981 resultados para lignes directrices
Resumo:
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
Des décisions médicales en fin de vie sont souvent prises pour des patients inaptes. Nous avons souhaité connaître les argumentations éthiques entourant ces décisions difficiles. Notre objectif était de pouvoir comprendre et apprécier ces lignes d’argumentation. Pour atteindre cet objectif, nous avons répertorié et analysé les lignes argumentatives présentes dans des articles scientifiques, incluant les sections de correspondance et commentaires des journaux savants. Afin d’éviter que les résultats de notre analyse soient trop influencés par les caractéristiques d’un problème médical spécifique, nous avons décidé d’analyser des situations cliniques distinctes. Les sujets spécifiques étudiés sont la non-initiation du traitement antibiotique chez des patients déments souffrant de pneumonie, et l’euthanasie de nouveau-nés lourdement hypothéqués selon le protocole de Groningen. Notre analyse des lignes d’argumentation répertoriées à partir des débats entourant ces sujets spécifiques a révélé des caractéristiques communes. D’abord, les arguments avancés avaient une forte tendance à viser la normativité. Ensuite, les lignes d’argumentation répertoriées étaient principalement axées sur les patients inaptes et excluaient largement les intérêts d’autrui. Nous n’avons trouvé aucune des lignes d’argumentation à visée normative répertoriés concluante. De plus, nous avons trouvé que l’exclusion catégorique d’arguments visant l’intérêt d’autrui des considérations entrainait l’impossibilité d’ évaluer leur validité et de les exclure définitivement de l’argumentaire. Leur présence non-explicite et cachée dans les raisonnements motivant les décisions ne pouvait alors pas être exclue non plus. Pour mieux mettre en relief ces conclusions, nous avons rédigé un commentaire inspiré par les argumentaires avancés dans le contexte de l’arrêt de traitement de Terri Schiavo, patiente en état végétatif persistant. Nous pensons que l’utilisation d’un argumentaire qui viserait davantage à rendre les actions intelligibles, et sans visée normative immédiate, pourrait contribuer à une meilleure compréhension réciproque des participants au débat. Une telle argumentation nous semble aussi mieux adaptée à la complexité et l’unicité de chaque cas. Nous pensons qu’elle pourrait mieux décrire les motivations de tous les acteurs participant à la décision, et ainsi contribuer à une plus grande transparence. Cette transparence pourrait renforcer la confiance dans l’authenticité du débat, et ainsi contribuer à une meilleure légitimation de pratiques cliniques.
Resumo:
La protéine core du virus de l’hépatite C (VHC) serait responsable des principaux effets pathogènes du VHC, dont le développement de fibrose, stéatose, cirrhose et carcinome hépatocellulaire. Un cadre de lecture alternatif existe dans le gène de core, permettant la synthèse d’une autre protéine appelée ARFP (pour alternatate reading frame protein) ou protéine F (pour frameshift), dont le rôle reste encore mal compris. La présence de la protéine F lors de l’étude des fonctions biologiques de core ne pouvant être exclue, il est possible que certains rôles attribués à core reflètent en réalité l’activité de la protéine F. Afin de déterminer les fonctions biologiques de la protéine F dans les hépatocytes et son influence dans la pathogenèse associée au VHC, nous avons généré des lignées transgéniques de poissons zébrés (Danio rerio) dans lesquelles l’expression de deux versions de la protéine F (AF11opti et AUG26opti) a été ciblée au foie par l’utilisation du promoteur de la liver fatty acid binding protein (L-FABP). Le phénotype des poissons transgéniques de génération F2 a été analysé au niveau morphologique, histologique et microscopique afin de rechercher des signes de pathologie hépatique. Nos résultats ont démontré l’implication de la protéine F dans le développement de stéatose hépatique chez les deux lignées transgéniques, mais aucun signe de fibrose ou d’oncogenèse n’a été détecté. L’identification des mécanismes cellulaires et moléculaires responsables de l’accumulation lipidique induite par la protéine F pourrait permettre de mieux comprendre son rôle dans la pathogenèse du VHC, et mener au développement de nouvelles stratégies antivirales.
