1000 resultados para educación global
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se propone un enfoque de la formación del profesorado basado en interpretaciones del comportamiento y aprendizaje del profesorado. Este enfoque, que recibe el nombre de modelo realista, se fundamenta en los resultados obtenidos en diferentes investigaciones que muestran que gran parte del comportamiento de un profesor tiene orígenes irracionales e inconscientes. Esto limita el valor de la teoría como base para la enseñanza. Se aclara por qué la reflexión es tan importante para los profesores y se analiza qué aspectos son importantes para estimular la reflexión. Todo esto conduce a una visión específica del papel que desempeña la teoría en la formación del profesorado. La esencia de la argumentación es que necesitamos una perspectiva más holística sobre los profesores y la enseñanza. Aplicando esta perspectiva holística, introduciré un modelo de niveles de reflexión que facilita la integración en la enseñanza de lo profesional y lo personal.
Resumo:
Se pretende, sobre todo, el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y hábitos de trabajo. Los objetivos del proyecto son fomentar la capacidad de expresión, las habilidades científicas, y la búsqueda y manejo de información. Las actividades se basan en muestras de teatro, visitas a exposiciones y fábricas. Se incluyen actividades con poemas de autores del siglo XX, fotocopias sobre la evolución de la escultura y talleres de óptica, experimentos y fotosíntesis. La evaluación se realizó siguiendo de forma constante el aprendizaje del alumno, elaborando informes trimestrales, fomentando la autoevaluación y las reuniones con los padres. Las dificultades encontradas tuvieron que ver con lo numerosos de los grupos, y la falta de tiempo y de material..
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivos introducir a los niños de ciclo inicial en el conocimiento y control del cuerpo como base para dominar el entorno que les rodea, al mismo tiempo que aprenden a adquirir hábitos, capacidades de expresión, comportamientos de socialización y autonomía. Las áreas para realizar las actividades comprenden el lenguaje, las experiencias, las matemáticas, el ámbito afectivo-social y la expresión corporal. La valoración fue positiva al favorecer los aspectos madurativos y afectivos, así como de conocimiento del entorno próximo a pesar de las dificultades que se encontraron como la falta de espacio y materiales, el excesivo número de alumnos, la diversidad de niveles y la escasa participación de los padres..
Resumo:
Se prentende aproximar la realidad a los estudiantes y si es necesario transformarla, descubrirla como una totalidad íntegra para después analizarla, adquirir hábitos y técnicas de investigación y aprender a considerar su experencia como eje de interés que incluya y determine su proceso educativo. El trabajo es individual y colectivo. Entre las actividades destacan coloquios, observación por contacto directo e indirecto de la realidad, formulación de hipótesis, recogida de datos a través de encuestas, elaboración de información con dossieres y esquemas. La evaluación es continua y se tiene en cuenta la coordinación entre profesores, la relación con el grupo, las técnicas adquiridas y el desarrollo psicomotor. Se hace por medio de la observación directa, test, entrevistas personales y fichas de seguimiento. Incluye la programación de los ciclos temáticos que trata, como el clima, un boletín de información sistemática y una ficha de observación.
Resumo:
Consiste en trabajar contenidos relacionados con la alimentación, la prensa y el huerto granja de forma interdisciplinar; intervienen las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, Inglés y Plástica. El objetivo fundamental es la adquisición de técnicas instrumentales comunes a todas las áreas: observación, clasificación, búsqueda de información, intrepetación de datos, realización de gráficos y trabajos, exposición, encuestas y archivos. La metodología se basa en talleres. Se evalúa el nivel de conocimientos, actitud y técnicas de aprendizaje de los estudiantes por medio de una hoja de registro.
Resumo:
Se pretende, con este proyecto, distribuir los contenidos de sexto, séptimo y octavo de EGB en torno a tres centros de interés que globalicen las distintas áreas. Los objetivos son que los alumnos conozcan el medio en que viven y que adquieran conocimientos prácticos y globalizados. Para ello se propone el siguiente esquema de programación: Medios de Información; Medio Rural; y Madrid, que incluye los sectores de Industria y Comercio, Abastecimientos, Equipamientos y Urbanismo. La metodología es activa y participativa y se busca la motivación y el contacto directo con la realidad. Como actividades principales destacan la recogida de datos, la elaboración del trabajo y su pesta en común. Se incluye la programación de los tres cursos de cada centro de interés y se especifican los objetivos generales y específicos, las actividades y la evaluación..
Resumo:
El proyecto consiste en la celebración de una Semana Cultural, para que los alumnos se acerquen a la Europa comunitaria, resaltando su unidad y diversidad como riqueza al alcance de todos y espacio de cooperación para la paz y la prosperidad. En el proyecto se implican todas las áreas y toda la comunidad educativa. Los objetivos son mejorar el conocimiento sobre los países europeos; presentar una visión de las perspectivas que Europa ofrece a los jóvenes; concienciar sobre la importancia del entendimiento de otras culturas, y estimular el interés por aprender idiomas y por una educación global; promover el entendimiento internacional a través del contacto con alumnos de otros países; favorecer la creatividad y la colaboración con los compañeros; aumentar la autoestima; estimular el sentido musical y el dominio de instrumentos; y dominar los medios tecnológicos a través de la página web y el correo electrónico. Las actividades son la exposición Europa, un pueblo unido; la ambientación del patio; carteles anunciadores de la Semana y la exposición; ambientación de los pasillos y aulas; Festival Europeo de la Música; Concierto Pedagógico de la banda de la Asociación Santa Cecilia; Concierto en la Fundación Juan March; Día de la Poesía; Revista Montpe; Libroforum La casa pintada con la autora Montserrat del Amo; charla Europa, un pueblo unido, por el presidente del Consejo Europeo de Escuelas Independientes; Rincones de Europa; visitas culturales y convivencia con motivo de la visita de los alumnos franceses; La noche más joven, con actividades sin alcohol ni tabaco; y juegos cooperativos. Se elaboran materiales curriculares para el alumnado, las familias y los profesores; y para utilizar en las actividades, comentarios pedagógicos para los conciertos, carteles de la Semana, carteles con datos sobre Europa, y paneles para la exposición. Se incluyen documentos de los materiales elaborados y un cuestionario de evaluación de las actividades para padres, profesores y alumnos.
Resumo:
Analizar el problema de la matemática y su didáctica con todos los aspectos que entran en juego. 50 profesores de bachillerato contestan al cuestionario del autor. En la primera parte se define el concepto de didáctica, se realiza un encuadre epistemológico del significado de ciencia, fija la postura ante el marxismo y explica el paradigma bourbakiano. Después se expone el punto de vista del autor sobre la educación de las matemáticas-mercado mundial, conciencia-matemáticas y estudio las limitaciones que surgen fruto de esta complejidad. Por último se expone y critica el Constructivismo Radical. Este trabajo se divide en un estudio teórico y una investigación de la situación actual de la docencia de las matemáticas en España para comprobar, mediante un enfoque difuso y con cuestionarios, si hay indicios de cambio paradigmático. La encuesta demuestra que el 20 por ciento de los profesores tienen preocupaciones a lo largo de su vida profesional, por adquirir una cultura matemática extra, al margen de lo estudiado durante su licenciatura u oposición. Los que llevan dando clase hasta 10 años, se renuevan en un 8 por ciento; se produce un estancamiento cuando los años aumentan de 10 a 20; y se alcanza el nivel máximo entre 20-25 años. El profesor medio está dispuesto a cuestionarse no más de la tercera parte de sus principios a lo largo de su vida profesional. Las creencias y los hábitos del profesorado, poco o nada tiene que ver con los medios utilizados para fundamentarlos. Y no aceptan la calculadora como elemento imprescindible en clase. Las matemáticas forman parte del desarrollo del individuo y su creatividad, por lo que hay que aprovechar su relación con el mundo actual para lograr un nivel de vida más elevado, más humano. Las nuevas tecnologías no garantizan una buena enseñanza pero son un buen complemento que puede ser indispensable para mejorar la comprensión de las matemáticas. Los dominios de interferencia de origen utilitarista son las nuevas tecnologías; la estadística y probabilidad; los de origen logicista, son la demostración por reducción al absurdo; los basados en la historia y sus fundamentos, son el cambio de la intuición de lo real a partir del análisis no estándar; y las de origen platónico, la Matemática y la Estética. La enseñanza de esta materia debe alejarse, de la pura técnica y del enfoque constructivista, para contemplarse globalmente, teniendo en cuenta el pensamiento matemático, la historia, el contexto socio-económico, las teorías cognitivas y la historia de las doctrinas filosóficas.
Resumo:
Manos Unidas, como parte de una de sus campañas de sensibilización, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalización en sus aspectos económicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina económica en la que se basa, y filosofía de la globalización; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de ésta; la tecnología, pilar básico que permite agilizar los intercambios económicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, más genéricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificación cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y están desarrolladas de forma genérica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.
Resumo:
Manos Unidas, como parte de una de sus campañas de sensibilización, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalización en sus aspectos económicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina económica en la que se basa, y filosofía de la globalización; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de ésta; la tecnología, pilar básico que permite agilizar los intercambios económicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, más genéricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificación cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y están desarrolladas de forma genérica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.
Resumo:
Manos Unidas, como parte de una de sus campañas de sensibilización, ha elaborado un cuaderno con fichas para trabajar en clase la globalización en sus aspectos económicos y financieros. El contenido de las fichas intenta transmitir cinco ideas fundamentales: el neoliberalismo, como doctrina económica en la que se basa, y filosofía de la globalización; las multinacionales, como sus grandes divulgadoras y beneficiarias de ésta; la tecnología, pilar básico que permite agilizar los intercambios económicos y financieros; la preeminencia de los Estados Unidos y, más genéricamente, de Occidente en todo el proceso; la unificación cultural, hacia patrones occidentales, que conlleva el proceso globalizador. Todas las fichas siguen un mismo modelo y están desarrolladas de forma genérica y muy simple para que cada profesor las adapte a sus necesidades.
Resumo:
La LOCE no se ha inclinado por los rigores de precisión y rigor en la calidad, sino que se centra en los resultados y el control de los resultados en la evaluación. Apuesta por una formación integral, en una educación en valores donde se aprenda a trabajar en equipo y donde se mantenga el afán por el conocimiento. Además todos han de tener la oportunidad del pleno desarrollo de su personalidad en la medida de sus posibilidades.