1000 resultados para Tutores (Educación)
Resumo:
Investigacin realizada en un colegio de Educación Infantil y Primaria de Murcia cuyo objetivo es conocer la estructura de valores transmitida por la familia as como la posible influencia de dichos valores en los resultados de aprendizaje del alumno. Para ello, se utiliza un cuestionario dirigido a los padres y madres con ochenta tems repartidos en diez dimensiones y una entrevista semiestructurada dirigida a los profesores tutores. Todas las dimensiones del cuestionario fueron valoradas altamente, lo que pone de manifiesto que el tipo de valores contemplado en el instrumento aplicado es transmitido correctamente por las familias. Los autores insisten en la importancia de una educación en valores que no puede llevarse a cabo de forma aislada en el mbito familiar, del mismo modo que resultara poco fructfera si solo se trabajase en la escuela.
Resumo:
El artculo pertenece a la seccin de la revista: en la prctica
Resumo:
No figura en la memoria los nombres de los participantes, solo del coordinador del proyecto.- En el anexo a la memoria figura una relacin de las actividades ms significativas realizadas y en el CD el resto de las actividades.
Resumo:
Estudiar las medidas de atencin a la diversidad en los centros de educación secundaria de la Regin de Murcia, en particular, la situacin del profesorado de apoyo. 22 profesores de apoyo adscritos a los centros de Educación Secundaria en la Regin de Murcia, acogidos o no al Programa de Integracin (poblacin muestral). La investigacin forma parte de otra ms amplia centrada en el estudio de las medidas de atencin a la diversidad en los centros de secundaria de la Regin, concretamente se aborda la situacin del profesorado de apoyo. Despus de una revisin terica del tema de la atencin a la diversidad en la LOGSE se acota el campo de investigacin, se elabora un cuestionario y, con los correspondientes permisos y recabada la colaboracin del profesorado de apoyo se procedi a su aplicacin y al anlisis de datos. Cuestionario ad hoc. Codificacin de 51 variables y tratamiento estadstico con el paquete SYSTAT ver 5.0. Estudio descriptivo. Los aspectos ms deficientes de la puesta en marcha de las funciones prescritas para el profesor de apoyo son: su participacin en la eleccin de tutores, la coordinacin con los centros de procedencia del alumnado y el establecimiento de pautas en las reuniones de tutora as como su colaboracin con el equipo directivo para la adscripcin de alumnos con necesidades educativas especiales a los grupos adecuados y en la evaluacin de los alumnos con problemas de aprendizaje. El modo en el que el profesor de apoyo desarrolla y dinamiza su prctica est est mediatizado por su propia concepcin de qu sea un profesor de apoyo y cmo sta se articula.
Resumo:
El problema planteado en esta investigacin se centra en el reconocimiento de la presencia o ausencia de la tutora y orientacin educativa en las aulas, centradas en las intervenciones con el alumnado y con el resto de la comunidad educativa, mediante el anlisis de la atribucin que tutores, alumnos y padres le conceden a la tutora en un determinado centro escolar. El objetivo general de la presente investigacin consiste en: Conocer qu prcticas de orientacin y accin tutorial llevan a cabo los profesores tutores del nivel educativo de Educación Secundaria Obligatoria de un determinado centro escolar. La muestra est formada por miembros del Colegio San Agustn de Valladolid de rgimen concertado, que se desglosan de la siguiente forma: 23 profesores, 560 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y 218 padres de alumnos que acuden al centro educativo. La metodologa de investigacin se ha centrado en el estudio de casos. Los instrumentos y tcnicas empleadas han sido: cuestionario, entrevista, cuaderno de campo y grupos de discusin. Tras la realizacin de la investigacin se llevo a cabo una propuesta prctica de un 'Programa de educación en valores' el cual presenta una proyeccin eminentemente formativa. Este material responde a un doble objetivo: proporcionar a los educadores unos recursos que pueden utilizar en las sesiones de tutora y ayudar a los alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria a construir racional y autnomamente sus escala axiolgica y a adquirir un mayor compromiso con los problemas sociales y ambientales de la sociedad actual. El programa consta de ocho temas nucleares, con una estructura bien perfilada: Cada tema propone diferentes situaciones y actividades, acompaadas de imgenes y recursos. Las conclusiones se centran en destacar como el profesorado deja de lado las labores de orientacin, adems conciben la tutora como una tarea que les ha sido impuesta, para la cual reconocen que no estn preparados y por ello creen necesario la existencia de una formacin contina en este mbito. Piensan que es ineludible que todos los miembros de la comunidad educativa asuman el Plan de Accin Tutorial. Es preciso que la accin tutorial se centre en detectar las necesidades que demandan los alumnos, as como ayudar a solucionar los conflictos y problemas que se planteen en cada una de las etapas del ciclo vital. Asimismo, el alumnado es consciente de que en un futuro muy prximo han de optar por un itinerario acadmico o profesional y reclaman insistentemente la ayuda del tutor y del orientador en este campo. El alumnado ve en su tutor una persona responsable que les gua a lo largo del curso y que les ayuda a resolver sus dudas y problemas. No obstante, es prcticamente obligatoria la participacin de las familias la cual es casi inexistente, debido a que es difcil alcanzar la interaccin necesaria para la bsqueda de un objetivo comn.
