965 resultados para industrial market segmentation
Resumo:
This paper describes the application of a new technique, rough clustering, to the problem of market segmentation. Rough clustering produces different solutions to k-means analysis because of the possibility of multiple cluster membership of objects. Traditional clustering methods generate extensional descriptions of groups, that show which objects are members of each cluster. Clustering techniques based on rough sets theory generate intensional descriptions, which outline the main characteristics of each cluster. In this study, a rough cluster analysis was conducted on a sample of 437 responses from a larger study of the relationship between shopping orientation (the general predisposition of consumers toward the act of shopping) and intention to purchase products via the Internet. The cluster analysis was based on five measures of shopping orientation: enjoyment, personalization, convenience, loyalty, and price. The rough clusters obtained provide interpretations of different shopping orientations present in the data without the restriction of attempting to fit each object into only one segment. Such descriptions can be an aid to marketers attempting to identify potential segments of consumers.
Resumo:
In England, publicly supported advice to small firms is organized primarily through the Business Link (BL) network. Using the programme theory underlying this business support, we develop four propositions and test these empirically using data from a new survey of over 3000 English SMEs. We find strong support for the value to BL operators of a high profile to boost take-up. We find support for the BL’s market segmentation that targets intensive assistance to younger firms and those with limited liability. Allowing for sample selection, we find no significant effects on growth from ‘other’ assistance but find a significant employment boost from intensive assistance. This partially supports the programme theory assertion that BL improves business growth and strongly supports the proposition that there are differential outcomes from intensive and other assistance. This suggests an improvement in the BL network, compared with earlier studies, notably Roper et al. (2001), Roper and Hart (2005).
Resumo:
The purpose of this study is to describe travelers that have indicated they are willing to stay in green hotel in order to better understand the market segment. There is very little knowledge about these types of travelers, thus making it difficult for hoteliers to know how to create marketing campaigns that target them. Data were collected via an online survey company. Behavior characteristics provided a more distinguishing profile of the traveler than did demographics or psychographics. Most travelers were willing to pay the same amount for a green hotel as a traditional hotel. Implications, future research, and limitations are discussed.
Resumo:
This article analyzes the relationship between employment status (ES), on one hand, and self-rated health and psychological distress, on the other, in the context of the Great Recession beginning in 2008. For this purpose, it is necessary to move beyond the employment/unemployment dichotomy characteristics of previous theories and research concerning the relationship between the labor market, recession, and health. The authors use data from the Spanish National Health Surveys in 2006 (n = 15,128), before the crisis, and in 2012 (n = 11,124), when its consequences had taken effect. The results of the regression analysis indicate a structural change in the relationship between ES and health. Health inequality patterns changed during the crisis, with increased deterioration in the health of unemployed, especially the long-term unemployed, and self-employed workers. Health inequalities were reduced for temporary workers. The results support the idea that the structure of the association between ES and health varies according to the economic cycle. The association between recession, ES, and health would be directly related to the specific characteristics of the economic and employment contexts under study. In the Spanish case, labor market segmentation processes based on numerical flexibility—a key feature of the Mediterranean Variety of Capitalism—may explain the results obtained.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social -segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo- que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario
Resumo:
The diverse kinds of legal temporary contracts and the employment forms that do not comply with legal requirements both facilitate employment adjustment to firms´ requirements and entail labour cost reductions. Their employment incidence depends not only on the economic and labour market evolutions but also on other factors, in particular the historical trajectories followed by labour legislation, state enforcement, and the degree of compliance. To contribute to the understanding of the determinants of the degree of utilization of different employment practices, the study reported in this article explores the use made of the various legal temporary contracts and of precarious employment relationships by private enterprises in three Latin American countries (Argentina, Chile and Peru) during 2003-2012, a period of economic growth, and the explanatory role of diverse factors.
Resumo:
PEDRO, Edilson da Silva Pedro. Gestão tecnológica: um estudo de caso no setor sucroalcooleiro. 2004. 145f. Dissertaçao (Mestrado em Engenharia de Producao) - Universidade Federal de Sao Carlos, Sao Carlos, 2004.
Resumo:
PEDRO, Edilson da Silva Pedro. Gestão tecnológica: um estudo de caso no setor sucroalcooleiro. 2004. 145f. Dissertaçao (Mestrado em Engenharia de Producao) - Universidade Federal de Sao Carlos, Sao Carlos, 2004.
Resumo:
Este documento contiene los resultados de una investigación para estructurar un modelo de negocio para una aplicación interactiva móvil de publicidad para locales comerciales de los centros comerciales de la ciudad de Medellín -- Una vez identificadas las necesidades de los clientes de los centros comerciales de ubicarse dentro de los mismos y de acceder a información de interés, como ubicación de baños, seguridad, etc., desde su teléfono celular, surge también la oportunidad de ofrecer publicidad digital móvil a los locales comerciales para que puedan atraer a sus consumidores, tras informar de las promociones, eventos y ofertas que tienen para sus clientes -- Esto se resolvió con un modelo de negocio construido según la metodología Lean Startup de Eric Ries y con la ayuda del lienzo Canvas de Alex Osterwalder, en el que se analizan el segmento de clientes, la propuesta de valor por entregar a usuarios, la monetización del negocio, los recursos necesarios para su consecución, las alianzas clave y demás ítems que hicieron posible una investigación de mercado profunda, que se vio plasmada en una aplicación móvil de publicidad digital que integra las características del modelo de negocio realizado -- Con la ayuda de Ruta N y de NXTPLabs e investigación realizada por el autor se analizaron los conceptos básicos de estrategia, modelo de negocio y tipos y herramientas aplicables al proyecto; también se acudió a investigación cualitativa a través de entrevistas y encuestas a los actores más significativos del modelo de negocio como son usuarios, locales comerciales, centros comerciales, mentores entre otros, que supieron compartir su experiencia para lograr los objetivos del presente trabajo de grado
Resumo:
El presente documento es el trabajo de grado) realizado por los autores con el fin de optar al título de magíster en Administración (MBA) de la Universidad EAFIT -- Está fundamentado en un estudio comparativo entre los diferentes conceptos de negocio, metodologías de modelos de negocios, planes de negocios y los diversos métodos de abastecimiento -- Arrojó como resultado que la técnica más adecuada para ser aplicada a las características propias de un prototipo de negocio basado en la oportunidad de mercado identificada en el área metropolitana del valle de Aburrá, como son las bicicletas de los tipos fixies, urbanas y eléctricas, es la ontología de modelo de negocios propuesta por Alexander Osterwalder -- Gracias a esta técnica se identificaron, desde el punto de vista estratégico, los elementos de generación de valor del negocio a partir del análisis de la propuesta de valor, los canales de distribución, las relaciones con los futuros clientes, las asociaciones clave, la segmentación del mercado y la estructura de costos, entre otros; además, se establece la forma óptima de abastecimiento de bicicletas para su comercialización -- Cabe resaltar que dichas bicicletas poseen elementos diferenciadores de estilo, confort y practicidad sobre las demás comercializadas en la ciudad y se han convertido en la última tendencia de dicho tipo de vehículos en las principales ciudades del mundo y han llegado a crear un estilo identificado de ciclistas urbanos -- Lo anterior se alinea con un plan estratégico del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que busca incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo
Resumo:
What is the secret behind Nokia’s phenomenal success in mobile phones? More generally, how to succeed in a turbulent high technology market? Historical and comparative studies bring understanding not only about past phenomena, but also insights about current and coming ones. In this paper we compare Ford and General Motors in the 1920s and 1930s with Motorola and Nokia in the 1980s and 1990s. The insight from this comparison is how reinvention of the product, category, relative to the market incumbent’s market conceptualization, is a recipe for success. Nokia’s success in the 1990s was based on following the guidelines pioneered by General Motors in the 1920s: market segmentation, embracing the latest technological advances, and brand management in the pursuit of consumer repurchases. The article tells how Nokia addresses both GM’s legacy and changes in the business environment. At the end of our paper, we disuss the generalizability of our findings.
Resumo:
Uno de los más importantes procesos que se lleva a cabo al interior de las áreas de mercadeo de toda empresa es la segmentación de clientes, puesto que determina las características principales que definen a los consumidores de los bienes y servicios de la misma -- Los bienes y servicios que las empresas de servicios públicos domiciliarios ofrecen a sus clientes no residenciales son parte vital de su aparato productivo y representan un porcentaje importante de su estructura de costos -- Este estudio parte del inventario de los criterios que son tenidos en cuenta por ellas para caracterizar sus segmentos en la actualidad hasta llegar a proponer nuevos criterios de segmentación y un modelo que les permita a las mencionadas organizaciones adaptar sus estrategias de mercadeo con base en las necesidades de los clientes, con el fin de generar comportamientos de lealtad con un impacto positivo en sus retornos financieros