999 resultados para Turismo. Cultura. Brejo paraibano. Caminhos do Frio rota cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para a utilizao do VES-13 instrumento que identifica idosos vulnerveis foi realizada sua adaptao transcultural, processo que visa equivalncia entre o instrumento original e sua verso em outra cultura. A avaliao da equivalncia semntica, idiomtica cultural e conceitual obteve uma mdia geral de concordncia de 78%, 78%, 97% e 94%, respectivamente. Para verificar a concordncia no teste-reteste, utilizou-se o coeficiente Kappa de Cohen, onde a maioria das variveis foram significantes. A anlise de sua consistncia interna foi verificada pelo uso do coeficiente alpha de Cronbach, onde 70% do fenmeno em estudo esto representados no instrumento. O VES-13, traduzido e adaptado, mostrou-se um instrumento confivel no que diz respeito estabilidade e consistncia interna de suas medidas. Sua estrutura simples e de fcil aplicabilidade pode, portanto, favorecer a identificao das pessoas idosas vulnerveis, contribuindo, assim, para a priorizao do acompanhamento pelos servios de sade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca realizar una crtica ideolgica de los metadiscursos de las historietas argentinas, de reconstruir la cadena de hechos y causas que dan origen al discurso crtico sobre las historietas argentinas, a la vez que trata de indagar el estado actual de la crtica. Retomamos para ello el pensamiento del filsofo esloveno Slavoj iek. Consideramos que los lineamientos tericos del autodenominado marxista lacaniano, en torno a la crtica de la ideologa, son los pertinentes para este estudio, ya que nos ofrece algunas de las claves para comprender los problemas ms acuciantes de la actualidad. Si bien el fenmeno de la historieta, en Argentina, hace su aparicin en las primeras dcadas del siglo XX y alcanza masividad de pblico ya a partir de la dcada del 30, el inters acadmico por dicha prctica discursiva se vuelve sensible recin a mediados de los aos sesenta, en el contexto de la eclosin de los estudios sobre comunicacin masiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente 20 aos, se est viviendo un resurgimiento del movimiento indgena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a travs de una concepcin en la que la trada territorio-territorialidad-territorializacin, niega la dualidad cartesiana entre materia y espritu y afirma que toda apropiacin material es a la vez simblica. Segn la Encuesta Complementaria de Pueblos Indgenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los ms de treinta pueblos aborgenes que habitan en Argentina, se encuentra en reas urbanas. El inters de este trabajo es el entender cules son las modalidades de apropiacin material y simblica del espacio que llevan adelante la Organizacin Quechua-Aymara Hijos del Cndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutna Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el mbito de la capital bonaerense. Es decir, qu territorialidad especfica construyen en el espacio urbano, en funcin de la recreacin de su cultura ancestral [analizada a travs del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relacin con sus estrategias polticas y sus condiciones socioeconmicas, que se ponen en juego en la configuracin de determinados espacios de socializacin. Se trata de una investigacin que emplea el mtodo etnogrfico, con tcnicas tales como la observacin participante y la entrevista en profundidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo confronta dos miradas antropolgicas divergentes sobre la cultura de los sectores populares k marginalidad social en el Brasil de entresiglos, articuladas por Nina Rodrigues en el ensayo Os africanos no Brasil (1905),y por Joao do Ro en las crnicas reunidas en A alma encantadora das ruas (1904 / 1907). Partiendo de considerar la convergencia entre los discursos de control, sus prcticas de exclusin en el espacio urbano que afectan a los sectores populares en entresiglos, este trabajo seala puntos de convergencia y de oposicin entre dichos textos, atendiendo a los procedimientos formales puestos en juego en cada caso, al converter al otro en objeto de conocimiento y o representacin. Analiza el modo particular en que el antroplogo racialista/positivista Nina Rodrigues manipula los bienes de la cultura popular, encubriendo la operacin de exclusin (cultural, social) poltica) veladamente propuesta por su texto. En contraste con este modelo, en Joao do Rio se opera un pasaje en la percepcin de las prcticas culturales de los grupos marginales, que va del sustrato positivista/racialista (que, en el Brasil de entresiglos, forma una suerte de sentido comn en la elite, para aprehender a los sectores populares), hacia una conception culturaiista-hermenutica, que se esfuerza por reintegrar las prcticas culturales y sociales de estos actores en una lgica especifica, preservando su densidad significativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente 20 aos, se est viviendo un resurgimiento del movimiento indgena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a travs de una concepcin en la que la trada territorio-territorialidad-territorializacin, niega la dualidad cartesiana entre materia y espritu y afirma que toda apropiacin material es a la vez simblica. Segn la Encuesta Complementaria de Pueblos Indgenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los ms de treinta pueblos aborgenes que habitan en Argentina, se encuentra en reas urbanas. El inters de este trabajo es el entender cules son las modalidades de apropiacin material y simblica del espacio que llevan adelante la Organizacin Quechua-Aymara Hijos del Cndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutna Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el mbito de la capital bonaerense. Es decir, qu territorialidad especfica construyen en el espacio urbano, en funcin de la recreacin de su cultura ancestral [analizada a travs del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relacin con sus estrategias polticas y sus condiciones socioeconmicas, que se ponen en juego en la configuracin de determinados espacios de socializacin. Se trata de una investigacin que emplea el mtodo etnogrfico, con tcnicas tales como la observacin participante y la entrevista en profundidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo confronta dos miradas antropolgicas divergentes sobre la cultura de los sectores populares k marginalidad social en el Brasil de entresiglos, articuladas por Nina Rodrigues en el ensayo Os africanos no Brasil (1905),y por Joao do Ro en las crnicas reunidas en A alma encantadora das ruas (1904 / 1907). Partiendo de considerar la convergencia entre los discursos de control, sus prcticas de exclusin en el espacio urbano que afectan a los sectores populares en entresiglos, este trabajo seala puntos de convergencia y de oposicin entre dichos textos, atendiendo a los procedimientos formales puestos en juego en cada caso, al converter al otro en objeto de conocimiento y o representacin. Analiza el modo particular en que el antroplogo racialista/positivista Nina Rodrigues manipula los bienes de la cultura popular, encubriendo la operacin de exclusin (cultural, social) poltica) veladamente propuesta por su texto. En contraste con este modelo, en Joao do Rio se opera un pasaje en la percepcin de las prcticas culturales de los grupos marginales, que va del sustrato positivista/racialista (que, en el Brasil de entresiglos, forma una suerte de sentido comn en la elite, para aprehender a los sectores populares), hacia una conception culturaiista-hermenutica, que se esfuerza por reintegrar las prcticas culturales y sociales de estos actores en una lgica especifica, preservando su densidad significativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo confronta dos miradas antropolgicas divergentes sobre la cultura de los sectores populares k marginalidad social en el Brasil de entresiglos, articuladas por Nina Rodrigues en el ensayo Os africanos no Brasil (1905),y por Joao do Ro en las crnicas reunidas en A alma encantadora das ruas (1904 / 1907). Partiendo de considerar la convergencia entre los discursos de control, sus prcticas de exclusin en el espacio urbano que afectan a los sectores populares en entresiglos, este trabajo seala puntos de convergencia y de oposicin entre dichos textos, atendiendo a los procedimientos formales puestos en juego en cada caso, al converter al otro en objeto de conocimiento y o representacin. Analiza el modo particular en que el antroplogo racialista/positivista Nina Rodrigues manipula los bienes de la cultura popular, encubriendo la operacin de exclusin (cultural, social) poltica) veladamente propuesta por su texto. En contraste con este modelo, en Joao do Rio se opera un pasaje en la percepcin de las prcticas culturales de los grupos marginales, que va del sustrato positivista/racialista (que, en el Brasil de entresiglos, forma una suerte de sentido comn en la elite, para aprehender a los sectores populares), hacia una conception culturaiista-hermenutica, que se esfuerza por reintegrar las prcticas culturales y sociales de estos actores en una lgica especifica, preservando su densidad significativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace aproximadamente 20 aos, se est viviendo un resurgimiento del movimiento indgena a nivel mundial y continental. El territorio juega un papel esencial para las numerosas organizaciones y comunidades que lo componen, en tanto articula el accionar de estos sujetos al espacio en un sentido procesual y relacional, a travs de una concepcin en la que la trada territorio-territorialidad-territorializacin, niega la dualidad cartesiana entre materia y espritu y afirma que toda apropiacin material es a la vez simblica. Segn la Encuesta Complementaria de Pueblos Indgenas 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 del INdEC, el 54 de las 600.329 personas que se autoreconocen como parte de alguno de los ms de treinta pueblos aborgenes que habitan en Argentina, se encuentra en reas urbanas. El inters de este trabajo es el entender cules son las modalidades de apropiacin material y simblica del espacio que llevan adelante la Organizacin Quechua-Aymara Hijos del Cndor [Kunthurpa Churinkuna] en conjunto con la Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco-Filial Regional Internacional "Berisso" [Qheswasimi Jamutna Kuraq Suntur Qosqo-Perusuyu], y la Comunidad Qolla Gran La Plata, todas pertenecientes al universo cultural andino, y activas en el mbito de la capital bonaerense. Es decir, qu territorialidad especfica construyen en el espacio urbano, en funcin de la recreacin de su cultura ancestral [analizada a travs del enfoque del control cultural], y atendiendo a su relacin con sus estrategias polticas y sus condiciones socioeconmicas, que se ponen en juego en la configuracin de determinados espacios de socializacin. Se trata de una investigacin que emplea el mtodo etnogrfico, con tcnicas tales como la observacin participante y la entrevista en profundidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta las interpretaciones del significado de la plaza hispanoamericana. Se toma como ejemplo la plaza central de la ciudad de Mrida. Tradicionalmente la plaza se ha presentado como resultado de la tradicin europea-hispana que serva de presentacin de las potencias de la