Resumo:
Situa y analiza las medidas de atencin a la diversidad que se proponen y se desarrollan en los centros de Galicia desde los diferentes mbitos de la vida escolar, desde dentro (centrada en la prctica educativa) y desde fuera (contribuciones externas); abordando la problemtica conceptual, curricular, organizativa y didctica que envuelve la atencin de la diversidad en la etapa de primaria. En el marco terico se realiza un anlisis histrico, conceptual y legislativo de atencin a la diversidad y se aborda la situacin contextual actual y las respuestas educativas que se pueden y deben trabajar en los centros de educación primaria. En el marco emprico se realiza una investigacin emprica a travs de un estudio para identificar las actuaciones que se estn realizando en los centros de primaria en la Comunidad Autnoma de Galicia. Finalmente se describe la aproximacin metodolgica que compone el estado de la investigacin, la delimitacin del problema (objetivos, variables, hiptesis) y la sistematizacin (poblacin y muestra, instrumento de evaluacin: elaboracin de un cuestionario, procedimiento: metodologa bimetdica, anlisis de datos y diseo de la investigacin). Como conclusiones finales: 1) El sistema educativo gallego tiene una clara preocupacin por la diversidad con una ligera tendencia de valoracin de las diferencias fentre a la exclusin y a la discriminacin. 2) El concepto de atencin a la diversidad no se tiene claro y se construye sobre los presupuestos tericos y prcticas preexistentes en el campo de la educación especial. 3) La atencin educativa al alumnado diverso es casi siempre llevada a cabo por tutores con la ayuda de los especialistas a tiempo parcial. 4) La diversidad es diferente segn el tipo de necesidad y la integracin del alumnado diverso en el sistema ordinario es prcticamente total con la provisin de resursos en funcin del tipo y grado de necesidad especfica del alumno. 5) Es evidente el predominio de los diagnsticos, informes psicopedaggicos y refuerzos y adaptaciones curriculares, frente a una menor colaboracin en los programas con familias y asesoramiento en la organizacin de las aulas. 6) Las medidas de atencin a ladiversidad en los centros dependen de la etapa y del tipo de alumnado. 7) Las medidas ordinarias son mejor valoradas que las extraordinarias.
