1000 resultados para VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de evaluación diagnóstica realizado en Andalucía al alumnado de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria desde 2007. En primer lugar se definen las características de las pruebas que se han llevado a cabo y se recogen en un informe los principales bloques de conclusiones que se basan en la evaluación de las competencias básicas, pero que también se centran en la evaluación y funcionamiento del centro, las tutorías y la convivencia. Asimismo el informe incluye unas propuestas de mejora como el respeto de las competencias básicas, de la práctica docente, de la organización y funcionamiento de las tutorías, o que tienen que ver con necesidades del propio centro como el respeto a la formación a la orientación, y a la evaluación y supervisión. Finalmente se describe la fase posterior a la evaluación diagnóstica que es la de seguimiento de las propuestas de mejora y se realiza una reflexión sobre los puntos fuertes y los aspectos que deben mejorarse de dicha evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las pruebas de grado de Lengua española que se realizan en los Institutos de Enseñanza Media. Para el examen, se establece que los alumnos deberán realizar un análisis ortográfico, de léxico, gramatical, métrico y dar alguna noticia literaria del género. Se excluyen preguntas de Historia de la Literatura no vinculadas de modo directo al esclarecimiento del texto en sí mismo. Se comenta la inminente publicación de la 'Guía Didáctica de la Lengua y Literatura', que orientaría la Explicación de Textos, lo que se debía considerar Historia de la Literatura y la Composición Literaria, en la que los temas que se ofrecen como ejemplos, se iban desarrollando gradualmente a lo largo del Bachillerato. Con el cambio de los exámenes de Lengua y Literatura se pretendía un avance en el aspecto metodológico a favor de la Enseñanza Media y se perseguía el hacerlo extensible al resto de las asignaturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un completo estudio cuya misión es exponer el desarrollo del proceso numérico que experimentan las cifras de los alumnos desde que comienzan el Bachillerato hasta que lo terminan, y las de los que comienzan las carreras universitarias hasta que se gradúan. Se consigna la evolución que presentan los alumnos de enseñanzas medias y universitaria, desde que empiezan hasta que terminan sus estudios, pero sin conexión, sin enlace entre una y otra enseñanza, ya que los universitarios fueron antes alumnos de Bachillerato. En cuanto a la Enseñanza Media, se fija la evolución que presenta la población escolar que había iniciado sus estudios de Enseñanza Media y las alternativas que había sufrido su cifra a través de los siete años de los que consta el Bachillerato. En cuanto a la enseñanza universitaria, se dan las cifras de los alumnos matriculados en la Universidad a través del tiempo de duración de la carrera y que han sido sometidos a pruebas académicas eliminatorias, que están en consonancia con los estudios que realiza. En un apéndice, se publica la estadística de la enseñanza superior durante el curso 1957-58, que permite conocer la cifra de alumnos que terminaron la carrera de otra promoción más moderna y se publica para que puedan ser comparados con los del estudio precedente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los tipos de exámenes y sistemas de corrección de la prueba de Selectividad en las diferentes Administraciones educativas españolas. Estudiar empíricamente la fiabilidad de la corrección, calcular los indicadores de la calidad de la corrección y evaluar el impacto de la varianza debida al corrector en la nota de las Pruebas para el Acceso a la Universidad (PAU). Elaborar propuestas para la mejora de las pruebas de Selectividad y de la calidad de su corrección. 5 Administraciones educativas. 363 estudiantes que realizan las pruebas PAU por primera vez. 10 correctores de Matemáticas (profesores de Universidad) y 19 de Filosofía (profesores de Secundaria) de 18 tribunales de Barcelona. 100 exámenes de cada una de las asignaturas de Filosofía, Matemáticas I, Literatura Catalana y Biología. Se realiza un estudio descriptivo y cualitativo de los actuales sistemas de elaboración y corrección de exámenes a través de un cuestionario y entrevistas a los responsables de las pruebas PAU. Se estudia la fiabilidad del proceso de corrección realizando la doble corrección de las pruebas de Matemáticas y Filosofía. El tratamiento estadístico de los datos consiste en un estudio descriptivo y en la aplicación de un modelo de componentes de la varianza. Tras un proceso de mejora de la calidad de las pruebas de acceso se estudia la dificultad y el poder discriminador de las preguntas de los exámenes. Porcentajes. Se valora positivamente el grado de estandarización y las garantías de anonimato en las pruebas PAU, aunque existe discrepancia entre los criterios de los correctores y falta homogeneidad en los planteamientos y evaluaciones de las diferentes materias. Se evidencia la baja calidad de la corrección tanto en Filosofía como en Matemáticas, ya que existen diversas imperfecciones y fuentes de variación en la corrección relacionadas con el tipo de examen y el proceso de elaboración del mismo. Se alerta sobre el desconocimiento actual de la dificultad de las preguntas y exámenes y del poder discriminador de los mismos. Se concluye la necesidad de profesionalizar la evaluación a lo largo de todo el proceso de las pruebas PAU y continuar con las investigaciones centradas en conocer mejor qué ocurre en ese proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la existencia de similitud -y el grado de la misma- entre las pruebas de octavo de EGB que confeccionan y aplican los colegios de Madrid y provincia, bajo la supervisión de la Inspección Técnica de Educación. Por un lado, determinar las características de la evaluación educativa del Sistema escolar. Por otro, analizar cuantitativa y cualitativamente lo que ofrece la EGB a los alumnos. Muestra de 105 colegios de más de 8 unidades mediante muestreo estratificado aleatorio. Los estratos se definieron atendiendo a tres criterios: tipo de centro (privado, estatal), ubicación del centro (rural, urbano) y nivel socio-económico de los alumnos (alto, medio y bajo). Estudio exploratorio a partir del cual se pueden definir y contrastar hipótesis en investigaciones posteriores. Parte de la posible relación y/o influencia de ciertas variables independientes con algunas dependientes. De entre las posibles variables independientes se seleccionaron tres: tipo de centro, medio ambiente y nivel socio-económico del alumno. Las variables dependientes seleccionadas fueron: adecuación y nivel de contenidos, peso relativo de las capacidades y adecuación de la construcción de las pruebas. Las pruebas de evaluación final de octavo de EGB de Lengua y Matemáticas no reflejan adecuadamente los contenidos de dichas materias en función de la relevancia de los mismos; tal inadecuación es más patente en las pruebas de Lengua. El análisis de las pruebas revela el predominio de los ítems cuya resolución exige del alumno la memorización de los contenidos o la resolución mecánica o rutinaria de los problemas, frente a aquellos que miden la comprensión, análisis o el uso de aprendizajes anteriores para resolver problemas nuevos. No se puede afirmar que las variables régimen jurídico del centro, enclave y extracción social de los alumnos estén claramente asociadas a la variabilidad observada en las pruebas, sin embargo, pueden existir enfoques didácticos diferenciales en función de la clase social a la que atienden. En cuanto a la estructura de las pruebas, la mayoría de los centros repiten los ejercicios del libro de texto y confeccionan las pruebas sin otro criterio de agrupamiento de ítems que el de la materia. Los ítems utilizados en las pruebas de Lengua son de tipo ensayo (92,70) y en las de Matemáticas son fundamentalmente ejercicios de desarrollo (61,67). Conclusiones y prospectiva: inadecuación de las pruebas de evaluación final aplicadas en octavo de EGB, existencia de criterios dispares entre los profesores para determinar los contenidos que son relevantes y que deben figurar en las pruebas, tendencia a emplear ítems que miden la capacidad de memorizar y la resolución mecánica de problemas y la posible existencia de enfoques didácticos característicos y diferenciadores de los centros que atienden a una clase social determinada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de conjunto de los Sistemas Educativos, a nivel de Enseñanza Secundaria, en Europa (OCDE). Específicamente se revisan aspectos concretos sobre política de certificación y acceso, procedimientos y análisis de los sistemas de evaluación, elaboración de una tipología de exámenes y deducción de un conjunto de recomendaciones. Fuentes primarias y secundarias de diversos Ministerios, Instituciones Públicas y diversos informes de la OCDE desde 1974 a 1986. Tras un análisis teórico de los sistemas de selección y acreditación que concurren en la Enseñanza Secundaria y en el tránsito a la Enseñanza Superior, el trabajo analiza pormenorizadamente el caso de Francia y elabora una tipología general de los sistemas de evaluación de los diferentes países. De forma general, se analizan los sistemas de selección y acreditación de Gran Bretaña, RFA, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Suecia, Italia, Noruega y Japón. Datos estadísticos elaborados por la OCDE y diversos Organismos Nacionales e Internacionales. Histogramas de frecuencia. Se observan sistemas de evaluación diversos que varían desde la evaluación contínua y supresión de exámenes hasta la evaluación mediante examen externo, con casos intermedios. Bélgica: un equipo docente selecciona a los alumnos con resultados adecuados, el resto pasa por un examen. Suecia: hay pruebas estandarizadas aunque no condicionan la promoción. En el último curso un certificado refleja el rendimiento alcanzado. Alemania: combinación de examen externo (1:3) y sistema de créditos (2:3). Holanda: examen realizado por el Centro y examen público. Dinamarca: examen público calificado por examinadores externos. Italia: 2:3 examen final y 1:3 expediente. Japón: examen público y examen de cada Facultad. Noruega: combinación de exámenes parciales y expediente. Francia: examen público. Gran Bretaña: examen público. Se observa una clara preocupación por el objetivo de la Enseñanza Secundaria, en concreto se debate su carácter terminal o transferencial. En general se observa una tendencia a una mayor participación del profesorado, conseguir exámenes no sólo academicistas que no condicionen exclusivamente el currículum y elaborados con diversos grados de dificultad. Por otro lado, el currículum cobra importancia por su aspecto de evaluación contínua y se recomienda un modelo de certificación más descriptivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo examina el impacto y las modificaciones consecuentes que se originaron tras las Reformas Educativas de 1938, donde se instauraron los exámenes de Estado. Igualmente se analizan las posiciones, bien a favor bien en contra, de diversos grupos sociales. Objeto: análisis de la documentación legal y estadística disponible (lo que constituye la muestra) para el período elegido. Análisis histórico de la legislación educativa sobre certificación y promoción académica en el período 1938-1969. Se abordan los siguientes aspectos: legislacion aprobada. Opiniones suscitadas en diferentes grupos sociales. Contenido y tipo de exámenes. Materias curriculares. Datos estadísticos de promoción. Fuentes documentales: MEC e INE. Análisis histórico. Análisis cualitativo. Los diferentes grupos implicados argumentan a favor y en contra del examen de Estado. En contra se aducen razones de masificación, enchufismo, improvisación, fomento del memorismo y el subjetivismo al evaluar. También se argumentaba que el examen promovía desigualdades sociales y perturbaba la vida académica de la universidad y a las familias (por los desplazamientos que conlleva). A favor se afirmaba que el examen incrementaba la calidad de la educación y de la formación recibida, asegurando una adecuada selección. Por otro lado, en el período 1953-1957 se regulan las pruebas de acceso a la Enseñanza Superior y se instaura un curso preuniversitario. No obstante, la legislación fue modificada a partir de estas fechas alterándose el currículum del curso preuniversitario y el contenido del examen de madurez. La instauración del examen de Estado en 1938 cristalizó las tensiones en torno al control de la educación que sostenían Iglesia y Estado. Por otro lado, el acceso a la universidad sufrió modificaciones tanto curriculares como en el contenido de los exámenes. El trabajo incluye porcentajes de aprobados desagregados por opciones, sexo y tribunal. También se incluyen descripciones precisas de los exámenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de las pruebas utilizadas en la segunda aplicación del estudio de la Reforma de las Enseñanzas Medias. 1. Análisis-estudio de la evaluación efectuada por los constructores de las pruebas. 2. Análisis del informe de la aplicación de la prueba efectuada por IMOP. 3. Análisis de los resultados de las pruebas. Test de Aptitudes Escolares TEA-3, DAT-MR, Rotación de Figuras Macizas, Cuestionario CIDE, Cuestionario de Estudio, Pruebas de Rendimiento. De acuerdo con los resultados de los distintos análisis, las pruebas pueden clasificarse en 3 grandes clases: 1. Pruebas sin problemas: Lengua Francesa, Inglés, Comprensión lectora, Ortografía, Matemáticas cálculo, Matemáticas aplicaciones, RFM, DAT-MR y TEA-3. 2. Pruebas razonablemente buenas: Ciencias Experimentales, Matemáticas reforma, Música, Plástica, Educación Física y Ciencias Sociales. 3. Pruebas con problemas: Tecnología, Educación para la Convivencia y el Cuestionario de estudio. En función de los resultados, este informe establece la recomendación de que todas las pruebas mejorarían bastante modificando ítems que plantean problemas de dificultad, de dimensionalidad y/o de discriminación y asimismo, debería hacerse un esfuerzo para introducir criterios externos de validación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este informe es llevar a cabo un análisis de las pruebas utilizadas en la aplicación de noviembre de 1984, inscrita dentro del proyecto global de investigación de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Este informe se centra sobre todo en las pruebas de rendimiento de Ortografia, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. La muestra utilizada para los análisis se componía de más de veintiseis mil sujetos que empezaban a cursar la Enseñanza Secundaria (BUP, FP y Enseñanza Integradas). Esta muestra se ha clasificado de forma muy general de acuerdo a los criterios sexo y el hecho de ser control o experimental. Los sujetos control son aquellos que no siguen la Reforma de las Enseñanzas Medias, pero se encuentran en un centro calificado como Experimental. Este estudio se centró en el análisis de un conjunto de pruebas que, según el tipo de variable medida, se pueden clasificar en estas categorías: Rendimiento objetivo: Ortografía, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. Aptitudes: TEA-3, DAT-MR, Rotación de figuras macizas. Actitudes: cuestionario de actitudes hacia el estudio. Pruebas objetivas. Cuestionarios. Pruebas de Ortografía: buenas características psicométricas salvo el nivel de dificultad que es muy bajo. Pruebas de Matemáticas-cálculo: buenas características psicométricas con índices altos salvo los de homogeneidad que son de tipo medio y medio-bajo. Prueba de Matemáticas-aplicaciones: elevado nivel de dificultad. Los índices de homogeneidad son los más bajos y la fiabilidad es aceptable aunque más baja que las pruebas anteriores. Prueba de Comprensión lectora: fiabilidad no muy alta y elementos con índice de homogeneidad muy bajos. Es la prueba que parece tener menos relación con las evaluaciones. Los análisis de las pruebas de aptitud y actitudes confirman las características psicométricas que aparecen en los manuales de las pruebas. Las pruebas de Ortografía y Matemáticas-cálculo muestran en general las mejores características psicométricas aunque presentan algún elemento a revisar. La prueba de Matemáticas-aplicaciones destaca por su elevado índice de dificultad y la prueba de Comprensión lectora es la que parece tener menos relación con las evaluaciones, cuando debería ser lo contrario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paliar en la región y distrito universitario de Salamanca el escaso desarrollo de la investigación sobre los tests psicométricos para que alcancen cualitativa y cuantitativamente un nivel óptimo y poder proporcionar a los profesionales unos criterios adecuados para valorar e interpretar sus resultados. Sujetos pertenecientes al octavo curso de EGB de centros escolares estatales de las ciudades de Salamanca y Valladolid, estableciendo categorías para la baremación según la provincia, el sexo y la localización del centro escolar. Se pasó a los alumnos una batería de tests de inteligencia diferentes para cada provincia que tratan de medir: comprensión verbal, concepción espacial, razonamiento, cálculo numérico, fluidez verbal, inteligencia general. En Salamanca se pasaron: PMA, Otis sencillo, Test de Matrices Progresivas-escala general. En Valladolid: PMA, Test de Matrices Progresivas-nivel superior (PMS). Tests: PMA, Otis sencillo, de Matrices Progresivas. Análisis estadístico. Baremos. En razón de las notables diferencias apreciadas, se han efectuado baremaciones distintas para cada provincia. Asimismo se han confeccionado distintas baremaciones para los centros escolares situados en el centro urbano y en los barrios extremos o periferia. Se ha considerado que la asistencia a uno u otros centros, constituye un buen indicador del status socio-económico de las familias del alumnado, factor que tiene notable incidencia en el rendimiento escolar y en el nivel aptitudinal. No hay notables diferencias en la edad de las diversas muestras. Los resultados específicos se pueden observar en las diferentes tablas. Las pruebas que han sido baremadas tienen una amplísima difusión en Psicología escolar. Su eficacia y significación han sido contrastadas en multitud de estudios dentro y fuera del ámbito nacional. Creemos por ello que los criterios de valoración que aquí se ofrecen, constituyen una fuente de consulta sumamente útil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la capacidad de predicción del éxito académico en el primer año universitario de dos tipos de pruebas de acceso a la Universidad: una de carácter general y otra específica por Facultad. Alumnos de primero de Facultad (227 de Psicología, 568 de Derecho, 243 de Económicas y Empresariales, 763 de Ciencias y 106 de FP y de EGB), no repetidores y que han realizado las Pruebas de Acceso a la Universidad en la UAM en las convocatorias de 1982. Muestra limitada. 