222 resultados para Tren


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuria tiene siete años y le da miedo dormir sola. Tanto es así que cada noche se despierta angustiada y quiere ir a la cama de sus padres. A menudo tiene pesadillas y también miedo de que por la noche entren ladrones en casa;no se siente capaz de ir sola por el pasillo de casa, pide que la acompañen para ir al lavabo, no le gusta ir en tren y le da miedo perderse. En general, se siente insegura si sus padres no están con ella. ¿De dónde viene el miedo? Los niños, en sus primeros años de vida, hacen una serie de descubrimientos que les catapultan, por un lado, a explorarse a sí mismos y a explorar el mundo que les rodea, y por otro, a tomar conciencia de una realidad que les satisface pero que al mismo tiempo les hace sentir vulnerables. No hay tantos escenarios donde los más pequeños tengan la oportunidad de representar esa emoción y éstos normalmente, tiene que ver con la separación. El niño necesita verificar que después de una separación habrá un reencuentro, del mismo modo que se pacificará si sabe que después de la noche llegará el día en las condiciones de seguridad necesarias para afrontar sus conflictos interiores y su malestar subjetivo. Finalmente se exponen una serie de consejos que pueden utilizar los padres para ayudar a sus hijos a enfrentarse, descubrir y entender la emoción del miedo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo por un equipo de ocho profesores del Colegio Municipal 'Abadengo' de Lumbrales (Salamanca). Es un estudio did??ctico sobre la Comarca natural del Abadengo. El contenido del trabajo se sintetiza en: 1) Ruta de los D??lmenes y los Castros. 2) Ruta de los Castillos. 3) Ruta de las Iglesias y Conventos. 4) Rutas Naturales. 5) La ruta del Tren. 6) El Folclore. 7) La Gastronom??a. 8) La Fauna y Flora aut??ctonas. 9) Caza y pesca. Cada uno de los temas se presenta en forma de ficha did??ctica representando un mapa comarcal con la localizaci??n precisa de los monumentos, paisajes, fiestas, fauna... Se complementa con unos estudios monogr??ficos de los temas de especial relevancia dentro de cada apartado. La metodolog??a que se ha seguido ha sido: -Bibliograf??a sobre los diferentes temas de estudio; -Investigaci??n en archivos municipales y parroquiales: -Consulta a Organismos p??blicos (ICONA, Diputaci??n de Salamanca, Consejer??a de Educaci??n y Cultura de la Junta de Castilla y Le??n...; -Consulta a personas privadas de la zona que posean informaci??n directa sobre temas concretos de los estudiados (gastronom??a, folclore, caza y pesca, etc). El fin de este trabajo es dar a conocer y divulgar la Comarca del Abadengo que ofrece una identidad hist??rico-cultural y una riqueza natural indiscutible. El trabajo no est?? publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si un grupo de personas adultas consiguen alguna mejoría en su estado de salud (física, psíquica y social) con la práctica sistemática del acuaerobic. Grupo experimental: 13 mujeres y dos hombres con edades comprendidas entre los 15-55 años. Grupo control: 4 mujeres y un hombre con edades entre los 30-56 años. Este grupo no siguió ningún programa de entrenamiento mientras se desarrolló el programa en el grupo experimental. Periodo de implementación del programa: 4 meses; lunes , miércoles y viernes durante sesiones de 50-60 minutos, en la piscina municipal de Salamanca. A.- Pruebas de valoración física saludable en adultos, pruebas para determinar la fuerza-resistencia abdominal en la población adulta sedentaria: pruebas 'encorvadas' con flexión de pierna de noventa grados y deslizamiento de la mano sobre la colchoneta (batería AFISAL-INEFC). B.- Valoración de la fuerza de las extremidades superiores: fuerza isométrica en las manos (dinamometría bimanual) (batería AFISAL-INEFC). C.- Valoración de la fuerza muscular del tren inferior: pruebas de salto vertical (batería AFISAL-INEFC). D.- Flexibilidad: flexión anterior del tronco desde sentado con alcance de las manos (batería AFISAL-INEFC). E.- Cuestionario para la valoración del aspecto psíquico y social respecto a la salud, de 12 items. F.- Cuestionario evaluador de variables sociológicas, con dos secciones: 1.- Hábitos relacionados con el consumo de sustancias nocivas. 2.- Hábitos relacionados con la actividad física diaria. Estadística descriptiva con la ayuda del programa Stadistica: cálculo de frecuencias, máximos y mínimos, varianza y desviaciones típicas. Los participantes del programa Acuaerobic de 4 meses de duración no presentan diferencias estadísticamente significativas en la fuerza explosiva del tren inferior ni en el peso, ni en la densidad corporal ni en el porcentaje de grasa, sí muestran significatividad en el resto de resultados. Respecto a los cambios en el nivel de condición física en relación con la salud, encontramos: A.