Resumo:
El asesoramiento psicopedaggico se entiende como la ayuda prestada por distintos profesionales a los miembros de los centros escolares, un recurso al servicio de quienes integran los centros educativos. Se pretende conocer que cambios son capaces de asumir los asesores en ejercicio, para aproximarse a los modelos de asesoramiento que terica y administrativamente se proponen. Analizar el tipo de dificultades que surgen durante el proceso de cambio para poder calibrar su coste y reflexionar sobre las ayudas que necesitan los asesores para mejorar su trabajo . La investigacin se divide en dos partes, en la primera se presenta el corpus terico y emprico que la reflexin y el estudio del asesoramiento psicopedaggico genera. En la segunda se exponen dos estudios realizados sobre el trabajo realizado de dos orientadoras en dos institutos pblicos de Educación Secundaria. La primera orientadora es Maestra Especialista en Educación Infantil y Licencia en Psicologa y la segunda es Licenciada en Pedagoga. Ambas se encontraban realizando el programa de doctorado 'Psicologa de la Educación: instruccin y curriculum impartido por la Universidad de Salamanca durante el bienio 2000-2002. El primer estudio se denomina 'El modo de asesorar de las orientadoras y su capacidad para tomar conciencia de esta labor', donde se analizan las reuniones o entrevistas que habitualmente se mantienen con los profesores y .tutores, donde se identifican y definen los problemas que preocupan a los profesores, las metas que se deben alcanzar como resultado de la solucin a un problema determinado y por ltimo la supervisin de la eficacia del proceso de resolucin del problema. En el segundo estudio 'Sobre los cambios y sus dificultades' el procedimiento de recogida de datos es igual que el anterior, donde se intenta delimitar los cambios que experimenta el comportamiento profesional de las orientadoras despus del curso de doctorado y conocer con detalle su actuacin. Las sesiones de asesoramiento no parecan constitutir un acto de colaboracin, puesto que los profesores no se hicieron cargo de una parte importante del proceso y ste no era enteramente pblico. En estas condiciones, puede que se lleguen a resolver los problemas que en ese momento preocupan a los profesores, pero podrn llegar a resolver, sin la ayuda de las orientadoras, problemas futuros?. Los cambios en el comportamiento de las orientadoras fueron, en general, muy tenues. Esto no impide pensar que los pequeos cambios detectados puedan llegar a generar otros mayores si es que llegan a consolidarse y sistematizarse. Por ltimo, el anlisis de los cambios experimentados por las orientadoras, tanto en su modo de actuar como en la capacidad de tomar conciencia de sus actuaciones, ha demostrado que los cambios fueron limitados, esta realidad despierta el inters por comprender qu pudo interferir en el proceso de enriquecimiento en el que las orientadoras se comprometieron .
Resumo:
Se pretende valorar cul de las escalas detecta mayor nmero de nios y nias con dificultades de atencin en los tres primeros cursos de Educación Primaria. Para ello se centra el estudio en las respuestas que el profesorado aporta a travs de las dos escalas de observacin. Se plantean tres hiptesis de trabajo: hiptesis 1 la escala de reas de Conductas Problema ser ms sensible en la deteccin de nias y nios con TDAH de tipo combinado, que la EDAH; la hiptesis 2, la escala EDAH detectar mayor cantidad de casos de TDAH con predominio del dficit de atencin que TDAH con predominio de la hiperactividad: la hiptesis 3, respecto a la dificultades de aprendizaje, se podrn observar con mayor frecuencia en los nios que en las nias. Se lleva acabo una Investigacin de tipo cuantitativo denominada distributivo ya que trata de describir y explicar los hechos sociales desde sus manifestaciones externas, es decir, aquellos que pueden registrarse a partir de la observacin. La perspectiva distributiva se aade porque describe, adems de contar, cmo y por que se distribuyen y correlacionan las frecuencias. Se trata de un diseo cuasi-experimental en el cual la formacin de grupos ya estaba establecida, se trata de grupos naturales, con una igualacin, lo ms cercana posible, de las caractersticas de los sujetos que conforman esos grupos. Se escogen nueve clases por el inters de la propia investigadora en el caso del colegio A y en el colegio B, porque los profesores estn dispuestos a participar. En la Investigacin se comparan los procedimientos o escalas, para la deteccin de alumnos con dificultades. Los profesores o tutores responden a dos escalas de observacin del comportamiento que observan en sus alumnos: la primera prueba 'escala para la evaluacin del trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad' (EDAH), y la segunda escala 'escala de reas de Conductas Problemas' (EACP). En cuanto a la hiptesis 1 'la escala de reas de Conductas Problemas (ECAP) ser ms sensible en la deteccin de nias y nios con TDAH de tipo combinado, que la EDAH', se confirma con los datos obtenidos a travs de la observacin y las escalas. La hiptesis 2, 'la escala EDAH detectar a mayor cantidad de casos de TDAH con predominio del Dficit de Atencin que TDAH con predominio de la Hiperactividad', la EDAH detecta mayor nmero de nias y nios con TDAH con predominio del Dficit de Atencin que TDAH con predominio de la hiperactividad. La hiptesis 3 'respecto a las dificultades de aprendizaje, se dan con mayor frecuencia en los nios que en las nias' se comprueba que hay mayor nmero de nios con problemas en el rea de rendimiento que de nias.
