1000 resultados para a-Si un-relaxed


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Les maladies cardiovasculaires représentent la deuxième cause de mortalité en Amérique du Nord. Ceci peut s'expliquer par la consommation riche en gras des Nord-Américains et par un apport élevé en oméga-6. Inversement, des populations qui ont un apport moindre en oméga-6 et plus riche en oméga-3, telles que les Japonais et les Inuits, ont une incidence peu élevée de maladies cardiovasculaires. Les oméga-3 s'avèrent effectivement bénéfiques pour prévenir l'apparition de maladies cardiovasculaires. Dans le cadre d'un infarctus du myocarde, les oméga-3 sont bénéfiques en prévention secondaire et s'avèrent cardioprotecteurs lorsque consommés avant l'épisode d'infarctus. De manière à utiliser les oméga-3 de façon plus clinique, le but de la première étude était de vérifier si un métabolite des oméga-3 impliqué dans la résolution de l'inflammation, la résolvine D1, pouvait s'avérer cardioprotecteur lorsque donné au moment de l'infarctus. Effectivement, la résolvine D1, donnée juste avant l'ischémie, s'avère cardioprotectrice en entraînant une diminution de l'inflammation, soit en favorisant la résolution de l'inflammation, et en activant une voie de cardioprotection qui entraîne la survie cellulaire. Par ailleurs, étant donné que la diète de la population canadienne est riche en oméga-6, l’objectif de la deuxième étude était de vérifier si l'effet de la résolvine D1 est conservé en présence d'un oméga-6, l'acide linoléique. Nos résultats nous indiquent que la résolvine D1 perd son effet cardioprotecteur en présence de l'acide linoléique. Celle-ci semble aggraver les lésions ischémiques, possiblement, par, la génération de métabolites pro-inflammatoires et vasoconstricteurs qui accroît les effets de l'ischémie. Ainsi, il est essentiel de tenir compte de l'apport en oméga-6 pour envisager un traitement à la résolvine D1 et d'encourager une diminution des oméga-6 dans l'alimentation au profit des oméga-3. Enfin, la troisième étude de cette thèse visait à vérifier le mécanisme de cardioprotection des oméga-3 afin de savoir si ce sont les métabolites issus des oméga-3 qui génèrent la cardioprotection. L'utilisation des inhibiteurs du métabolisme des oméga-3, soit la 15-lipoxygénase et la cyclo-oxygénase 2, inhibe la cardioprotection conférée par une diète riche en oméga-3. De plus, les inhibiteurs diminuent les concentrations de résolvine D1 plasmatique. Puis, la résolvine D1, donnée en présence des inhibiteurs, restaure la cardioprotection. De ce fait, les métabolites générés par les oméga-3, dont la résolvine D1, sont importants dans l’effet cardioprotecteur des acides gras oméga-3. En conclusion, la résolvine D1 peut s'avérer une option intéressante pour bénéficier des effets des oméga-3 lorsque celle-ci est donnée au moment de l'infarctus. D'ailleurs, les métabolites, tels que la résolvine D1, sont essentiels pour obtenir la cardioprotection avec les oméga-3. Toutefois, l'alimentation des patients doit contenir moins d’oméga-6 afin de bénéficier des aspects cardioprotecteurs des oméga-3. Les oméga-6 sont trop proéminents dans l'alimentation nord-américaine, ce qui est néfaste pour le système cardiovasculaire.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire visait à déterminer si un petit parc périurbain, en l’occurrence le Parc national du Mont-Saint-Bruno, est parvenu à maintenir l’intégrité de sa flore au cours des trente dernières années en dépit de pressions humaines croissantes et de perturbations naturelles passées, en plus d’identifier les principaux changements floristiques survenus au cours de cette période et les facteurs responsables. Pour répondre à ces objectifs, une étude historique a été réalisée, en comparant un inventaire floristique ancien (1977) à un inventaire récent (2013). Mes résultats montrent d’abord une forte croissance de la diversité alpha indigène au cours des 35 dernières années, accompagnée d’un déclin significatif de la diversité bêta (30%). Malgré cette homogénéisation taxonomique, la diversité fonctionnelle de la flore forestière s’est accrue, la rendant probablement plus résiliente aux événements perturbateurs. D’autre part, mes analyses ont révélé la progression de traits fonctionnels souvent associés à des habitats forestiers intensément broutés, révélant une certaine influence du cerf de Virginie sur la composition et la structure de la flore forestière. Enfin, mes résultats ont montré que les herbiers botaniques se révèlent être une alternative fiable aux méthodes traditionnelles pour documenter et évaluer l’impact des grands herbivores sur la morphologie des plantes broutées. Au final, cette étude a montré que les petites aires protégées périurbaines peuvent jouer un rôle majeur dans la préservation de la diversité floristique d’habitats forestiers d’intérêt, particulièrement lorsque leur statut de protection permet d’encadrer de manière stricte les activités humaines.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Les effets des lésions de la moelle épinière sur la locomotion sont souvent évalués sur un tapis roulant avec une surface plane, ce qui demande peu d’implication active des structures supraspinales. L’objectif du présent travail est d’évaluer si un type d’entraînement nécessitant une plus grande part de contrôle volontaire (c.-à-d. supraspinal) pourrait améliorer la récupération de la marche chez le chat après une hémilésion unilatérale spinale au niveau thoracique (T10). Pour ce faire, pendant 6 semaines les chats ont été entrainés sur un tapis roulant conventionnel ou sur un tapis-échelle roulante, tâche requérant un placement des pattes plus précis. Les paramètres de la marche ont été évalués par cinématique et électromyographie (EMG) avant et une fois par semaine pendant 6 semaines après lésion. Nos résultats comparant la marche sur tapis conventionnel à celle sur échelle roulante montrent des différences dans les excursions angulaires et les couplages entre les membres. On observe aussi des différences dans l’amplitude des EMG notamment une augmentation de la deuxième bouffée du muscle Semitendineux (St) sur l’échelle roulante. Après l’hémilésion spinale cette bouffée disparait du côté de la lésion tandis qu’elle est maintenue du côté intact. Après l’entrainement sur échelle roulante, on observe des changements de trajectoire de la patte et une disparition du pied tombant (foot drag) qui suggèrent une amélioration du contrôle de la musculature distale. Nos résultats montrent que le patron locomoteur observé sur tapis conventionnel est influencé par le type d’entraînement procuré. De plus, certains paramètres de la locomotion suggèrent que l’entraînement sur échelle roulante, qui requiert plus de contrôle supraspinal, favorise une meilleure récupération de la marche après lésion spinale.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores saben que la motivación con la que los alumnos y alumnas afrontan las actividades académicas dentro y fuera del aula es uno de los determinantes más importantes del aprendizaje. Si un alumno está motivado, si le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y hablilidades, se pone antes a la tarea, persiste más en la búsqueda de solución de los problemas con los que se encuentra, se concentra más en lo que hace, y dedica más tiempo y esfuerzo que el que carece de la motivación adecuada. Básandose en esto se ha planteado la posibilidad de, utilizando la música como asignatura, realizar un musical como medio para conseguir unos objetivos en el centro de trabajo en los que el alumno mejore su nivel de motivación escolar, su rendimiento, así como estimular la creatividad y operativizar los distintos conceptos estudiados en materias diversas en algo concreto y real.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los 40 objetivos lectores señalados en las orientaciones pedagógicas para los 5 primeros cursos de EGB, eran alcanzados por la mayoría de los alumnos. Hipótesis inicial: alcanzado un nivel de adquisición media en un curso, se debería apreciar un progreso del aprendizaje hasta lograr una cotación máxima de estabilización. Se suponía que, si un ítem era superado al final del segundo trimestre por 3 de cada 4 alumnos, el objetivo era adecuado para dicho curso. Por lo tanto habría que comprobar el progreso adquisitivo según los cursos y detectar en qué curso se localizaba el criterio establecido. 826 alumnos de la primera etapa de EGB, pertenecientes a la clase popular, que asistían durante el curso 1972-73 a diferentes colegios nacionales de Madrid. Las pruebas son de aplicación colectiva o individual, de reactivo inmediato o de observación continuada. El control se plasmó en una escala de la 1 a 5 que matiza el grado de dominio de cada alumno en cada ítem. Prueba de 40 ítems, correspondientes a los 40 objetivos lectores. Análisis de los ítems de cada curso, obteniendo la Chi cuadrado y la RC, lo cual ofrece la significación de diferencias existentes entre los cursos respecto al progreso en dicho objetivo. En el primer curso, se superan fácilmente algunos objetivos de cursos posteriores. En segundo curso se puede producir un bache al insistir sobre objetivos ya superados; parece que es más un curso de refuerzo que de adquisición. Disparidad entre la adscripción de un objetivo a un curso y su real adquisición. Para establecer objetivos es preciso realizar inicialmente un análisis de las dificultades que ofrece el aprendizaje lector, conjugando las hipótesis con las experiencias. En las diferencias de progreso adquisitivo hay que tener en cuenta, como variables más representativas, las de tipo intelectual, cronológico y metodológico. La localización de las dificultades, y el curso en el que se superan, permitirá formular objetivos y su adscripción a los cursos. El progreso de un objetivo a lo largo de la escolaridad no significa sólo que más alumnos lo posean, sino que cada vez lo posean con mejor dominio cualitativo. Comprobados los niveles de fijación, se podría indicar que unos cursos son fundamentalmente de adquisición y otros cursos son fundamentalmente de refuerzo; a partir de aquí se establecería una planificación didáctica de la lectura, y una correcta adecuación de los recursos y de las situaciones de aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El canvi cap a un paradigma d’ensenyament centrat en l’alumne ha incrementat el debat dels processos d’ensenyament i d’aprenentatge. En aquest marc de treball, el debat originat en torn de si un alumne universitari disposa dels suficients recursos per repassar autònomament principis matemàtics bàsics no ofereix una resposta gens clara. I aquesta resposta és important, especialment en les titulacions on les matemàtiques s’utilitzen principalment com a eina de modelatge, tal i com succeeix en les titulacions impartides en la Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials(FCEE) de la Universitat de Girona(UdG). L’equip docent en Matemàtiques per a l’Economia de la UdG està duent a terme la construcció d’un recurs que intenta fomentar el treball continu de les lleis matemàtiques. Aquesta eina didàctica tecnològica, anomenada plataforma virtual universitària lliure, neix de l’aplicació a les plataformes universitàries de les idees aportades pels corrents de ideologia lliure, com són la famosa enciclopèdia digital Wikipedia o el projecte gnui. La plataforma virtual universitària lliure és un recurs tecnològic format per la combinació de dos recursos independents habituals en tota plataforma universitària, com són un servidor d’arxius ftp i una eina d’avaluació, amb una estructura de funcionament modelada per les següents condicions: 1) Tota llei matemàtica de qualsevol assignatura de les titulacions impartides en la FCEE de la UdG pot ser treballada en el recurs. 2) Només les lleis matemàtiques podran ser treballades en el recurs. 3) El recurs ha de facilitar als alumnes el llistat de lleis que ha de dominar en una assignatura qualsevol. 4) El recurs ha de facilitar als alumnes material de treball per a una llei d’un llistat. 5) Només les lleis que surtin en un llistat poden contenir materials de treball. 6) Tots els alumnes de la FCEE de la UdG poden entrar al recurs. 7) Tots els professors de la FCEE de la UdG poden crear o modificar qualsevol arxiu o prova d’avaluació. 8) Només els professors de la FCEE de la UdG poden crear o modificar arxius o proves d’avaluació. 9) El recurs d’avaluació ha de proporcionar a un alumne informació immediata sobre el coneixement actual de les lleis d’un llistat. 10) Els enunciats dels exercicis de lleis dels materials de treball sempre han d’anar acompanyats amb la solució corresponent. 11) Tot enunciat d’un exercici de llei ha de tenir associat un exemple completament resolt

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinación de factores básicos de tipo neuropsicológico condicionantes del aprendizaje de la lectura y en qué medida condicionan los resultados de dicho aprendizaje. 200 niños-as de 5 a 6 años de edad, de 6 colegios públicos de Granada capital. Selección de pruebas para evaluar áreas neuropsicológicas condicionantes del aprendizaje lector, antes de que el alumno se inicie en el mismo. En la muestra estaban representados de forma más o menos equitativa distintos tipos de ambientes familiares y profesores con diferente formación. Se homogeneizan las variables nivel mental, estado neurológico central, desarrollo psicosocial, adaptación escolar y acción pedagógica. La aplicación es individual y sobrepasa la hora de duración. BP de Anche Inizán, prueba de Piaget-Head, prueba de lateralidad de Harris. Análisis factorial y análisis de represión múltiple. Los componentes neuropsicológicos espacio-temporales de tipo práxico están mucho más correlacionados con los resultados del aprendizaje de la lectura que los linguísticos y más aún que los gnósicos-especiales. Considerándolos por separado, los tres resultan significativos. Aceptación del umbral mínimo de 38 puntos en la batería de lectura para predecir si un niño está en condiciones de aprender a leer. Complejidad de los procesos lectores y escasez de investigaciones. La forma válida para estudiar este tema es insertar la investigación en el contexto socio-cultural y en las condiciones pedagógicas. Pobreza en nuestro país en pruebas de madurez y aprendizaje lector. Necesidad de un umbral dicotomizador de los alumnos que saben leer; permite estrategia de recuperación y punto de referencia para la evaluación del profesorado. No se puede afirmar que la lateralidad sea un factor condicionante. Los tres factores básicos son el espacio temporal, lingüístico y memoria viso-temporo-espacial. La metodología más adecuada parece ser aquella que parte del análisis fonético y combina procesos de análisis y síntesis. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del fracaso e inadaptación escolares en barrios marginales; ver como se puede llegar a un mejoramiento, tanto del rendimiento escolar como de la adaptación escolar de los alumnos, que será consecuencia del mejoramiento de las relaciones sociales en la clase. Alumnos inadaptados de séptimo y octavo curso de EGB, del Colegio Público 'Alfaguara', enclavado en el Polígono de Cartuja de Granada. Se pasan cuestionarios a lo largo de los seis meses que dura la investigación, en función de las variables utilizadas: adaptación, rendimiento, relaciones sociales, inteligencia, fluidez verbal, comprensión verbal, razonamiento numérico, atención. Cuestionario 'CAE' de Carmen Jiménez; escala de Bianka Zazzo; calificaciones otorgadas por los distintos profesores; sociograma; test de matrices progresivas de Raven; test de fluidez verbal de la batería psicopedagógica 'EOS'; test de razonamiento numérico de García Hoz; test de atención de la batería psicopedagógica 'EOS'. T de Student; F de Snedecor. Los alumnos inadaptados escolares que participan en en un grupo de sensibilización, alcanzan una interacción social mayor que los alumnos con inadaptación escolar que no participan. Si un grupo de alumnos inadaptados escolarmente participa en un grupo de sensibilización, mejoraran en sus índices de adaptación escolar. La gran influencia que la adaptación social entre los alumnos tiene en el rendimiento escolar. La atención mejorará al mejorar la interacción positiva entre los alumnos, mediante el grupo de sensibilización. Los problemas disciplinarios de una clase proceden siempre de una destrucción más o menos efectiva del grupo, y que por tanto, es esta la primera tarea a la que se debe dedicar el maestro. Se demuestra, cómo mejorando las relaciones sociales, mejora la adaptación. Al mejorar las relaciones sociales y la adaptación, aumenta la atención a las tareas de la clase. Mejora el rendimiento escolar consecuentemente y debido también a un aumento de la comprensión verbal y del razonmiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es dar a conocer la situación de la educación especial en nuestro país por comparación a la de los países de la Comunidad Económica Europea. La Educación Especial en España. Se recogen datos sobre: población minusválida estimada y escolarizada, enseñanza pública y privada, número de alumnos por aula en enseñanza pública y privada la derivación del alumno hacia la Educación Especial y la formación del profesorado en España y los países de la CEE. A partir de estos datos se elaboran las conclusiones y se enjuicia la Ley de Integración Social de los Minusválidos. Como dato al final se da una lista de direcciones útiles. Garantía de unos servicios de orientación escolar y profesional eficaces. Los resultados comunes a todos los países son: la responsabilidad de la enseñanza de los niños disminuidos se encuentra integrada en los restantes dominios de la enseñanza, aunque con orientación y apoyos especiales. El diagnóstico, la orientación psicopedagógica y la Educación Especial son siempre gratuitas. Esta asistencia está garantizada desde preescolar. Los profesores y educadores reciben una formación común a los enseñantes de Educación Básica y una formación especializada complementaria. Participación de los padres. En España la enseñanza pública tiene escasa importancia. No se aplican procedimientos serios para decidir si un niño ha de recibir o no Educación Especial. Se debe potenciar la formación de profesorado de Educación Especial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se entienden por representaciones sociales el conjunto de puntos de vista, creencias y concepciones que comparten los miembros de una determinada comunidad sobre la actividad de la escritura. Como seres alfabetizados que leen y escriben com mayor o menor frecuencia y con mayor o menor consciencia, los humanos construyen representaciones mentales sobre tal hecho, elaboran opiniones, configuran actitudes y desarrollan hábitos de trabajo, en definitiva, existe un determinado estilo de relacionarse a través de la escritura. Se aborda la escritura como práctica humanística mistificada y como tecnología decadente en el mundo moderno. También se analiza la expansión de la tecnología informática en la escuela, entendiendo el ordenador como instrumento de escritura que debería ocupar un lugar central en el aula de lengua. Finalmente se reflexiona si el escrito es un producto estático y finito, una actividad individual y privada, si la ortografía se encuentra sobrevalorada, o si un escrito es un texto complejo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo plantear e introducir un nuevo concepto a propósito de la segregación, la segregación espacial, como un concepto diferente y desligado de la segregación social. Además se plantea la pregunta si un proyecto de Mejoramiento Barrial puede mitigar los efectos de la segregación espacial, mediante el estudio del proyecto Sur con Bogotá.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en las oportunidades que representan para Colombia en términos de infraestructura y competitividad portuaria frente a los pares latinoamericanos con puertos en el Pacífico. Así, el análisis se centra en la situación actual del puerto más representativo del país en esta costa, Puerto de Buenaventura, con respecto a la situación que presentan los terminales más avanzados de este litoral como son los Puertos del Callao en Perú y de Valparaíso en Chile. De la misma forma, se aborda el contexto económico de cada país identificando claramente las características mercantiles e industriales, que de la mano con sus políticas comerciales, dan como resultado el avance o retroceso de sus puertos. Estas terminales son las que finalmente determinaran si un país está en condición de participar activamente el comercio internacional y el nivel de preparación para afrontar el mundo globalizado. Por último, se busca determinar los puntos a favor y las deficiencias de los puertos colombianos frente a los otros 2 en cuestión para determinar qué tan lejos está el país de los puertos más grandes, eficientes y modernos del mundo, y las recomendaciones a seguir para convertirse en puertos dinámicos y productivos que solo traigan beneficios a Colombia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Introducción: La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad tanto en hombres como en mujeres a nivel mundial (1). En Colombia para el 2010, se presentaron 26.334 muertes por infarto agudo de miocardio, siendo la primera causa de defunción a nivel nacional (2). Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a troponina I de alta sensibilidad como predictores de enfermedad coronaria ateroesclerótica en pacientes con infarto agudo de miocardio sin elevación del ST, con alteración vascular coronaria ateroesclerótica demostrada por coronoangiografía en una población de pacientes ingresados a la unidad coronaria de una clínica privada de III nivel de la ciudad de Bogotá durante los años 2010 al 2013. Metodología: Se propuso un estudio retrospectivo observacional analítico, tipo casos y controles, en una población con diagnóstico de infarto agudo de miocardio sin elevación ST que consultó a un servicio de urgencias de una clínica privada de Bogotá, en la cual se quiso evaluar la predictividad de la troponina I ultrasensible para el diagnóstico de enfermedad coronaria ateroesclerótica comprobada por coronoangiografía, y los factores de riesgo asociados que pudieran aumentar dicha predictividad. Resultados: De los 918 pacientes diagnosticados con infarto agudo de miocardio sin elevación del ST, estratificados según presencia de enfermedad coronaria ateroesclerótica comprobada por coronoangiografía, se encontró que la troponina I presentó una sensibilidad de 89% y una especificidad de 18% para el diagnóstico de enfermedad coronaria sin elevación del ST al ingreso a urgencias en un paciente diagnosticado clínicamente con IAM sin elevación del ST. En cuanto al valor predictivo positivo este fue de 77% y el valor predictivo negativo fue de 35%. En el modelo propuesto, si un paciente presentara edad avanzada (65 años), troponina I ultrasensible positiva, diabetes mellitus, dislipidemia, tabaquismo, enfermedad coronaria previa, enfermedad artero-oclusiva, historia de stent previo, revascularización previa, este paciente presentaría un riesgo de tener enfermedad ateroesclerótica coronaria de 99.83%; mientras que si un paciente presentara edad avanzada (65 años), troponina I ultrasensible positiva, diabetes mellitus, dislipidemia, tabaquismo, enfermedad artero-oclusiva, este paciente presentaría un riesgo de tener enfermedad ateroesclerótica coronaria de 96.81%. Adicionalmente, el modelo propuesto presenta una probabilidad pronostica de 0,828, evaluado por curva ROC. Conclusión: La predictividad de la troponina I para enfermedad coronaria ateroesclerótica fue aceptable. Sin embargo esta aumenta cuando se suma a factores de riesgo como ser hombre, edad avanzada, diabetes, tabaquismo, enfermedad coronaria previa, enfermedad arterial oclusiva previa, STENT previo, PCI previo y revascularización previa.