Resumo:
El programa ALFA de la Comisión Europea (América Latina Formación Académica) fomenta y apoya las actividades de cooperación entre universidades de ambos continentes1. Las universidades miembros de la Red ALFA Biblioteca de Babel2 asumen como parte de su misión la búsqueda de la excelencia y de la calidad educativa. En la propuesta inicial de trabajo se establecía, como uno de los resultados esperados, la redacción de un documento, a modo de directrices, sobre el desarrollo de servicios basados en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El Repositorio Institucional (RI) se entiende como un sistema de información que reúne, preserva, divulga y da acceso a la producción intelectual y académica de las comunidades universitarias. En la actualidad el RI se constituye en una herramienta clave de la política científica y académica de la universidad. Por otro lado, el acceso al texto completo de los objetos de aprendizaje digitales hace que el repositorio se constituya en una pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación, a la vez que multiplica la visibilidad institucional en la comunidad internacional. Dentro de este escenario, las bibliotecas universitarias son el órgano que, por su experiencia en la gestión de la información en todas sus formas y el contacto con el conocimiento, deberá liderar la implementación de los RI con el fin de lograr la competitividad educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Para poder desarrollar está hipótesis, se han tomado como base los casos de estudio de Perú, Canadá y Chile, para los años del 2000 a 2004: en el primer capítulo se hará alusión a la Organización Internacional de Maderas Tropicales, debido a que ésta es el ente rector de las directrices para la ordenación, conservación, utilización y comercialización sostenible de los bosques; además se hará un análisis de las diferentes directrices internacionales establecidas por la Organización, puesto que éstas son las iniciativas encargadas y responsables de revertir la tendencia de deforestación a nivel mundial, adicionalmente, su implementación genera desarrollo, al igual que conservación del medio ambiente. En el segundo capítulo se hará referencia a la implementación de las directrices para la Ordenación Forestal Sostenible evaluando su efectividad a través de criterios para cada estudio de caso, donde se encuentra a) Canadá, como país desarrollado, antiguo en ordenación forestal sostenible, constituyendo un Estado modelo; b) Perú, un país subdesarrollado, además, se encuentra entre los diez países con mayor cantidad de área en bosques, con 69 millones de hectáreas9, ha estado en un proceso de implementación en cuanto a la ordenación forestal sostenible; y c) Chile, un país referente, ya que se encuentra en un proceso intermedio y aunque no pertenece a la Organización Internacional de Maderas, es modelo en ordenación forestal sostenible. Lo anterior, con el fin de mirar la cobertura forestal y las directrices que se han implementado en cada país permitiendo mostrar los beneficios e impactos que ha traído la implementación de las directrices a nivel socioeconómico y ambiental, para establecer la efectividad de éstas. En el tercer y último capítulo se darán las conclusiones o recomendaciones a las que se llegaron. En este orden de ideas, el propósito de este trabajo es demostrar que las directrices de la Organización Internacional de Maderas Tropicales, sí han sido efectivas para los países que las implementan.
Resumo:
Esta monografía pretende realizar un análisis desde la experiencia de Brasil de los elementos que debe contener el diseño de las directrices para la producción de biocombustibles en Colombia, centrados en la importancia de estructurar un modelo sostenible que le permita a Colombia consolidarse como productor eficiente a nivel mundial en la materia. La hipótesis que se prueba a lo largo de la monografía plantea que para entender qué elementos intervienen en el diseño de las directrices (entendidas como el conjunto de normas o instrucciones que determinan las condiciones de generación de biocombustibles, en este caso un marco legal que incentive y establezca reglas claras en la materia, innovación, capacidad de expansión, infraestructura y construcción de mercados) para la producción de biocombustibles en Brasil, es necesario realizar un análisis que involucre elementos agrícolas como el desarrollo rural, aspectos energéticos, entre los que se encuentran la seguridad energética, la dependencia frente a la volatilidad de los precios del petróleo y la disminución de los costos de los combustibles, y medio ambientales como la reducción de la emisión de gases invernadero, los daños derivados de la producción de petróleo y la protección de zonas forestales. Sin dejar de lado los tres momentos de la producción de biocombustibles: la siembra, producción y uso.