Resumo:
Se pretende conocer las opiniones de la funcin tutorial que lleva a cabo el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en centros de Burgos segn las familias, alumnado y profesorado, para establecer un anlisis comparativo entre los datos aportados por el profesorado, agentes de la accin tutorial, y alumnado y familia como receptores de las actuaciones. Se trata de determinar cuales son las tareas que realiza en tutor en la prctica y cuales son las actuaciones con mayor dificultad en su realizacin. Se parte de la hiptesis de que 'con la accin tutorial se consigue que la toma de decisiones mejore los procesos de seguimiento y actuacin sobre los alumnos'. Se realiza un cuestionario de tipo descriptivo para recoger las opiniones de la muestra a la que va dirigida la Investigacin, realizando tres escalas, una para cada muestra de alumnado, profesorado y familias. La muestra de centros participantes se compone de cuatro centros de la ciudad y dos de la provincia. Los cursos elegidos fueron primero y tercero por ser ambos cursos dos momentos de cambio de etapa y ciclo. Las dos etapas elegidas tienen implicaciones a nivel psico-evolutivo en el alumnado y por lo tanto en la actuacin docente y orientadora. Los indicadores de los cuestionarios estn basados en la normativa recogida en el Reglamento Orgnico de Centros de Educación Secundaria y en la Planificacin del Proyecto de accin Tutorial reflejado en los distintos proyectos curriculares del centro y que debe realizar el tutor. En resumen, tras el anlisis realizado, destaca la percepcin de que las motivaciones e intereses del alumnado no se tienen en cuenta por el tutor, pero si en la familia. El alumno queda relegado en un segundo plano en lo referente a sus situaciones frente a las decisiones y opiniones de los tutores, profesores y padres. La familia sigue manteniendo su funcin orientadora a la hora de decidir las opciones acadmicas, ya que los alumnos mantienen su confianza en ellos, pero no tanto en la de los tutores. La relacin con las familias es fluida, aunque existe discrepancia entre los resultados de las tres muestras en cuanto a la participacin de estos en reuniones y entrevistas. Se plantean propuestas de mejora en torno a en torno a la formacin inicial y permanente, los aspectos profesionales del tutor que permitan una mejor comunicacin con el alumnado, la profesionalizacin del docente y aumentar su inters por aspectos como la motivacin y el trabajo a travs del contacto personal e individual unas veces, o grupal con familias y alumnado.
Resumo:
Se trata de conocer la opinin del profesorado respecto de la integracin de alumnos con necesidades educativas especiales (acnee), as como sus necesidades y demanda, a la vez que conocer la opinin sobre la formacin del profesorado y los recursos (humanos y materiales) existentes para la atencin a acnee, as como las demandas que se plantean en este sentido. Las hiptesis planteadas en la investigacin son: 'se producen diferencias en la opinin hacia la integracin de los alumnos con necesidades educativas especiales entre los profesores que tienen alumnos o alumnas con dichas caractersticas en las aulas y los que no'; 'el profesorado de Educación infantil plantea diferentes demandas respecto a la integracin segn si en su aula tienen alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales o no'. Se utiliza la encuesta como mtodo ms apropiado para la recogida de datos en la investigacin educativa. La encuesta se enva por correo a 19 centros y personalmente a 24 centros. La poblacin muestral la conforman todos los profesores o profesoras tutores o tutoras de Educación Infantil de Burgos capital (223). 17 de los centros son colegios pblicos de los que se han obtenido 56 repuestas al cuestionario, de los 26 colegios concertados, se han obtenido respuesta de 37 profesores. La muestra de estudio esta compuesta mayoritariamente por mujeres (99) con una media de edad de 50 aos y un promedio de aos ejerciendo superior a 23. En cuanto a la integracin, se puede afirmar que los centros que tiene alumnos con necesidades educativas especiales dentro de sus aulas, la valoracin es positiva todos los aspectos (familia, compaeros, sociedad, centro, tutor, nio), pero disminuye el ndice positivo en le caso de la integracin en relacin al tutor. Estos centros consideran insuficientes los apoyos en logopedia, fisioterapia, e intervencin psicopedaggica. Los centros que no tienen alumnos con necesidades educativas especiales en sus aulas, consideran suficientes todos s apoyos excepto en fisioterapia. En relacin a la formacin inicial del profesorado hay una oferta escasa d materias orientadas a la integracin de acnees. En lo que se refiere a formacin permanente, el profesorado demanda mayor formacin en trastornos de conducta, problemas del lenguaje, lengua de signos y realizacin de adaptaciones curriculares. Como sntesis se puede concluir que el profesorado de educación Infantil en Burgos capital considera insuficientes los apoyos que reciben sus alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales dentro de las aulas, que no se les dedica tiempo suficiente y que hay falta de inters e adentrarse en esta etapa por parte de los especialistas, ya que el profesorado tienen un gran desconocimiento del tema y no encuentra soluciones a sus problemas en las opciones que se les ofertan como formacin permanente.