colonizacin. En la actualidad, en la interpretacin simblica de la plaza, se ha introducido el factor indgena, tanto por las influencias del urbanismo prehispnico como por la preeminencia demogrfica al relacionarla con los usos sociales del espacio. En ltimo lugar, ofrece una nueva explicacin sobre la importancia simblica de la plaza, entendida como lugar de centralizacin de la informacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes and analyses the Audiovisual Technology Hub Programme (Programa Polos Audiovisuales Tecnolgicos - PPAT), which has been implemented in Argentina between 2010 and 2015 as part of the public policy of former administration of Cristina Fernndez de Kirchner. The main goal was to promote a television industry that reflects the cultural diversity of Argentina by dividing the national territory in nine into nine audiovisual technology hubs, where national public universities acted as centres that gathered a range of regional stakeholders. Considering the 18 TV seasons that were produced for television between 2013 and 2014, the text analyses the diversity of sources and genres / subgenres and its restricted marketing. The article closes with a brief set of conclusions about this initiative.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article analyzes the meaning of gender as a category of analysis in public policy. The concept has been transferred from the feminist theories and this has meant that the United Nations and European Union have incorporated the inequality as a structural inequality and an issue justice. So, the feminist demands enter the political agenda as an integral project which is characterized by the adoption of the gender perspective and its application from a transversal methodology (gender mainstreaming). In this sense, the "gender ideology" is a new paradigm against the patriarchal ideology. Now, political actions should be articulated in a double movement of correction and promotion to achieve real equality in societies more democratic and ultimately more just.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O texto analisa o percurso da participao no contexto do aprimoramento dos instrumentos polticos de governao, de onde se destacam mais recentemente os chamados oramentos participativos, cruzando depois com a trajectria da participao no campo dos museus e do patrimnio. O texto mostra no s a transversalidade que a participao dos cidados suscita em muitas reas da sociedade contempornea, como tambm esclarece que esta no uma questo recente. No campo dos museus, por exemplo, o lastro recua pelo menos dcada de 1970.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la identidad de los pueblos originarios es muy importante, ya que ensea como los indgenas han vivido, dentro de su cosmovisin. No solo en Cacaopera hay manifestaciones culturales sino que se dan a nivel mundial, pero esta investigacin se ha realizado nicamente en este municipio del departamento de Morazn, plantendose como objetivo general el conocimiento de estas manifestaciones ancestrales. En el Marco Histrico: Se recopila informacin sobre los indgenas de El Salvador y su situacin a travs de la historia. El Salvador prehispnico, La Masacre del 32 que afect a todos los indgenas, provocando temor a mostrar su identidad y la expropiacin de sus tierras. Los tratados internacionales sobre derechos de los indgenas como el convenio 169 de la OIT, an no ratificado por El Salvador. Los gobiernos militares, La Guerra Civil de doce aos, el tan deseado Proceso de paz. Tambin se incluyen datos histricos del municipio de Cacaopera, El papel de la ONU en relacin a los pueblos indgenas y sobre la Enmienda Constitucional sobre el reconocimiento de los pueblos indgenas en El Salvador. En el Marco Terico, se recopila informacin acerca de teoras de la cultura y cultura ancestral. El origen del trmino cultura e identidad cultural, definiciones de cultura y sociedad de autores, caractersticas universales de la cultura, significado de ancestro, qu es manifestacin cultural ancestral En el Marco Conceptual, se describen los diferentes trminos de inters para el trabajo; estos, estn definidos por dos visiones: desde la cosmovisin de los lderes indgenas locales, y la del Diccionario de la Real Academia Espaola. En el Marco Metodolgico, est descrito el mtodo histrico-descriptivo utilizado; la metodologa de la investigacin que bsicamente consisti en acudir a fuentes bibliogrficas o documentales, entrevistas a informantes y la observacin directa; la poblacin y descripcin de las unidades de consulta; instrumento o tcnica de recoleccin de datos, etc. En el anlisis de la Informacin se presentan los resultados de la investigacin, las conclusiones y recomendaciones, y finalmente las referencias de la investigacin y anexos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo pretende mostrar as dificuldades de sustentabilidade da atividade cinematogr??fica brasileira. Com base na an??lise da cadeia produtiva, na estrutura tribut??ria e nas falhas da legisla????o de incentivo fiscal, prop??e-se a exist??ncia de um ciclo vicioso de depend??ncia aos incentivos fiscais. Tendo em vista as dificuldades de acesso a salas de cinema, devido, entre outros fatores, ao baixo poder aquisitivo da popula????o e ?? concentra????o geogr??fica de cinemas nas grandes cidades, prop??e-se uma parceria efetiva entre cinema e televis??o, facilitada pela tecnologia digital. Isso implicar?? altera????es na legisla????o atual, bem como a cria????o de regras regulat??rias, como forma de ampliar o acesso de filmes nacionais ?? grade de programa????o televisiva e tamb??m de viabilizar, em termos industriais, essa atividade econ??mica.