- Cambios antropométricos e índices corporales: respecto a la pérdida de peso se observaron que no fueron significativos en el grupo experimental, y por el contrario sí se produjeron en el grupo control; se considera que el programa sí favorece la pérdida de peso, pero al no controlar la dieta de los participantes no ha sido posible la pérdida de peso en el grupo experimental. B.- Cambios en la composición corporal: No se observan diferencias significativas en el grupo experimental, por el contrario sí se observan en el grupo control. Se observan diferencias significativas en el grupo experimental por lo que se refiere al desarrollo de la capacidad cardiovascular y en las manifestaciones de la fuerza muscular, mejora en la prensión manual, mejora en la resistencia abdominal y en la fuerza explosiva del tren inferior; mejoría que no se observó en el grupo control. C.- Cambios en el estilo de vida: se observó en ambos grupos un ligero aumento de la ingesta de alcohol y tabaco; en relación al consumo de fármacos se observa una reducción consecuencia fundamental de que en el momento de realizar el pretest se producía consumo de fármacos relacionados con procesos gripales o catarrales. D.- Respecto a los hábitos relacionados con la actividad física: se mantuvieron las actividades desarrolladas anteriormente aunque ser percibieron las actividades desarrolladas en el trabajo como más activas. E.- Cambios psicológicos respecto la salud. Se observan mejorías significativas en esta sección en el grupo experimental mientras que no se observan cambios en el grupo control. El programa físico no ha sido la única variable que influyó en los resultados encontrados en cuanto a la mejora de salud de las personas participantes en el programa psicopedagógico acuaerobic, interviniendo diversas variables que escapaban al control del programa desarrollado en la investigación. La condición física de los componentes del grupo que siguió el programa mejoró sobre todo en la fuerza abdominal, de la prensión manual y de la flexibilidad, resultando significativos los resultados obtenidos en el consumo máximo de oxigeno. Los resultados no indican un incremento en la capacidad funcional necesaria para la autonomía en la realización de las actividades cotidianas de los integrantes de dicho grupo. Se destaca que los beneficios se obtuvieron en el sistema osteoarticular de los participantes. El acuaeróbic además de comportar beneficios fisiológicos también proporciona beneficios biomecánicos, con lo que se recomienda su empleo en amplios sectores de población. El programa de acuaeróbic cumple dos premisas: es eficaz, ya que consigue mejorar la condición física saludable, y es seguro, puesto que al desarrollarse en el medio acuático protege del excesivo impacto sobre las articulaciones. El grupo que participó en el programa pasó de llevar un estilo de vida sedentaria a llevar un estilo de vida ligera, disminuyeron las horas que pasaban al día sentados, incrementando las horas que pasaban de pie o paseando; se previnieron las enfermedades cardiovasculares. Las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo se incrementaron mejorando en sus componentes psicológico y sociológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar el proceso psicológico del aprendizaje de la lectura. 2) Demostrar que el proceso analítico de la lectura reúne las condiciones que posibilitan el desarrollo mental del niño y proporciona las situaciones metodológicas adecuadas. Estudia las características y específicidad de la naturaleza y contenido de la lectura, ofrece los fundamentos psicológicos del proceso de la enseñanza y aprendizaje de la misma, examina los factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura y realiza una síntesis de las características del método de lectura analítico-sintético de la serie de educación preescolar del Tren de Colores. 1) El ambiente del niño tanto en el campo de la escuela como en el grupo de amigos y en la familia deben reunir las condiciones de apoyo emocional y de confianza, es decir, debe ser un ambiente que eluda la rutina y asegure el éxito en la tarea escolar. 2) La serie de educación preescolar denominada El Tren de Colores forma un todo. Sus actividades, conservan su personalidad propia se apoyan y refuerzan entre sí; es decir, la consecución de los objetivos sensoriales, motores, intelectuales que debe cumplir un método de lectura, son tratados de forma específica en cada una de estas áreas, utilizando los mismos recursos de aprendizaje. 3) El método de lectura analítico-sintético de la serie de educación preescolar del Tren de Colores es además un método flexible que sin romper los criterios de estructuración permiten a la parvulita poner en juego sus mejores cualidades creativas y de organización. Fácil de manejar, el libro y sus complementos se distinguen por la sencillez y disposición práctica para realizar las actividades en forma de juegos, a la vez que deja un amplio campo en la preferencia de unos medios sobre otros. 