962 resultados para escuela de educación especial
Resumo:
Una investigación de tipo cualitativo abordó, desde la etno¬grafía y mediante un estudio de caso, el ámbito de la educación especial y de los que trabajan en ella, como docentes de apoyo de las Unidades de Servicio y Apoyo a la Escuela Regular (usaer), quienes intervienen en dos planteles escolares de Educación Básica para atender a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales (nee). En particular, se estudió el impacto del modelo de gestión en la calidad educativa.
En un contexto mundial donde prevalecen sistemas económicos, sociales y educativos en crisis, con una fuerte influencia de diversas agencias in¬ternacionales que definen las políticas públicas y educativas en México, los resultados indican que la racionalidad técnico instrumental y de la administración clásica escolar que dirigen el modelo de gestión, se tradu¬cen en poca calidad en la atención de las nee. No obstante, en la práctica docente emerge un modelo de gestión alterno, sociohistórico, próximo a paradigmas de la complejidad que responden más a la subjetividad y a la diversidad educativa de las organizaciones escolares.
Resumo:
452 p.
Resumo:
Durante el proceso de escolarización de su hijo con síndrome de Down, la mayoría de las familias escucha que “tiene necesidades educativas especiales”. Son muchas las dudas que asaltan a los padres con relación a este término: ¿A qué se refiere exactamente? ¿Cuándo se puede decir que un alumno tiene necesidades educativas especiales? ¿Qué debemos hacer y cómo actuar si le derivan a un Centro de Educación Especial? La asesora en educación de Down España, Ana Belén Rodríguez Plaza, ofrece en este texto las claves y la orientación para que los padres sepan qué deben hacer frente a esta situación.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Trabajo Social) UANL
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone que el alumnado del aula específica conviviera con el resto de alumnado la celebración del día de halloween. Se realiza en el CEIP La Paloma en el Arroyo de la Miel, Málaga. Los objetivos son: desarrollar actitudes de ayuda y colaboración con sus compañeros y compañeras regulando el propio comportamiento y adecuándolo a las necesidades de los mismos; establecer relaciones más amplias con las personas del colegio: niños, niñas y adultos; potenciar un clima de convivencia, solidaridad y respeto; ampliar sus posibilidades comunicativas mediante la utilización del lenguaje plástico, corporal y musical haciendo que disfrute con ello. La metodología consiste en: partir del nivel de desarrollo y conocimientos previos del niño; asegurar el aprendizaje significativo; propiciar un ambiente rico en estímulos, acogedor y seguro; colaborar con la familia.
Resumo:
Manual de actividades terapeúticas musicales con fundamentación teórica y repertorio de actividades variado y adaptado a las posibilidades de las diversas deficiencias tanto psíquicas como físicas y de aprendizaje. La primera parte del manual se dedica a la fundamentación teórica de las posibilidades de la terapia musical aplicada a la educación especial. La segunda parte se dedica a las aplicaciones específicas para cada deficiencia: disminuidos auditivos, deficientes visuales, mentales, psicóticos, autistas, paralíticos cerebrales. La tercera parte del libro trata de los elementos terapeúticos de la música: el sonido, el ritmo, la danza, la voz humana, la melodía, la armonía, los instrumentos musicales y una síntesis de teoría musical.
Resumo:
La colección de Texto-Guía está coordinada desde el ICE de la Universidad de Murcia y dirigida a la formación inicial del profesorado en la Facultad de Educación
Resumo:
Segunda edición corregida por los autores. La primera es de 2001 y contiene un apéndice documental con textos seleccionados de Malinowski, Lévi-Strauss, Aguirre, Manjón y textos legislativos
Resumo:
Tercera edición corregida y aumentada con la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo LOGSE de 3 de octubre de 1990. - La primera es de 2001 y contiene un apéndice documental con textos seleccionados de Malinowski, Lévi-Strauss, Aguirre, Manjón y textos legislativos
Resumo:
Incluye índice de entradas (p. 9-27)
Resumo:
Publicación cuyo objetivo es guiar y orientar la respuesta educativa del alumnado con necesidades educativas especiales para poder cumplir con el compromiso adoptado por la Consejería de Educación de la Región de Murcia de elaboración de instrucciones y orientaciones para la adecuación del currículo en centros de Educación Especial y Aulas Abiertas. Las orientaciones constan de una conceptualización para las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria clarificando la diferencia entre capacidades y competencias básicas, así como la correlación gradual entre ambas. Se expone igualmente la correlación de los diferentes elementos de la propuesta curricular en cada una de las áreas, finalizando este apartado con ejemplificaciones prácticas. Finalmente, se elabora una plantilla de programación con el objetivo de guiar al docente en este nivel de concreción curricular, diferentes metodologías específicas que se están llevando a cabo en los centros de Educación Especial y una plantilla de unidad didáctica.
Resumo:
Coordinar un grupo de trabajo que realizará una programación de la rama de Madera que sirva como referencia para elaborar un desarrollo curricular de las ramas de Formación Profesional Especial en el resto de centros de Asturias durante los próximos cursos. En este grupo se integran profesores de teoría y de práctica. La programación estaba pensada para aplicar en los centros de Castiello, Latores, Sama, San Cristobal, Marítimo de Gijón y los profesores de estos centros integraron el grupo de trabajo. Fase teórica: grupos que desarrollan las unidades de trabajo que posteriormente son expuestas, por los portavoces del grupo para unificarlas en fichas. Fase práctica: realización en el taller de carpinteria de cada una de las actividades realizadas en la sesión teórica por parejas. Se van anotando las modificaciones más importantes. Puesta en común: exposición de las modificaciones realizadas dentro de las unidades de trabajo llevadas a cabo por cada pareja, en la sesión práctica. Unificación de criterios y fijación definitiva de las unidades de trabajo. Autoevaluación: valoración del proyecto por parte del grupo de profesores que lo ha diseñado. Bibliografía, datos de: coordinación de Educación Especial de Asturias, centros de profesores de Gijón, Centro de Educación especial del Sanatorio Marítimo, Consejería de Trabajo y Acción Social, centros de formación profesional de Asturias con la rama de Madera, centros de enseñanzas alternativas en Gijón, centros de formación prelaboral y laboral de Asturias. Evaluación a través de: mesa redonda en la que se plantean las cuestiones valoradas positiva y negativamente. Se señalan posibles soluciones a los problemas planteados. Cuestionario aplicado a los participantes en la realización del proyecto. Según estos análisis se proponen los criterios básicos para el proyecto de programación del curso 87-88 y el informe resumido de la investigación. La programación elaborada no ha podido ser convalidada en las clases a las que iba dirigida. Este proyecto se ha desarrollado con poco tiempo y debería ser continuado en jornada intensiva, dentro de la jornada laboral. Falta de tiempo para programar simultáneamente la teoría y la práctica. Se echa en falta una bibliografía adecuada. Se valora positivamente la forma de realizar las programaciones conjuntamente con todos los profesores de la rama y la forma de trabajo en equipo de los profesores de teoría y práctica. Se propone en el próximo curso empezar la programación de este nivel y rama en el área instrumental correspondiente a las unidades de trabajo ya elaboradas para luego seguir con la programación conjunta de la parte teórica y la parte práctica. Se señala la necesidad de disponer de más tiempo para el desarrollo de las programaciones.