1) Definición y construcción de la prueba general (análoga al examen de Selectividad) y de las pruebas específicas por facultades (utilizando la opinión de los profesores de los primeros cursos), ambas criteriales. 2) Recogida de datos, tres fuentes: actas de las pruebas de aptitud universitaria de la UAM (1982), expedientes académicos del primer curso de los alumnos que participaron en el estudio; y las contestaciones de éstos a las pruebas experimentales. 3) Análisis estadístico de los resultados. Variables predictoras: las distintas posibilidades de las pruebas de aptitud. Variables criterio: aprobar entre junio y septiembre todas las asignaturas del curso, salvo una de ellas (dicotómica) y porcentaje de asignaturas aprobadas entre junio y septiembre (continua). Exámenes experimentales de las pruebas de acceso general, pruebas específicas experimentales de cada Facultad y pruebas de exigencias comunes e imprescindibles para el acceso a la Universidad (capacidad de expresión escrita). Para analizar la predicción de las pruebas de acceso generales se utilizaron los coeficientes de correlación de Pearson en diversas situaciones; y para la predicción de las pruebas experimentales la utilización de análisis de regresión múltiple (método Stepwise). Se observó que la capacidad de predicción del éxito académico de la prueba de aptitud para el acceso a la Universidad con el procedimiento en vigor para calcular los promedios es muy baja. No se puede mantener la hipótesis de que las pruebas específicas por Facultades predecirán mejor el éxito al final del primer año Universitario con los resultados obtenidos, ya que se han evaluado determinados conocimientos y habilidades intelectuales con capacidad predictiva poco aceptable. Como consecuencia de la información recopilada sobre las Pruebas de Acceso a la Universidad se ha realizado un proyecto de modificación de la Selectividad en la UAM, que pretende aumentar el nivel de justicia o la objetividad con que se asignan las calificaciones de dicha prueba para que en lo posible todos los alumnos reciban un tratamiento homogéneo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la coherencia entre el rendimiento de los alumnos a lo largo del Bachillerato, reflejado por la nota media de su expediente académico y el rendimiento puntual en el acceso a la universidad medido por la nota de examen de Selectividad, y comparar entre sí distintos grupos de alumnos, tanto en los dos tipos de rendimiento citados como en la coherencia de las medidas. El número de alumnos en las pruebas de acceso: dos universidades con más de 5000 alumnos (Autónoma de Madrid y Zaragoza), con matrícula intermedia Oviedo (3000 y 5000) y otra con menos de 3.000 (Extremadura). La discusión suele centrarse en torno a dos ejes que sustentan las pruebas de Selectividad: la validez o conveniencia del examen de acceso y la equidad de las notas medias del expediente académico de los alumnos. Para ello, se ha pedido un informe individual pormenorizado a cuatro universidades, en las que concurrían dos circunstancias: ser representativas de un determinado estrato de universidades según el tamaño y la organización de las pruebas de acceso y contar con algún precedente de estudios en el tema de Selectividad o de evaluación de la Enseñanza Secundaria. Se ha realizado un estudio global de los cuatro distritos universitarios en el contexto del total de las universidades. Variable independiente: distrito universitario, tribunal, tipo de centro, opción de estudios, sexo. Variable dependiente: porcentajes de aprobados en COU, Selectividad, nota media del expediente académico, del examen de acceso, nota global en las pruebas de acceso, etc. De las pruebas. Establecer la doble corrección de cada examen. Lograr mayor coordinación entre los profesores de Enseñanza Media y los de la Universidad. Las calificaciones en el examen de acceso son mucho más bajas que las del expediente académico de los alumnos. Se aprecia una profunda disparidad en los criterios de calificación entre los profesores de Bachillerato y los de tribunales de Selectividad. Hay diferencias significativas entre los distritos universitarios en cuanto a la medida de las calificaciones obtenidas por los alumnos en el examen de acceso, que provoca también diferencias en la media de las notas globales y en las variables que indican la diferencia entre expediente y acceso. Las diferencias entre tribunales en la variable examen de acceso, son las mayores de las halladas. La diferencia entre tipos de centro son muy pequeñas. No existen diferencias en rendimiento en cuanto a sexo. Procurar mayor unificación de criterios entre universidades. Establecer el tribunal único dentro de cada distrito. Mejorar la calidad.