4) Dicho método no es sistemático por tanto los alumnos que no hayan superado una etapa, pueden seguir el ritmo normal de su grupo sin interferencias de ninguna clase. Además, es dinámico pues todos los conocimientos adquiridos apoyan los nuevos de forma que, estando todos continuamente en acción, les ofrecen siempre novedad de realización. 5) El método analítico-sintético es expresivo, ya que suprime el silabeo, el niño reconoce y lee desde el primer momento frases completas con sentido sobre las que en tiempo oportuno realizará sus ejercicios de análisis y síntesis. 1) El aprendizaje de la lectura compromete la adaptación futura del niño al ambiente. 2) La enseñanza de la lectura requiere un proceso especial que responda a todos los cambios que han de realizarse en la personalidad infantil, de modo que el aprendizaje se realice en condiciones óptimas. 3) El proceso de aprendizaje se produce a base de estímulos y respuestas, encadenados por medio de condicionamientos. Sin embargo, el proceso lector exige trascender ese mecanismo y penetrar en el misterio del pensamiento infantil. Ambos criterios, el de tipo conexionista y cognitista han de fusionarse en un esfuerzo de empuje hacia el total desvelamiento de los problemas del aprendizaje lector. 4) Del perfecto ajuste entre capacidades y estímulos dependerá el éxito del aprendizaje de la lectura. El grado de madurez del niño será el indicio que nos conducirá a la elección de los recursos. La edad para iniciar el aprendizaje de la lectura estará en función de la metodología empleada, pudiendo adelantarse incluso hasta los dos años. 5) La enseñanza de la lectura debe adoptar una metodología que suprima al máximo las interferencias en el aprendizaje. 6) La acción del ambiente contribuye al éxito o fracaso del aprendizaje de la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

España es uno de los países con mayor índice de obesidad de Europa, sobre todo en obesidad infantil. Las causas de esta obesidad, que se ha disparado en los últimos años, son los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo. Para dar a conocer entre los alumnos los diferentes tipos de alimentos y cómo se puede llegar a adquirir hábitos saludables de alimentación, se pone en marcha un proyecto en la escuela en el que se enseñan hábitos saludables y además se llevan a la práctica para que lo aprendido en clase no quede sólo en teoría. Se instaura el día de la fruta, que consiste en que un día a la semana todos los alumnos llevan fruta para desayunar. Además se crea el Tren de los Alimentos, basado en la tradicional Rueda de los Alimentos. Este tren lleva en sus vagones los diferentes tipos de comidas y gracias a la correcta combinación de los alimentos de cada vagón los alumnos pueden elaborar su propio menú. Para implicar a las familias se han creado los cupones de hábitos alimentarios, en los que los alumnos llevan a casa una serie de hábitos saludables que tienen que aplicar. Cuando se ha logrado adquirir el hábito, se devuelve el cupón a la escuela para que el alumno lo añada a su cuaderno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone integrar la escuela infantil en la sociedad facilitando las relaciones de los niños con los ancianos y sensibilizar a la población en general sobre la importancia de las relaciones entre generaciones. La experiencia se lleva a cabo en el segundo trimestre y se trabaja desde distintas perspectivas: el desarrollo de unidades didácticas, las actividades en talleres y el intercambio con otros centros escolares e instituciones municipales. En cada aula se trabajaron las unidades 'Al cole' y 'Mi familia y yo' y se realizaron de forma paralela actividades en los talleres (cuéntame un cuento, así jugaban y cantaban nuestros abuelos, todos en el huerto y con nuestros abuelos en la cocina). En los talleres participaban además de los niños, una coordinadora responsable del mismo, un abuelo o abuela y la tutora de cada grupo. Para finalizar la experiencia se organizaron numerosas actividades durante la III Semana Intergeneracional de la Infancia y Tercera Edad, entre otras destacan: recorrido en tren por las calles de Pinto, juegos populares, visitas a la residencia municipal, fiesta de clausura, etc. La evaluación se realizó a través de hojas de recogida de datos con ítems significativos en las que quedaban reflejadas las opiniones, la impresión de los mayores, el entusiamo de los niños, su participación, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de este proyecto es la incorporación del niño al ámbito escolar, para lo cual se tratará de crear un entorno agradable y que cubra sus necesidades, así como el desarrollar hábitos de convivencia y sociabilidad. Se fomentará el desarrollo de la personalidad y de los sentidos, el conocimiento de su propio cuerpo, la comunicación y el lenguaje oral, además de hábitos sociales de tolerancia y respeto hacia las personas y cosas. Las actividades consistirán en: observación del tiempo atmósférico, confección de un tren mural representando las estaciones del año, ejercicios de grafomotricidad acompañados de música, juegos de palabras, narración de cuentos, juegos de lógica matemática, dramatización de obras, canciones y guiñol. Igualmente, se organizarán talleres de cocina, jardinería, dramatización, animación y festejos, costura, juegos de agua, modelado y danza..