re)construção do SUS no Município de São Paulo, Brasil, foi analisado, no período de 2001- 2008, por meio de estudo de caso, utilizando-se distintas fontes: documentos; entrevistas com informantes-chave e observação participante. Os conceitos de política de saúde e de gestão em saúde foram utilizados na qualidade de categorias analíticas. Foram selecionadas e analisadas apenas políticas priorizadas pela gestão iniciada em 2001 e que tiveram sustentação até 2008. Discutem-se desafios para a (re)construção do SUS no município relacionados com o contexto político-institucional e com mudanças de estrutura implementadas. As reorganizações da Secretaria Municipal de Saúde de São Paulo propiciaram a constituição e manutenção de dois subsistemas municipais, um hospitalar e outro ambulatorial. Negociações entre os governos municipal, estadual e federal não avançaram para que o município assumisse a gestão de fato de todo sistema de saúde, constatando-se a coexistência de três subsistemas públicos de saúde paralelos: dois municipais e um estadual. A sustentação política do Programa Saúde da Família foi associada ao fato de que esse programa não se constituiu como marca da primeira gestão municipal e, ainda, de ser política prioritária e estimulada pelo governo federal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho tem como objetivo descrever e avaliar as Cozinhas Comunitárias (CC) apoiadas pelo Ministério do Desenvolvimento Social (MDS) em funcionamento no Brasil em 2006. Trata-se de estudo transversal que investigou as CC, com projetos contemplados nos editais do MDS realizados entre os anos de 2003 a 2005. Inicialmente foram identificadas as CC em funcionamento e estas CC foram visitadas para a coleta de dados relativos ao atendimento prestado, avaliação da estrutura física e das refeições oferecidas. A estrutura física foi avaliada por meio de um check-list, baseado nas exigências da legislação sanitária, e a oferta de refeições foi caracterizada pelos alimentos e preparações oferecidas pelas CC para determinar o valor nutricional das refeições. A maioria das cozinhas financiadas (60%) estava em fase de implementação no momento da entrevista, entre as cozinhas em funcionamento, a maioria estava localizada nos Estados de Santa Catarina e Paraná. Observou-se também que cerca de 20% das cozinhas não ofereciam refeições regularmente. Ao realizar a avaliação nutricional das refeições, foi observada uma grande heterogeneidade na oferta de alimentos. Ao avaliar as condições higiênico-sanitárias, quase a totalidade das CC foram classificadas como deficientes ou regulares, indicando inadequação na produção de refeições. O Programa das Cozinhas Comunitárias pode exercer importante papel nas políticas de segurança alimentar e nutricional do país, no entanto, devem ser realizados esforços no sentido de garantir a implantação em comunidades situadas nos Estados menos desenvolvidos, com fixação de números mínimos para atendimento, de parâmetros nutricionais e garantia de fornecimento seguro de alimentos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: