Estudio comparativo de las pruebas finales de EGB.


Autoria(s): Orden Hoz, Arturo de la; Soler Fiérrez, Eduardo; Acebrón Orozco, Jaime; González Soler, A.; Llorente Hernández, B.; Fernández Vázquez, M.
Contribuinte(s)

Orden Hoz, Arturo de la

Universidad Complutense de Madrid. ICE;

Data(s)

20/05/2013

20/05/2013

1980

01/05/1990

Resumo

Determinar la existencia de similitud -y el grado de la misma- entre las pruebas de octavo de EGB que confeccionan y aplican los colegios de Madrid y provincia, bajo la supervisión de la Inspección Técnica de Educación. Por un lado, determinar las características de la evaluación educativa del Sistema escolar. Por otro, analizar cuantitativa y cualitativamente lo que ofrece la EGB a los alumnos. Muestra de 105 colegios de más de 8 unidades mediante muestreo estratificado aleatorio. Los estratos se definieron atendiendo a tres criterios: tipo de centro (privado, estatal), ubicación del centro (rural, urbano) y nivel socio-económico de los alumnos (alto, medio y bajo). Estudio exploratorio a partir del cual se pueden definir y contrastar hipótesis en investigaciones posteriores. Parte de la posible relación y/o influencia de ciertas variables independientes con algunas dependientes. De entre las posibles variables independientes se seleccionaron tres: tipo de centro, medio ambiente y nivel socio-económico del alumno. Las variables dependientes seleccionadas fueron: adecuación y nivel de contenidos, peso relativo de las capacidades y adecuación de la construcción de las pruebas. Las pruebas de evaluación final de octavo de EGB de Lengua y Matemáticas no reflejan adecuadamente los contenidos de dichas materias en función de la relevancia de los mismos; tal inadecuación es más patente en las pruebas de Lengua. El análisis de las pruebas revela el predominio de los ítems cuya resolución exige del alumno la memorización de los contenidos o la resolución mecánica o rutinaria de los problemas, frente a aquellos que miden la comprensión, análisis o el uso de aprendizajes anteriores para resolver problemas nuevos. No se puede afirmar que las variables régimen jurídico del centro, enclave y extracción social de los alumnos estén claramente asociadas a la variabilidad observada en las pruebas, sin embargo, pueden existir enfoques didácticos diferenciales en función de la clase social a la que atienden. En cuanto a la estructura de las pruebas, la mayoría de los centros repiten los ejercicios del libro de texto y confeccionan las pruebas sin otro criterio de agrupamiento de ítems que el de la materia. Los ítems utilizados en las pruebas de Lengua son de tipo ensayo (92,70) y en las de Matemáticas son fundamentalmente ejercicios de desarrollo (61,67). Conclusiones y prospectiva: inadecuación de las pruebas de evaluación final aplicadas en octavo de EGB, existencia de criterios dispares entre los profesores para determinar los contenidos que son relevantes y que deben figurar en las pruebas, tendencia a emplear ítems que miden la capacidad de memorizar y la resolución mecánica de problemas y la posible existencia de enfoques didácticos característicos y diferenciadores de los centros que atienden a una clase social determinada.

Identificador

http://hdl.handle.net/11162/83953

EC DOC/IN 524

Idioma(s)

spa

Direitos

Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)

Palavras-Chave #examen #evaluación #lenguaje #matemáticas #enseñanza pública #enseñanza privada #escuela rural #escuela urbana #clase social
Tipo

Investigación