1000 resultados para género humano
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es el correcto funcionamiento de un sistema de reconocimiento facial compuesto de varios módulos, implementados en distintos lenguajes. Uno de dichos módulos está escrito en Python y se encargarí de determinar el género del rostro o rostros que aparecen en una imagen o en un fotograma de una secuencia de vídeo. El otro módulo, escrito en C++, llevará a cabo el reconocimiento de cada una de las partes de la cara (ojos, nariz, boca) y la orientación hacia la que está posicionada (derecha, izquierda). La primera parte de esta memoria corresponde a la reimplementación de todas las partes de un analizador facial, que constituyen el primer módulo antes mencionado. Estas partes son un analizador, compuesto a su vez por un reconocedor (Tracker) y un procesador (Processor), y una clase visor para poder visualizar los resultados. Por un lado, el reconocedor o "Tracker.es el encargado de encontrar la cara y sus partes, que serán pasadas al procesador o Processor, que analizará la cara obtenida por el reconocedor y determinará su género. Este módulo estaba dise~nado completamente en C y OpenCV 1.0, y ha sido reescrito en Python y OpenCV 2.4. Y en la segunda parte, se explica cómo realizar la comunicación entre el primer módulo escrito en Python y el segundo escrito en C++. Además, se analizarán diferentes herramientas para poder ejecutar código C++ desde programas Python. Dichas herramientas son PyBindGen, Cython y Boost. Dependiendo de las necesidades del programador se contará cuál de ellas es más conveniente utilizar en cada caso. Por último, en el apartado de resultados se puede observar el funcionamiento del sistema con la integración de los dos módulos, y cómo se muestran por pantalla los puntos de interés, el género y la orientación del rostro utilizando imágenes tomadas con una cámara web.---ABSTRACT---The main objective of this document is the proper functioning of a facial recognition system composed of two modules, implemented in diferent languages. One of these modules is written in Python, and his purpose is determining the gender of the face or faces in an image or a frame of a video sequence. The other module is written in C ++ and it will perform the recognition of each of the parts of the face (eyes, nose , mouth), and the head pose (right, left).The first part of this document corresponds to the reimplementacion of all components of a facial analyzer , which constitute the first module that I mentioned before. These parts are an analyzer , composed by a tracke) and a processor, and a viewer to display the results. The tracker function is to find and its parts, which will be passed to the processor, which will analyze the face obtained by the tracker. The processor will determine the face's gender. This module was completely written in C and OpenCV 1.0, and it has been rewritten in Python and OpenCV 2.4. And in the second part, it explains how to comunicate two modules, one of them written in Python and the other one written in C++. Furthermore, it talks about some tools to execute C++ code from Python scripts. The tools are PyBindGen, Cython and Boost. It will tell which one of those tools is better to use depend on the situation. Finally, in the results section it is possible to see how the system works with the integration of the two modules, and how the points of interest, the gender an the head pose are displayed on the screen using images taken from a webcam.
Resumo:
Sin duda, el rostro humano ofrece mucha más información de la que pensamos. La cara transmite sin nuestro consentimiento señales no verbales, a partir de las interacciones faciales, que dejan al descubierto nuestro estado afectivo, actividad cognitiva, personalidad y enfermedades. Estudios recientes [OFT14, TODMS15] demuestran que muchas de nuestras decisiones sociales e interpersonales derivan de un previo análisis facial de la cara que nos permite establecer si esa persona es confiable, trabajadora, inteligente, etc. Esta interpretación, propensa a errores, deriva de la capacidad innata de los seres humanas de encontrar estas señales e interpretarlas. Esta capacidad es motivo de estudio, con un especial interés en desarrollar métodos que tengan la habilidad de calcular de manera automática estas señales o atributos asociados a la cara. Así, el interés por la estimación de atributos faciales ha crecido rápidamente en los últimos años por las diversas aplicaciones en que estos métodos pueden ser utilizados: marketing dirigido, sistemas de seguridad, interacción hombre-máquina, etc. Sin embargo, éstos están lejos de ser perfectos y robustos en cualquier dominio de problemas. La principal dificultad encontrada es causada por la alta variabilidad intra-clase debida a los cambios en la condición de la imagen: cambios de iluminación, oclusiones, expresiones faciales, edad, género, etnia, etc.; encontradas frecuentemente en imágenes adquiridas en entornos no controlados. Este de trabajo de investigación estudia técnicas de análisis de imágenes para estimar atributos faciales como el género, la edad y la postura, empleando métodos lineales y explotando las dependencias estadísticas entre estos atributos. Adicionalmente, nuestra propuesta se centrará en la construcción de estimadores que tengan una fuerte relación entre rendimiento y coste computacional. Con respecto a éste último punto, estudiamos un conjunto de estrategias para la clasificación de género y las comparamos con una propuesta basada en un clasificador Bayesiano y una adecuada extracción de características. Analizamos en profundidad el motivo de porqué las técnicas lineales no