691 resultados para coeducación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la página web 'Averroes', creada por la Junta de Andalucía para incorporar las tecnologías de la información y la comunicación a la educación. Se estudian los aspectos teóricos y los técnicos de la web y los contenidos referidos a la coeducación, para saber si realmente se transmite a los jóvenes el derecho a la no discriminación por razones de sexo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una investigación sobre las posibilidades de coeducación de niños deficientes mentales con niños normales, durante el año escolar 1970-1971, en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Valladolid. La investigación tiene como objetivo analizar el efecto que tiene un ambiente escolar con niños normales y superdotados sobre los diversos grados y formas de deficiencia mental. Se seleccionó una muestra al azar con población en edad preescolar y escolar, con edades entre los 3-4 años y los 14-15 años, de la ciudad de Valladolid, de todas las clases sociales y de ambos sexos. Durante los cinco años de duración del estudio, todos los sujetos estuvieron sometidos a controles evolutivos desde el punto de vista psiquiátrico, pediátrico y psicológico. Una vez analizados los datos, se llega a la conclusión de que es significativamente ventajoso para sujetos deficientes mentales la coeducación con sujetos normales e incluso con superdotados, y ni para los sujetos intelectualmente normales ni para los superdotados resulta contraproducente la convivencia escolar con sujetos deficientes mentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de una investigación, que tiene por objetivo la coeducación de niños de diferentes niveles mentales. Se tiene en cuenta no sólo el rendimiento personal, sino también el comportamiento psicosocial y psicodinámico. Se pretende demostrar esta posibilidad partiendo de los hechos mismos y no de consideraciones meramente teóricas. Se parte de una planificación de instalaciones, personal, se marcan unos objetivos y directrices metodológicos, y se establece el modo de realizar el estudio psicológico y pediátrico de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los objetivos y las conclusiones de dos reuniones celebradas en 1984 en Madrid y Paris con un tema común, la discriminación sexual de la mujer en la enseñanza actual. La primera de estas reuniones son unas Jornadas sobre 'Mujer y Educación', organizadas por el Instituto de los Derechos de la Mujer;en cuanto a la segunda, es la convocatoria de un Seminario de 'Educación y prejuicios sexistas' organizado por la Asociación francesa 'Por una educación no sexista'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz empieza en casa 2008'. Incluye memoria de actividades llevadas a cabo durante el proyecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz empieza en casa 2008'. Incluye resumen con las actividades realizadas en el proyecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye CD con material multimedia en el que se desarrollan unidades didácticas y actividades, disponibles en español, inglés y francés. Innovación ganadora del tercer premio Irene 2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el efecto que un ambiente escolar enriquecido por la convivencia con niños sin sobredotación y superdotados tiene sobre los diversos grados de deficiencia mental; verificar si el relativo empobrecimiento del medio escolar que la inclusión de niños deficientes en clases de niños sin deficiencia representada, constituye un inconveniente para los evolución de éstos últimos; comprobar si la convivencia de niños deficientes mentales con niños intelectualmente normales implica una mejora del estereotipo que de los primeros tienen los segundos, y mentalizar al alumnado sin discapacidad para que facilite la integración social del minusválido, al mismo tiempo que mejora la imagen que el deficiente tiene de sí mismo; investigar nuevas técnicas pedagógicas que hagan posible y efectiva la coeducación de normales y deficientes reduciendo a límites precisos y a criterios científicos la segregación cuando esta sea inevitable; llevar a cabo la reforma educativa con niños normales viendo en que medida el deficiente mental puede participar en ella; aprovechar la experiencia pedagógica, adquirida durante el experimento para impartir Cursos de Formación Especializada para profesores de EGB; constituir un equipo multidimensional preparado para la investigación pedagógica en diversos campos. Como hipótesis de trabajo se plantea el enriquecimiento del ambiente escolar que para el deficinete mental supone su coeducación con sujetos normales y superdotados producirá resultados favorables en los sujetos que constituyen el grupo A: deficientes mentales medios y ligeros; grupo B: limítrofes; grupo C1 y C2 normales y superdotados, respectivamente. 15 niños deficientes mentales, 8 niños limítrofes y 46 niños normales y superdotados, de la población en edad preescolar y escolar, entre los 3-4 años y los 14-15 años, de la ciudad de Valladolid. Además se contó con un Grupo Testigo D, formado por 24 alumnos del Centro de Educación Especial de Boecillo, y un Grupo Testigo E, constituido por una muestra representativa del alumnado del Colegio Nacional San Fernando. Finalmente, el grupo en el que se emplea el tratamiento está formado por 69 sujetos deficientes mentales, limítrofes, sin deficiencia y superdotados. El grupo de control está formado por 24 alumnos deficientes mentales ligeros, medios y serveros. Se utiliza un diseño clínico-experimental. Las variables dependientes utilizadas fueron: desarrollo intelectual en términos de cociente y edad mental; socialización, evolución psicomotriz, madurez escolar, adquisición de conocimientos. En cuanto a las variables independientes estudiadas: situación clínica, etiología, factores concomitantes; tratamientos médicos, situación escolar: relaciones maestro-alumno, porcentaje de normales y deficientes en clase, número de alumnos por clase, etc; edad cronológica; tiempo de permanencia en régimen de coeducación; situación social. Se utilizaron diversos tests de inteligencia y personalidad. Los resultados demuestran que: el cociente intelectual de los niños no deficientes y superdotados, no experimenta variación significativa alguna a lo largo de los cinco años de experiencia. Esto significa que la coeducación, por lo que respecta a este grupo, no constituye un handicap para el rendimiento académico, puesto que la proporción edad mental-edad real se mantiene matemáticamente constante. El régimen de coeducación produce influencias positivas sobre la muestra de deficientes: la estimulación experimental sobre el grupo de deficientes mentales medios ha homogeneizado las diferencias iniciales, respecto al cociente intelectual, registradas al comienzo del estudio en comparación con el grupo testigo. El grupo de débiles mentales ligeros ha avanzado significativamente, en cociente intelectual, respecto a su homónimo del grupo de control. Los deficientes mentales no han sufrido un especial rechazo en su interacción con alumnado sin discapacidad. El sociograma muestra que pueden ser bien acogidos por sus compañeros. La variación del cociente intelectual medio permite asegurar que el procedimiento ha ejercido una influencia estadísticamente significativa sobre el desarrollo de la inteligencia en el grupo de deficientes mentales ligeros y limitrofes. Por lo tanto, se considera que la coeducación de niños deficientes mentales medios, ligeros y limítrofes en determinadas condiciones pedagógicas y dentro de los ciclos de preescolares y primero de EGB. Dadas las condiciones pedagógicas, la integración de deficientes mentales con normales y superdotados no representa para ninguno de los citados grupos, inconveniente alguno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar con otros grupos de profesores las conclusiones de la investigación de la Lectura Sociológica del DCB (Diseño Curricular Base); incluir la Educación Sexual en el Proyecto Curricular de Centro; considerar la educación sexual como un tema transversal; elaborar materiales y recursos para el trabajo en el aula y recoger los ya existentes, de modo que el profesorado cuente con un amplio banco de los mismos. Se trabaja con grupos de profesores de 9 centros educativos de los niveles de infantil, primaria y secundaria y con diversos grupos de profesionales de la sexología a través de cuestionarios sobre su actitud ante la educación sexual. Se plasmas las preguntas y las respuestas de todos ellos para analizarlas después. Se hace una lectura sexológica del DCB, tomando fragmentos del mismo que conducen hacia la educación sexual que se defiende. Se analiza el curriculum y sus elementos básicos como funciones, fuentes, niveles de concreción curricular, y naturaleza. En cada uno de los tres volúmenes se enmarca la investigación en la etapa de educación infantil, primaria y secundaria respectivamente y se añaden materiales y recursos para el trabajo en el aula. El DCB es totalmente compatible con una educación sexuada como tema transversal en los niveles de infantil, primaria y secundaria. La Educación Sexual y la Coeducación son inseparables e idénticas, no puede hacerse la una sin la otra. Desde la Sexología no puede obviarse la Coeducación, pero dentro de una filosofía más profunda de lo que llamaríamos Educación Radical (de ir a las raíces) y por tanto, Educación Sexuada. La lectura del DCB se puede orientar a cualquier faceta de la educación, ya que la Educación Sexual es ciertamente Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación existente entre proceso de coeducación de niños deficientes físicos, límites intelectuales y no deficientes e integración social de estos alumnos terminados los estudios en el centro. 1-Analizar los elementos que intervienen en la configuración de la autoimagen de los discapacitados físicos (motrices e hipoacúsicos) y normales. 2-Estudio de seguimiento para determinar el nivel de integración social que alcanzan los alumnos una vez abandonado el colegio. 3-Contrastar los efectos favorables de la participación de los alumnos en grupos de psicoterapia. Estudio autoimagen: se extrajo mediante muestreo aleatorio una muestra de 123, de edades entre los 6 y 19 años, 42 de los cuales eran minusválidos y 81 no lo eran. Estudio de seguimiento: 58 niñas de tres promociones del colegio que acabaron sus estudios en los cursos 1978-79, 1979-80 y 1980-81. Las edades de las mismas están comprendidas entre los 13 y 24 años, 36 son minusválidas físicas motóricas, 20 no minusválidas y 2 minusválidas sensoriales. Estudio de autoimagen. Se definieron las variables: minusvalía (ausencia de minusvalía, minusvalía motriz, minusvalía sensorial), autoimagen y coeducación. Estudio de seguimiento: minusvalía (ausencia de minusvalía, minusvalía motríz y minusvalía sensorial), coeducación e integración social. Las niñas discapacitadas tienen un conocimiento pobre sobre las causas y etiología de su minusvalía. Las no discapacitadas carecen de información sobre la minusvalía de sus compañeras. Las niñas minusválidas tienen un juicio más desfavorable de la zona corporal que tienen afectada. Respecto a las relaciones interpersonales, las niñas hipoacúsicas presentan conflictos en este área, mientras que no presentan conflictos las niñas no minusválidas y las minusválidas motrices. Del análisis factorial realizado para determinar la imagen que tienen las niñas entre sí, se infiere que las niñas normales son valoradas por su atractivo personal, las discapacitadas por su emotividad e intimidad y las sordas por su extraversión. Existen diferencias significativas respecto al nivel de integración entre los niños minusválidos y los no minusválidos, a favor de estos últimos. Existe una clara relación entre la actividad actual que realizan las niñas y la integración social. Sin embargo, no existe relación significativa entre la minusvalía y la actividad actual. Es necesario potenciar las facetas integradoras de la coeducación, ya que con el 'roce' coeducativo diario se puede mejorar el esquema corporal y el desarrollo del sí mismo. La minusvalía, por sí sola, no es un factor que condiciona la futura integración social de los alumnos; la condicionan más factores como tener una personalidad equilibrada, no tener graves problemas de aprendizaje, poder integrarse adecuadamente en los cursos de EGB y concluirlos con éxito.