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son facilitar la compresión y la expresión del lenguaje; favorecer el gusto por la lectura de pequeñas frases, palabras e imágenes relacionadas con los alimentos y sus compras; fomentar hábitos saludables de higiene, alimentación y consumo; desarrollar habilidades sociales; adquirir una educación en valores no sexistas; sustituir conductas comunicativas inadaptadas por otras socialmente más adaptadas; desarrollar hábitos de observación, atención y planificación de las tareas; favorecer el desarrollo motor y psicomotor y adquirir hábito de utilización de los diferentes elementos del aula-hogar para fomentar su autonomía personal. Entre las actividades destaca el taller ¿qué necesitamos comprar?, en el que se elaboran collares de los que cuelgan fotografías con los diferentes alimentos y el lugar donde comprarlos. Este collar sirve para desarrollar la actividad acudir al mercado; cada día lo lleva puesto un alumno que se responsabiliza de hacer la compra ese día. Por último, se acude al aula-hogar donde se repiten varias veces las recetas con el fin de interiorizar los conocimientos, además se pone y quita la mesa, se degustan las recetas, se cantan canciones en relación a los alimentos y se exponen las recetas en el tren para reforzar el aprendizaje de las mismas. La metodología se basa en trabajar en equipo para seleccionar las recetas apropiadas, elaborar los dibujos, recopilar las fotografías, elaborar fichas de refuerzo, hacer puzzles, construir el tren y seleccionar las canciones. La evaluación se divide en tres puntos: al comenzar la experiencia, se valora el tipo de alumnos que tiene el centro para elaborar las recetas y evitar que exceda de sus capacidades, a continuación se observa la realización de las actividades para valorar si se necesita incorporar modificaciones y por último, se analizan los materiales elaborados y se consulta a los padres y profesores. El proyecto adjunta anexos con fotografías y un CD-ROM con los trabajos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone remodelar y renovar los espacios exteriores del aula para fomentar así en el alumnado y en toda la comunidad educativa el respeto y cuidado del medio ambiente. Los objetivos son: conocer el entorno más cercano; aprender a respetarlo y valorarlo; participar en la creación y desarrollo de este nuevo espacio como miembros de una misma comunidad; trabajar en cooperación con un mismo objetivo; e introducir este trabajo en el proyecto curricular. La experiencia consiste en la transformación del patio mediante la creación de un huerto y un jardín que contribuyan a mejorar el rendimiento del mismo tanto desde el punto de vista didáctico como lúdico. Para ello se crean una serie de comisiones de trabajo, compuestas por todos los miembros de la comunidad educativa, encargadas de programar, preparar y supervisar la aplicación de dichas remodelaciones (tren de tubos, pequeño bosque, plataforma de cemento, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se señala la existencia de pequeños problemas en el desarrollo del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que consiste en dotar de entidad propia el vestíbulo de la escuela. Para ello diseña 'el túnel de los sentidos', en cuya construcción trabajan educadores, padres y niños. Los objetivos perseguidos con esta construcción son: favorecer la comunicación entre padres y equipo educativo a partir de una experiencia común; desarrollar los sentidos a través de la manipulación y la acción directa, fomentando la investigación y experimentación; y buscar nuevas vías que desarrollen la creatividad del equipo educativo. En el desarrollo de la experiencia se crean distintos grupos de trabajo (compuestos por padres y educadores) que estudian las posibles soluciones para la construcción de la estructura del túnel. Después de varias sesiones, se acuerda que los mejores materiales son la madera y la malla metálica que soporta el cubrimiento de escayola y tela. Dentro del túnel se crean, con materiales de desecho principalmente, los espacios correspondientes a los cinco sentidos. Los niños también aportaron sus creaciones para el interior del túnel, con las que se compuso el tren de la zona del tacto. La experiencia es considerada muy positiva tanto por los padres como por los educadores. En el futuro se piensa instalar otros trabajos del equipo.