han logrado resultados competitivos hasta la fecha y mostramos cómo obtener rendimientos similares a las mejores técnicas no-lineales. Se propone un segundo algoritmo para la estimación de edad, basado en un regresor K-NN y una adecuada selección de características tal como se propuso para la clasificación de género. A partir de los experimentos desarrollados, observamos que el rendimiento de los clasificadores se reduce significativamente si los ´estos han sido entrenados y probados sobre diferentes bases de datos. Hemos encontrado que una de las causas es la existencia de dependencias entre atributos faciales que no han sido consideradas en la construcción de los clasificadores. Nuestro resultados demuestran que la variabilidad intra-clase puede ser reducida cuando se consideran las dependencias estadísticas entre los atributos faciales de el género, la edad y la pose; mejorando el rendimiento de nuestros clasificadores de atributos faciales con un coste computacional pequeño. Abstract Surely the human face provides much more information than we think. The face provides without our consent nonverbal cues from facial interactions that reveal our emotional state, cognitive activity, personality and disease. Recent studies [OFT14, TODMS15] show that many of our social and interpersonal decisions derive from a previous facial analysis that allows us to establish whether that person is trustworthy, hardworking, intelligent, etc. This error-prone interpretation derives from the innate ability of human beings to find and interpret these signals. This capability is being studied, with a special interest in developing methods that have the ability to automatically calculate these signs or attributes associated with the face. Thus, the interest in the estimation of facial attributes has grown rapidly in recent years by the various applications in which these methods can be used: targeted marketing, security systems, human-computer interaction, etc. However, these are far from being perfect and robust in any domain of problems. The main difficulty encountered is caused by the high intra-class variability due to changes in the condition of the image: lighting changes, occlusions, facial expressions, age, gender, ethnicity, etc.; often found in images acquired in uncontrolled environments. This research work studies image analysis techniques to estimate facial attributes such as gender, age and pose, using linear methods, and exploiting the statistical dependencies between these attributes. In addition, our proposal will focus on the construction of classifiers that have a good balance between performance and computational cost. We studied a set of strategies for gender classification and we compare them with a proposal based on a Bayesian classifier and a suitable feature extraction based on Linear Discriminant Analysis. We study in depth why linear techniques have failed to provide competitive results to date and show how to obtain similar performances to the best non-linear techniques. A second algorithm is proposed for estimating age, which is based on a K-NN regressor and proper selection of features such as those proposed for the classification of gender. From our experiments we note that performance estimates are significantly reduced if they have been trained and tested on different databases. We have found that one of the causes is the existence of dependencies between facial features that have not been considered in the construction of classifiers. Our results demonstrate that intra-class variability can be reduced when considering the statistical dependencies between facial attributes gender, age and pose, thus improving the performance of our classifiers with a reduced computational cost.
Resumo:
Essa pesquisa objetiva a análise da relação entre religião e política, em perspectiva de gênero considerando a atuação de parlamentares evangélicos/as na 54ª Legislatura (de 2011 a 2014) e a forma de intervenção desses atores no espaço político brasileiro quanto à promulgação de leis e ao desenvolvimento de políticas públicas que contemplem, dentre outras, a regulamentação do aborto, a criminalização da homofobia, a união estável entre pessoas do mesmo sexo e os desafios oriundos dessa posição para o Estado Brasileiro que se posiciona como laico. Ora, se laico remete à ideia de neutralidade estatal em matéria religiosa, legislar legitimado por determinados princípios fundamentados em doutrinas religiosas, pode sugerir a supressão da liberdade e da igualdade, o não reconhecimento da diversidade e da pluralidade e a ausência de limites entre os interesses públicos / coletivos e privados / particulares. Os procedimentos metodológicos para o desenvolvimento dessa pesquisa fundamentam-se na análise e interpretação bibliográfica visando estabelecer a relação entre religião e política, a conceituação, qualificação e tipificação do fenômeno da laicidade; levantamento documental; análise dos discursos de parlamentares evangélicos/as divulgados pela mídia, proferidos no plenário e adotados para embasar projetos de leis; pesquisa qualitativa com a realização de entrevistas e observações das posturas públicas adotadas pelos/as parlamentares integrantes da Frente Parlamentar Evangélica - FPE. Porquanto, os postulados das Ciências da Religião devidamente correlacionados com a interpretação do conjunto de dados obtidos no campo de pesquisa podem identificar o lugar do religioso na sociedade de forma interativa com as interfaces da laicidade visando aprofundar a compreensão sobre a democracia, sobre o lugar da religião nas sociedades contemporâneas e sobre os direitos difusos, coletivos e individuais das pessoas.