Resumo:
Para muchos de los trabajadores de los países en desarrollo, los problemas ergonómicos puede que no estén actualmente entre los problemas más prioritarios y de intervención urgente en materia de salud y seguridad que se deben resolver, pero el número es cada vez más relevante y mayor en los trabajadores donde un diseño y condiciones concebidas inadecuadamente hacen que las variables o factores ergonómicos tengan importancia por su incidencia a mediano y largo plazo en la calidad de vida.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Las directrices del documento son el resultado de la Segunda Consulta Internacional sobre el VIH/Sida y los Derechos Humanos, organizada conjuntamente por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). Las directrices representan un medio importante de prestar apoyo tanto a los Derechos Humanos como a la salud pública. Se sugieren las medidas concretas que puedan adoptarse a fin de proteger los Derechos Humanos y la salud en lo que respecta al VIH/Sida.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Explorar los actuales entornos de ubicación de la inmigración (en este caso España y más concretamente la Comunidad de castilla y León), su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Organismos internacionales de ámbito supra-nacional y España, deteniéndose en la Comunidad de Castilla y León. Las fases seguidas para llevar acabo el tema principal son: aproximación: 1) selección del tema, finalidad del trabajo, delimitación del estudio, delimitación del objeto, del área y proceso de estudio. 2) Descripción: sub-fase descriptiva aplicada al contexto, sub-fase descriptiva aplicada a la información de carácter educativo, sub-fase descriptiva aplicada a las fuentes. 3) Interpretación. 4) Yuxtaposición. 5) Comparación. Operaciones de cálculo de porcentajes y variaciones, tablas, gráficos, y técnicas de análisis de contenido. Se utilizaron bases de documentales de las organizaciones internacionales. Las webs más consultadas fueron: ONU, UNESCO, el Consejo de Europa (COE), la web de la Unión Europea. También se utilizaron bases documentales de organismos nacionales españoles: Ministerio del Interior (MIR),Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS),Ministerio de Educación, Cultura y Deporte(MECD),la página del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la página de la Junta de Castilla y León. España, como país miembro de las organizaciones internacionales a nivel mundial y europeo, en lo relativo a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural, en general: asumen las bases y directrices más importantes, marcadas por las organizaciones internacionales; incorpora estas bases, en los aspectos fundamentales, a sus políticas educativas; implementan en la práctica, cada vez en mayor grado, las mencionadas directrices, a través de diversas líneas de actuación; no divulgan suficientemente las bases o directrices entre los diversos sectores implicados y no favorecen ni estimulan convenientemente la participación por parte de la sociedad, en el conocimiento y aplicación de las bases internacionales, frenando, por tanto, los efectos positivos de los mismos. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) definir y explicar la tipología de los diferentes documentos generados por las Organizaciones internacionales, así como el nivel de obligación y compromiso que contraen los estados que suscriben los mencionados documentos.2) Explorar y analizar los documentos más relevantes, generados por la ONU y la UNESCO, que afecten a la educación de los hijos inmigrantes y la educación intercultural.3) Determinar e interpretar las líneas y pautas marcada por los diferentes documentos analizados. 4) exponer y analizar las bases internacionales y líneas de actuación derivadas de las mismas, marcadas por las organizaciones internacionales pan-europeas, que servirán de fundamento para la articulación de las políticas educativas de los Países miembros, en lo referente a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural. 5) Observar y analizar la situación, en España y Castilla y León, de la población escolarizada proveniente de la inmigración y examinar las políticas educativas y líneas de actuación, llevadas a cabo por los poderes públicos, a la luz de las grandes líneas que desde el ámbito internacional y señaladas por las organizaciones a nivel mundial y europeo, enmarcan la cuestión.
Resumo:
Explora los actuales entornos de ubicación de la inmigración en España y más concretamente en la Comunidad de Castilla y León, su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Se sirve para el estudio de organismos internacionales de ámbito supra nacional por un lado y España por otro, deteniéndose e n la Comunidad de Castilla y León. A través del estudio realizado sobre Educación Intercultural, se han explorado las bases marcadas por las Organizaciones internacionales referidas a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural mediante libros, publicaciones seriadas, informes, estudios, bases documentales. Entre las conclusiones más relevantes están: 1) La incorporación de los hijos de inmigrantes al sistema educativo en igualdad de condiciones a los autóctonos. 2) La enseñanza de la lengua y cultura del país de acogida. 3) La enseñanza y mantenimiento de la lengua y cultura maternas. 4) La formación específica del profesorado que ha de ocuparse de la población inmigrante. En lo referente a cómo España y la comunidad de Castilla y León asumen y aplican las mencionadas medidas, cabe señalar que sus políticas educativas, en general, recogen las grandes líneas marcadas por las organizaciones internacionales. En definitiva, el estudio plantea una serie de recomendaciones y propuestas, entre las que podemos citar las siguientes: 1) Incorporar a los currículos y planes de estudio de los diferentes niveles la educación sobre los derechos humanos, incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño. 2) Proporcionar a los centros educativos información sobre los compromisos internacionales. Concluye diciendo que la educación intercultural sólo es posible con el compromiso y la participación, no sólo de los Estados y máximos responsables de la educación, si no de toda la sociedad.