Resumo:
Comprobar las actitudes y cambio de actitudes hacia la enfermedad mental debido a un desconocimiento por parte de la población de la realidad psiquiátrica y el prejuicio que hacia los enfermos psiquiátricos poseen. 49 sujetos, 37 de ellos mujeres, 12 varones y nacidos la mayoría en Málaga y provincia, con edades comprendidas entre los 20 y 25 años y estudios de segundo de Educación Especial. El grupo de control es de 17 sujetos que, voluntariamente, han visitado el Hospital Psiquiátrico San José de Málaga y el de 32 sujetos, que no realizaron la visita. Se partía de dos hipótesis: que las actitudes hacia la enfermedad mental van ser diferentes según la información recibida acerca de la situación real de los enfermos psiquiátricos; la actitud de rechazo disminuirá con la visita al psiquiátrico. La variable independiente con la que se cuenta, es la visita al psiquiátrico, en la que los que van, reciben informaciones psiquiátricas y, las variables dependientes son las puntuaciones en la primera hipótesis y la escala de rechazo en la segunda, además de motivaciones, tiempo, etc. Las actitudes hacia la enfermedad mental se van a ver a través de un cuestionario, la actitud de rechazo se mide en un escala de 16 ítems para cada sujeto. Tratamiento estadístico. Tras el estudio, se observa que no se han comprobado las hipótesis, pero parcialmente se pueden observar diferencias significativas en algunas cuestiones planteadas en 2 ítems del cuestionario, así a la pregunta de cuál es la enfermedad que más les averguenza, los dos grupos comparados contestan diferente. El grupo de control contesta que el alcoholismo, frente al experimental que considera la depresión. La otra pregunta sería sobre la ubicación de los hospitales psiquiátricos, a lo que el grupo de control opina que a las afueras de las ciudades, y el experimental que en el interior de las mismas. El hecho de que un sujeto entre en contacto con la realidad psiquiátrica, no modifica las actitudes de rechazo hacia la enfermedad mental del mismo, ya que el tipo de contacto es solamente informativo y no cambia el componente afectivo, por lo que se deriva como hipótesis, que podría ser que en un mayor contacto con la realidad psiquiátrica, mayor al establecido, habría una disminución de rechazo pero que, debido a la situación actual de los hospitales psiquiátricos, queda anulada por el rechazo a este tipo de instituciones.
Resumo:
Estudiar como influye la aplicación de la técnica economía de fichas, en la modificación de la conducta, aplicada al campo educativo y concretamente como se aplica en el rendimiento académico de los alumnos y los resultados que se obtienen. La muestra está constituída por 30 sujetos, divididos en tres clases de Educación Especial, aula A, aula B, y aula C. Las dos primeras pertenecen al Colegio Nacional Gómez Moreno; el aula C pertenece al Colegio Nacional Inmaculada del Triunfo. Ambos colegios están ubicados en Granada. La investigación, en cada aula, esta compuesta de cuatro sesiones de observación cualitativa, con una hora de duración cada una. Se aplican distintas variables dependientes, como son la conducta académica y el rendimiento académico, asi como variables extrañas referidas al ambiente familiar. Para ello se utilizan dos tipos de diseño intrasujeto: el diseño ABA y el diseño ABAB. Test de inteligencia de Wechsler, cuestionario de adaptacion de Bell, escalas de actividad para padres y maestros, sociograma de Moreno. Método de división por la mediana, test binomial, prueba Chi cuadrado, método mínimo cuadrados, prueba T y análisis de covarianza. Las contingencias de reforzamiento con fichas para la conducta académica apropiada, puestas en marcha en las aulas, resultan efectivas para mejorar la conducta académica apropiada. En ambos grupos experimentales se produce un índice de ganancias en el WISC, Bell y escalas de actividad para padres y maestros, que resulta significativo al compararlo con el índice de ganancias exprimentado por el grupo de control. Las contingencias de fichas, dirigidas a la conducta apropiada, se revelan más eficaces que las contingencias de fichas dirigidas al rendimiento positivo, para mejorar la conducta. Los tests sociométricos ponen de manifiesto que los programas de fichas dan lugar a cambios considerables en las estructuras de los grupos. Se pone de manifiesto, que durante la puesta en marcha del programa de economía de fichas decrece considerablemente el nivel de absentismo escolar. Estos tipos de programas deberían comenzarse al inicio del año escolar y prolongarse durante largo tiempo. El entrenamiento del personal que va a intervenir en un programa es fundamental para la aplicación de esta técnica. Esta técnica junto a otras de la terapia de la conducta, necesitan de una mínima infraestructura económica.
Resumo:
Las jornadas se celebraron en marzo de 2006 en Motril, Granada