Resumo:
El capital humano es un elemento clave para el logro de objetivos en términos de competitividad y crecimiento del sector de turismo en España. En este trabajo se utilizan datos muy recientes (procedentes de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo, ECVT) para abordar tres aspectos fundamentales en su análisis: el rendimiento educativo que los trabajadores obtienen a cambio de la inversión que realizan en su formación reglada; la medición de los niveles de desajuste entre dicha formación y los puestos de trabajo que ocupan, y su relación con el salario; y, por último, el análisis de diversas dimensiones de la satisfacción laboral y de la relación que se establece entre ellas y la sobre-educación de los trabajadores.
Resumo:
Los autores de este trabajo toman como marco de estudio e interacción el espacio físico, social y cultural mediterráneo para, en primer lugar, analizar descriptiva y comparativamente los logros obtenidos en educación, salud, recursos económicos e igualdad de género que indican su nivel de desarrollo socio-cultural y de bienestar humano, y que unen y separan a sus poblaciones. En segundo lugar, se verifica la existencia en los distintos países mediterráneos de profundos desequilibrios demográficos y de desiguales niveles de desarrollo y bienestar que son algunos de los factores que favorecen, aunque no de forma única, los movimientos migratorios.
Resumo:
La diversidad sexual emerge en las Américas como una de las cuestiones más importantes en relación con la protección y promoción de los derechos humanos. A partir de la democratización de la mayor parte de los Estados Sudamericanos en los años 80, se ha iniciado una discusión acerca de la ampliación del concepto de igualdad con el fin de introducir el derecho a la diferencia como otra expresión de la dignidad de la persona humana, cuyos estudios fueron encabezado de lo que se llamaba La hermenéutica de la Diversidad. En este escenario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos aparece como el principal responsable por el proceso de reconocimiento de la diversidad sexual como un derecho humano, lo que permite la asignación de temas tales como la sexualidad y el género en la agenda de los principales órganos regionales de protección de derechos humanos, así como en la agenda de algunos Estados, que por su promoción de políticas de diversidad han llegado a ser considerados empresarios normativos en relación con el libre ejercicio de la sexualidad humana. En este sentido, se pretende con esta tesis analizar el proceso de reconocimiento de la diversidad sexual como un derecho humano en el marco del sistema interamericano de protección, comprobando el potencial normativo de Argentina, Brasil y Uruguay con respecto a la adopción de normas internas promoción de la diversidad sexual. También tenemos la intención de analizar la norma internacional llamada Convención Interamericana contra todas las formas de discriminación e intolerancia como el primer tratado producido por el sistema interamericano para la protección de la sexualidad como un derecho digno de protección. La investigación ha demostrado que después de la posición adoptada por la Comisión y la Corte Interamericana respecto al ejercicio de la sexualidad, países como Argentina, Brasil y Uruguay promovieron un progreso significativo en el campo de las libertades individuales y en el campo de las políticas públicas de asignación de la sexualidad como un derecho que necesita de una protección efectiva del Estado
Resumo:
La aplicación de las neurociencias en el conocimiento del ser humano ha demostrado cómo el empleo de estímulos sensoriales y experienciales influyen en la atención, el agrado, las emociones, el compromiso –engagement- y la memoria -recuerdo y reconocimiento- de las marcas en entornos publicitarios relacionados con la decisión de compra. El objeto a través del empleo del Neuromarketing es determinar las áreas y funciones de las activaciones cerebrales que modulan la conducta del consumidor relacionadas con la mercadotecnia y el proceso de compra en entornos comerciales. Asimismo identifica el efecto que la publicidad genera en hombres y mujeres al encontrar diferencias de género de cómo les impacta la publicidad como la utilización de personajes célebres a cada uno de ellos, con los que adecuar los mensajes a los segmentos de mercado que tiendan a la excelencia de la eficiencia publicitaria con los que ayudar a los protagonistas clave del sector de la marketing y la publicidad. A través de un estudio propio de Neuromarketing se analiza el comportamiento de hombres y mujeres durante la visualización de los anuncios publicitarios como recurso estratégico para mejorar la eficiencia publicitaria en el diseño y la comunicación de un producto, servicio o campaña publicitaria antes, durante y después del lanzamiento.La medición publicitaria realizada con algunas de las técnicas de Neuroimagen más precisas del mercado, el Electroencefalograma (EEG) y biométricas; el Ritmo Cardíaco (HR) y Respuesta Galvánica de la Piel (GSR), han registrado el aumento del nivel de atención, agrado, emociones o motivación cuando se genera una necesidad o deseo en la demanda de los consumidores mejorando las actuales técnicas de Investigación de Mercado del marketing tradicional. Estas investigaciones permiten presentar la creación del modelo de eficiencia en el diseño y comunicación publicitaria SIADEM (-SENSORY, INTENTION, ATTENTION, DESIRE, EMOTION, MEMORY-) que tiene en cuenta los elementos básicos en los que se debe basar los mensajes publicitarios de cualquier marca para atraer el interés del cerebro consumidor.
Resumo:
A lo largo del presente trabajo se llevará a cabo un análisis respecto de problemáticas contemporáneas asociadas al campo de la educación. Estos problemas hacen referencia a cuestiones vinculadas al género, la sexualidad y la violencia, los cuales, debido a su carácter social, no serán analizados manera aislada sino en su conjunto. Hecha esta aclaración, un breve recorrido por el desarrollo implica un acercamiento a la idea de género como un concepto distanciado de la naturaleza biológica del humano; a su vez, se analizará la concepción de la sexualidad desvinculada de su reduccionismo a la reproducción de la especie. Estos modos de interpretar los conceptos de género y sexualidad, nos invitan a pensar en el papel que en ellos desempeña la cultura como el principal motor de las relaciones humanas. Actualmente, estas temáticas se encuentran atravesadas por cuestiones derivadas de la violencia, entendida no sólo como un problema reducido a la conducta individual; sino también como uno de los principales desafíos sociales para trabajar desde el campo de la educación. Debido a su vigencia en la realidad social contemporánea, estos conceptos se tendrán en cuenta a la hora de elaborar propuestas educativas en el campo de la Educación Física
Resumo:
A lo largo del presente trabajo se llevará a cabo un análisis respecto de problemáticas contemporáneas asociadas al campo de la educación. Estos problemas hacen referencia a cuestiones vinculadas al género, la sexualidad y la violencia, los cuales, debido a su carácter social, no serán analizados manera aislada sino en su conjunto. Hecha esta aclaración, un breve recorrido por el desarrollo implica un acercamiento a la idea de género como un concepto distanciado de la naturaleza biológica del humano; a su vez, se analizará la concepción de la sexualidad desvinculada de su reduccionismo a la reproducción de la especie. Estos modos de interpretar los conceptos de género y sexualidad, nos invitan a pensar en el papel que en ellos desempeña la cultura como el principal motor de las relaciones humanas. Actualmente, estas temáticas se encuentran atravesadas por cuestiones derivadas de la violencia, entendida no sólo como un problema reducido a la conducta individual; sino también como uno de los principales desafíos sociales para trabajar desde el campo de la educación. Debido a su vigencia en la realidad social contemporánea, estos conceptos se tendrán en cuenta a la hora de elaborar propuestas educativas en el campo de la Educación Física
Resumo:
A lo largo del presente trabajo se llevará a cabo un análisis respecto de problemáticas contemporáneas asociadas al campo de la educación. Estos problemas hacen referencia a cuestiones vinculadas al género, la sexualidad y la violencia, los cuales, debido a su carácter social, no serán analizados manera aislada sino en su conjunto. Hecha esta aclaración, un breve recorrido por el desarrollo implica un acercamiento a la idea de género como un concepto distanciado de la naturaleza biológica del humano; a su vez, se analizará la concepción de la sexualidad desvinculada de su reduccionismo a la reproducción de la especie. Estos modos de interpretar los conceptos de género y sexualidad, nos invitan a pensar en el papel que en ellos desempeña la cultura como el principal motor de las relaciones humanas. Actualmente, estas temáticas se encuentran atravesadas por cuestiones derivadas de la violencia, entendida no sólo como un problema reducido a la conducta individual; sino también como uno de los principales desafíos sociales para trabajar desde el campo de la educación. Debido a su vigencia en la realidad social contemporánea, estos conceptos se tendrán en cuenta a la hora de elaborar propuestas educativas en el campo de la Educación Física