Resumo:
Reflexionar sobre el papel de la educación como medida reinsertadora y rehabilitadora de personas presas en un contexto como la crcel. Ofrecer programas de Formacin Profesional para el ejercicio de las mismas, con el objeto de dotar a los reclusos de instrumentos socio-profesionales para su insercin laboral una vez obtenida la libertad. Se ha trabajado de forma terica y prctica. La investigacin est dividida en cuatro captulos: en el primer captulo se contextualiza un poco el marco referencial del Sistema Educativo Mexicano y la fundamentacin legal. En el segundo captulo se explica la educación a distancia de forma general. En el tercer captulo se incide en el sistema penitenciario en Jalisco (Mxico) y en todas las caractersticas principales del mismo. Por ltimo se realiza un propuesta del sistema de educación a distancia en el centro de readaptacin social del estado de Jalisco (Mxico). El objetivo principal de esta propuesta es reducir el ndice de analfabetismo de los internos y construir o contribuir a la mejora de la ciudadana, a travs de la mejora de la calidad de vida de los internos. El programa est centrado en la educación para adultos, debiendo ser contratados para el mismo, los siguientes recursos humanos: profesores, profesores tutores, psicopedagogos, asistentes sociales y coordinadores. El esfuerzo prioritario del programa, debe ir encaminado a que la propia actividad en s misma sea un esfuerzo intrnseco para vencer las barreras del medio, que ya aporta por s mismo un proceso de socializacin muy deficiente, en cuanto a la formacin se requiere. La educación a distancia plantea, en la prctica, la ruptura de la relacin directa y continuada entre profesor y alumno. La interaccin educativa se reduce, a las formas de comunicacin y apoyos acadmicos tanto de tutores, mediadores, materiales didcticos, etc. que proporciona el propio sistema. La autonoma del alumno se convierte as en la caracterstica clave de esta modalidad educativa. Por ello, la presin a pesar de ser un espacio fuertemente cerrado, puede convertirse en un lugar en donde es posible aplicar la enseanza a distancia. Con la modalidad de educación a distancia, por las ventajas ya mencionadas en los captulos anteriores, se podr ofrecer ms cobertura y tratamiento de diversos niveles educativos que se adaptan perfectamente al contexto con el que tratamos. Esta modalidad por ser ms econmica que la convencional, responde en gran medida a la demanda creciente de la educación, que tiene como objeto la igualdad de oportunidades en la educación, ideales que sin sta modalidad seran inalcanzables. Teniendo en cuenta el sentido de exclusin social que existe en ste espacio, y la interpretacin de una educación elitista que la educación superior ha tenido durante largo tiempo, se podra valorar aun ms la tarea de llevar a cabo esta propuesta, que tiene como misin ofrecer la Educación Superior en prisin, como algo normal y convertirlo en un hecho tangible.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Ante la creciente expansin de la educación a distancia a travs de medios telemticos, se pretende reflexionar sobre las interacciones generadas entre tutores y alumnos a travs de listas de distribucin con tres objetivos: describir y caracterizar las interacciones entre los participantes del proceso educativo en la educación a distancia a travs de redes telemticas, analizar el valor pedaggico de las interacciones en la educación a distancia en relacin con la construccin del conocimiento, y esbozar una comparacin entre las interacciones en el contexto de la educación a distancia y la educación presencial.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin