994 resultados para Virgilio Marón, Publio. 70-19 a. C.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo se ha debatido sobre la problemática del destinatario en las Geórgicas de Virgilio. En esta oportunidad, analizamos la figura discursiva del enunciatario didáctico, construido a los largo de la obra, en el marco de la teoría de la enunciación inaugurada a partir de los trabajos de E. Benveniste y nutrida por diversos aportes a lo largo del tiempo. La caracterización identitaria resultante permite configurarlo como un miembro masculino de la clase dominante, culta política y económicamente poderosa de la sociedad romana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el libro I de Geórgicas, el poeta despliega ampliamente sus conocimientos sobre el arte de la agricultura, la roturación de los campos, la preparación para la siembra, la elección de las simientes, etc. Siguiendo a Patricia Johnston (1980), se puede observar que la concepción virgiliana sobre la agricultura se transforma a lo largo de sus obras y el mito de las edades, de raigambre hesiódica, adquiere diferentes matices en un discurso que acomp±a los cambios sociales. En la presente comunicación, nos proponemos analizar un pasaje que anuncia el retorno de la paz tempus veniet (vv.493497), su vínculo con la edad de oro y la agricultura, la representación de la virtus y la figura del poeta, también agente de la paz a partir de sus enseñanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta problemas de traducción en algunos versos que merecen ser atentamente examinados para no oscurecer el significado del poema. Es necesario dilucidar la cosmovisión y la concepción del tiempo que el poeta ha querido transmitir para poder traducir con adecuación y la mayor precisión posible el texto y no quebrar su unidad y coherencia. Los textos problemáticos a examinar: v. 5 'ab integro'; v. 8 'puero, quo'; v. 11 'decus hoc aevi'; v. 3436: 'alter', 'altera', 'altera'; v. 60 'risu'; v. 62 'risere parentes / parentem /parenti'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación analizaremos de qué modo los mitos presentes en la geórgica I (Ceres; la Edad de Hierro; Deucalión; el perjurio de Laomedonte) confluyen a articular la noción de labor como la condición para la agricultura. El labor implica la dedicación al trabajo diario del campo (remover la tierra, vallar los campos, marcar el ganado, fabricar y mantener las herramientas, etc), conocer la topografía del cielo y venerar a los dioses para que favorezcan la producción. Tales indicaciones son constitutivas de la parte didáctica del texto y constituyen asimismo parte del labor del poeta, que con esta obra se inserta en el proyecto político económico y agrario de Augusto. Sin embargo, el poema trasciende esta problemática formando parte del proyecto poético de Virgilio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el libro I de Geórgicas, el poeta despliega ampliamente sus conocimientos sobre el arte de la agricultura, la roturación de los campos, la preparación para la siembra, la elección de las simientes, etc. Siguiendo a Patricia Johnston (1980), se puede observar que la concepción virgiliana sobre la agricultura se transforma a lo largo de sus obras y el mito de las edades, de raigambre hesiódica, adquiere diferentes matices en un discurso que acomp±a los cambios sociales. En la presente comunicación, nos proponemos analizar un pasaje que anuncia el retorno de la paz tempus veniet (vv.493497), su vínculo con la edad de oro y la agricultura, la representación de la virtus y la figura del poeta, también agente de la paz a partir de sus enseñanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta problemas de traducción en algunos versos que merecen ser atentamente examinados para no oscurecer el significado del poema. Es necesario dilucidar la cosmovisión y la concepción del tiempo que el poeta ha querido transmitir para poder traducir con adecuación y la mayor precisión posible el texto y no quebrar su unidad y coherencia. Los textos problemáticos a examinar: v. 5 'ab integro'; v. 8 'puero, quo'; v. 11 'decus hoc aevi'; v. 3436: 'alter', 'altera', 'altera'; v. 60 'risu'; v. 62 'risere parentes / parentem /parenti'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente comunicación analizaremos de qué modo los mitos presentes en la geórgica I (Ceres; la Edad de Hierro; Deucalión; el perjurio de Laomedonte) confluyen a articular la noción de labor como la condición para la agricultura. El labor implica la dedicación al trabajo diario del campo (remover la tierra, vallar los campos, marcar el ganado, fabricar y mantener las herramientas, etc), conocer la topografía del cielo y venerar a los dioses para que favorezcan la producción. Tales indicaciones son constitutivas de la parte didáctica del texto y constituyen asimismo parte del labor del poeta, que con esta obra se inserta en el proyecto político económico y agrario de Augusto. Sin embargo, el poema trasciende esta problemática formando parte del proyecto poético de Virgilio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo se ha debatido sobre la problemática del destinatario en las Geórgicas de Virgilio. En esta oportunidad, analizamos la figura discursiva del enunciatario didáctico, construido a los largo de la obra, en el marco de la teoría de la enunciación inaugurada a partir de los trabajos de E. Benveniste y nutrida por diversos aportes a lo largo del tiempo. La caracterización identitaria resultante permite configurarlo como un miembro masculino de la clase dominante, culta política y económicamente poderosa de la sociedad romana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

http://digitalcommons.risd.edu/dazzleprints/1111/thumbnail.jpg

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Print No. 66

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fund§Ã£o de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coorden§Ã£o de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Background Serological tests to detect antibodies specific to Plasmodium vivax could be a valuable tool for epidemiological studies, for screening blood donors in areas where the malaria is not endemic and for diagnosis of infected individuals. Because P. vivax cannot be easily obtained in vitro, ELISA assays using total or semi-purified antigens are rarely used. Based on this limitation, we tested whether recombinant proteins representing the 19 kDa C-terminal region of the merozoite surface protein-1 of P. vivax (MSP119) could be useful for serological detection of malaria infection. Methods Three purified recombinant proteins produced in Escherichia coli (GST-MSP119, His6-MSP119 and His6-MSP119-PADRE) and one in Pichia pastoris (yMSP119-PADRE) were compared for their ability to bind to IgG antibodies of individuals with patent P. vivax infection. The method was tested with 200 serum samples collected from individuals living in the north of Brazil in areas endemic for malaria, 53 serum samples from individuals exposed to Plasmodium falciparum infection and 177 serum samples from individuals never exposed to malaria. Results Overall, the sensitivity of the ELISA assessed with sera from naturally infected individuals was 95%. The proportion of serum samples that reacted with recombinant proteins GST-MSP119, His6-MSP119, His6-MSP119-PADRE and yMSP119-PADRE was 90%, 93.5%, 93.5% and 93.5%, respectively. The specificity values of the ELISA determined with sera from healthy individuals and from individuals with other infectious diseases were 98.3% (GST-MSP119), 97.7% (His6-MSP119 and His6-MSP119-PADRE) or 100% (yMSP119-PADRE). Conclusions Our study demonstrated that for the Brazilian population, an ELISA using a recombinant protein of the MSP119 can be used as the basis for the development of a valuable serological assay for the detection of P. vivax malaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Welsch (Projektbearbeiter): Forderung nach Veräußerung der Staatsdomänen sowie nach Aufhebung des unterschiedlichen rechtlichen Status von Bürgern und Schutzverwandten, Kommentierung der Verfassungsvorlage des Ministeriums Arnim-Boitzenburg, Gedanken zur Verbesserung der Lage der Arbeiterschaft. (Unter Schutzverwandten oder Beisassen sind die nicht vollberechtigten Mitglieder kommunaler Körperschaften zu verstehen, die es bis 1848 noch in allen deutschen Bundesstaaten gab)