Resumo:
O stress é não apenas inerente para o ser humano, como indispensável para a sua sobrevivência. À medida que as sociedades humanas evoluíram, assim também se alteraram as principais fontes de stress. Actualmente o stress organizacional é uma das principais áreas de investigação, bem como as suas relações com a família e a vida pessoal. Em foco estão ainda as variáveis individuais que servem como moderadoras da experiência de stress, como o coping e o suporte social. Neste trabalho procurou-se conhecer os níveis de stress experienciados pelos colaboradores da Cisco Systems Lda, identificando diferenças de género e entre os tipos de trabalho. Pretendeu-se ainda relacionar o stress no trabalho com o equilíbrio trabalho/família, equlíbrio vida pessoal/trabalho, suporte social e coping. Através de um estudo não experimental transversal, descritivo/descritivo correlacional, com 42 sujeitos, utilizando o PMI – Pressure Management Indicator, foi possível identificar quatro factores, com α a partir de 0,531 para as variáveis moderadoras ate 0,904 para as variáveis stressoras. Os trabalhadores da amostra trabalham em média 49,7 horas por semana, apontando como principal razão “para que o trabalho seja feito”; 31,7% consideram estar a sofrer de pressão negativa iniciada há mais de 3 meses. Estão muito satisfeitos com a organização, mas sentem pressão devido ao volume de trabalho, ao relacionamento interpessoal e às dificuldades em desligar do trabalho quando em casa, fazendo uso de estratégias focadas no problema e de suporte social. Existem diferenças estatisticamente significativas entre homens e mulheres nas subescalas “Estado de espírito” e “Nível de confiança”, indicando níveis mais altos de segurança e satisfação com o seu estado mental para o grupo dos homens. No que respeita aos tipos de trabalho, foi possível identificar diferenças entre as categorias Sénior gerência/profissional e Manual/hábil nas subescalas “Nível de energia”, “Volume de trabalho” e “Equilíbrio vida/trabalho”. Existe correlação positiva entre as variáveis stressoras e a subescala “Equilíbrio trabalho/família” (r=0,890; p<0,000) e entre as variáveis stressoras e a escala de Coping (r=0,748; p<0,000), sugerindo que níveis de stress elevados interferem com a vida familiar e conduzem a maior utilização das estratégias de coping. Apesar das políticas de recursos humanos da empresa no sentido de promover a conciliação entre trabalho e vida pessoal e familiar, há ainda margem para intervir e melhorar. / Stress is not only inherent to the human being, it’s essential to survival. As the humans societies evolved, so did the major sources of stress. These days, organizational stress is one of the main areas of research, as it is it’s relation with family and personal life. Under the spotlight are also individual variables that moderate the stress experience, such as coping and social support. With this paper, we intended to know the levels of stress experienced by the workers of Cisco Systems Lda, identifying gender and work type differences. We were also intending to relate work stress with home/work balance, life/work balance, social support and coping. Using a cross sectional correlational study, with n=42, using the PMI, we were able to identify four factors, with α starting on 0,531 for moderator variables to 0,904 for stressor variables. The workers on this sample work an average of 49,7 hours per week, naming “to get the job done” as the main reason for it. 31,7% consider to be suffering from negative pressure that started more than 3 months ago. They are very satisfied with the organization, but feel pressure due to workload, interpersonal relationship and the difficulties in switching off from work when at home. They use mostly Problem focus strategies and social support.There are statically significative differences between men and women in the subscales “State of mind” and “Confidence level”, which indicate higher levels of security and satisfaction with their state of mind for men. Regarding work types, we were able to identify differences between senior Management and Manual categories on subscales “Energy level”, “Workload” and “Life/work balance”. There is a positive correlation between stressor variables and the subscales “Home/work balance” (r=0,890; p<0,000) and between stressor variables and Coping scale (r=0,748; p<0,000), suggesting that high levels of stress interfere with family life and lead to higher use of coping mechanisms. Despite the company’s human resources policies to promote the balance between work and personal and family life, there is still place to intervene and improve.
Resumo:
La investigación tuvo como objetivo conocer los rasgos de personalidad predominantes en un grupo de líderes y de igual manera describir el impacto de sus estilos de liderazgo de acuerdo al género. Metodológicamente, fue una investigación cuantitativa, descriptiva y con un diseño no experimental. La población se conformó por líderes de empresas con presencia en la ciudad de Medellín. Por un muestreo de tipo intencional, se seleccionaron 20 líderes a quienes se les aplicó una encuesta estructurada de acuerdo a los objetivos de la investigación. La incorporación de mujeres a posiciones directivas se perfila como una vía útil para aprovechar los recursos humanos disponibles, en situación de igualdad de oportunidades, la diversidad de estilos y la variabilidad individual. En los últimos años, la investigación acerca de las relaciones entre género y estilos de liderazgo ha insistido en la idea de reivindicar el papel de la mujer y su contribución al desarrollo de las organizaciones. Los resultados de la investigación permiten afirmar que la extraversión constituye uno de los rasgos de personalidad distintivos de la muestra investigada y del liderazgo carismático; también se obtuvieron puntajes relevantes en apertura, rasgo distintivo del liderazgo transformacional. La alta efectividad representa la fortaleza más importante de la muestra, conjuntamente con la marcada conducta de entrenar, dirigir y delegar. Las relaciones encontradas entre las variables indican asociación significativa entre hombres y mujeres que lideran en las organizaciones.
Resumo:
The objective of this text is to discuss a central question in a doctorate study, in progress, about the learning of the speech genre in self-confrontation situations. This consists of a procedure, which a worker observes your own images, video recorded at the time it performs activities related to their craft; It requests that he comment on what he was doing on the images in order to clarify matters for himself and another - be it a intervenant (simple self-confrontation) or a coworker (crossed self-confrotation). (CLOT, 2008/2010). In the context of this research, the confronted workers are university teachers and students who participate in an action of teacher continuing education. The object of the research is the process of speech genre of learning self-confrontation situation, having as subject a person who conducts self-confrontations training, which initially observed the conduct of dialogues and reflections, and will gradually participating in the self-confrontation activity and becoming also forming another. The theoretical foundations of the research seeks an articulation between sciences such as the Psychology of Labor, the Cultural-historical Psychology and Linguistics. The concepts that are employed come from Clot´s theory of the Psychology of Labor, that is, from the Clinic of Activity and from the activity genre studies (CLOT, 2008/2010); they also come from the Vygotskian theory of human development, with the concepts of thinking and speech (VIGOTSKI, 1934/1998); and from the Bakhtinian dialogic principle (BAKHTIN, 1979/2011). We believe that the formation of the person conducting self-confrontation occurs through learning a gender of speech and a genre of activity.
Resumo:
Desde finales de los ochenta y principios de los noventa los estudios sobre la participación de las mujeres en la vida académica universitaria Mexicana ha tenido dos vertientes principales: una que tiene que ver con la doble jornada que realiza la mujer académica al atender las demandas propias de su actividad laboral y las demandas de la familia (Acker, 1995; O’Laughlin y Bischoff, 2005; Ruíz, 2005; García, 2007, entre otros); la segunda que analiza sus condiciones laborales (Blázquez, 1989; García, 2004; Ruíz, 2005; Rivera y Zenteno, 2008; entre otros). El presente trabajo representa un aporte sobre la primera vertiente, sin embargo aborda un aspecto teóricamente novedoso: el análisis de las emociones sobre los discursos de género entorno a las que desde el punto de vista teórico vincula representa un ensayo se ubica en la vertiente de la doble jornada, analiza las emociones que experimentan las mujeres académicas ante las demandas y exigencias que la doble presencia (trabajo - familia) les genera en función de los discursos de género, a partir de las contribuciones de Richard Lazarus a la comprensión de las emociones desde la Psicología Cognitiva; la discusión se genera a partir de los debates teóricos existentes en torno a la conciliación de las esferas trabajo y familia de la mujer académica, particularmente aquellas que poseen un alto nivel de producción científica y tecnológica, consideradas académicas de alto rendimiento. Las reflexiones aquí presentadas son parte de la revisión del estado de la cuestión sobre las mujeres académicas y familia.
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Comunicação, Cultura e Artes, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2014