1000 resultados para Trabajo individual


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en Valladolid acerca de Castilla y León, destacando la herencia cultural grecolatina con los desafíos del nuevo milenio, desde todos los puntos de vista: literario, histórico, geográfico, cultural, político, económico, científico, artesanal...complementado con itinerarios culturales por Castilla y León de las zonas relacionadas con el tema. Se trabajó en el aula en las zonas comunes del centro (pasillos, biblioteca, sala de audivisuales...) y en las zonas visitadas. Los profesores implicados directamente fueron cinco, y todo el resto del claustro a través de los departamentos didácticos. Los objetivos fueron fomentar el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad, el conocimiento de Castilla y León, conocer la herencia cultural nuestra, respeto a los demás, a la naturaleza, al medio cultural, fomentar el acercamiento entre los entornos rurales y urbanos, respeto por otras culturas y el acercamiento de los espacios prácticos a la teoría del aula. Los sistemas de trabajo: para los profesores se potencia un trabajo en equipo desde los departamentos didácticos y para educación primaria, coordinados con los responsables de los ciclos. Todo el trabajo está programado desde el inicio de curso y queda patente en las programaciones de aula y de departamento. Para los alumnos: trabajo en círculos concéntricos, galaxia de equipos, panel integrado, en algunos momentos también trabajo individual, fomentando el respeto y la colaboración entre ellos. El desarrollo: desde su programación en los departamentos a finales de junio de 2000, el desarrollo concreto se centró en los siguientes momentos: primer trimestre, conocimiento del proyecto por medio de departamentos y elaboración del programa; segundo trimestre, semana cultural del 16 al 21 de febrero del 2001 -desarrollándose actividades de animación a la lectura, concursos de redacción, festivales, laboratorios, exposición en pasillos-. Itinerarios culturales el 30 de marzo de 2001 -primero de enseñanza secundaria obligatoria al Yacimiento de Atapuerca, segundo de enseñanza secundaria obligatoria a la Maragatería, tercer y cuarto a las Médulas, primero de bachillerato y alumnos del curso de orientación a la universidad a Toro y Zamora, ciclo formativo de grado medio al Norte de Palencia. Tercer trimestre: evaluación y elaboración de memoria. Los materiales elaborados han sido fichas de trabajo sobre experiencias, cuadernos guías para alumnos y profesores, gacetilla informativa para el claustro, estudio de plástica y visual sobre la influencia grecolatina en la arquitectura y fichas didácticas sobre obras de teatro. Los materiales utilizados son folletos turísticos que edita la Junta de Castilla y León, publicaciones de prensa y amplia bibliografía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el centro concertado de educación especial El Pino del Camino Viejo de Simancas. En él participan todos los profesores, auxiliares técnicos educativos y psicólogos del centro. Los objetivos son: conocer distintos oficios y profesiones habituales y de interés para los/as alumnos/as en situaciones naturales, conocer las actividades agrícolas y ganaderas de un pueblo colaborando en ellas, acercar y sensibilizar a personas ajenas al ámbito de la discapacidad psíquica, apertura del centro, simular recrear algunos establecimientos en el centro, generalizar con personas desconocidas y en nuevos entornos habilidades adquiridas en los entornos habituales, fomentar y desarrollar la comunicación, elaborar material didáctico relacionado con el tema, coordinación y colaboración con las familias. El equipo de trabajo ha estado formado por todos los profesionales del centro, se han reunido quincenalmente, asímismo se han formado grupos pequeños de trabajo y se ha realizado trabajo individual. El desarrollo de la experiencia ha sido un conocimiento vivenciado de profesiones y oficios del entorno: los alumnos visitan y participan en tareas profesionales de la ciudad. Distintos profesionales asisten al centro y realizan tareas. Visita y participación en un pueblo y granja-escuela. Elaboración de material didáctico (fichas con fotografías e imágenes reales) y evaluación cualitativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido realizado en el Departamento de Física General y de la Atmósfera de la Universidad de Salamanca. Ha sido realizado por tres profesores, dos pertenecientes al Departamento indicado y otro al Departamento de Física Aplicada. El objetivo era realizar una Guía Trabajo de Prácticas de Física para alumnos de primer curso de Ciencias Ambientales, proponiendo prácticas adecuadas a la asignatura que se imparte a estos alumnos, y sobre todo hacerlo desde la experiencia de los autores y naturalmente pensando en la viabilidad de las prácticas propuestas. El trabajo se ha llevado a cabo realizando una primera labor bibliográfica exhaustiva. Se ha producido también intercambio de experiencias con colegas de la Universidad Complutense y de la Universidad de Baleares que comparten con nosotros este tipo de preocupaciones. Esto unido a un gran número de reuniones entre los miembros del Equipo tratando de contrastar opiniones sobre el trabajo individual realizado por cada uno. Con la realización del proyecto creemos que hemos conseguido varios objetivos: aumentar nuestra motivación por el tema, fomentar el trabajo en equipo y favorecer el aprendizaje de los alumnos en cuanto que ellos mismos han sido participantes de nuestra propia motivación. Se han elaborado algunos materiales informáticos discos y CD que nos están valiendo para el trabajo diario en la asignatura y además nos han abierto un gran campo que abordaremos próximamente relacionado con la simulación por ordenador. Los resultados del trabajo no están publicados por el momento, no obstante, tenemos en realización un libro de prácticas que está ya en fase avanzada y cuya publicación podrá ver la luz en un plazo corto-medio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha llevado a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar por un grupo de distintas. Los objetivos principales son: el uso del ordenador tanto en el laboratorio como en el apoyo docente el aula y la puesta en marcha de un 'sitio web' de las áreas que interviene en el proyecto (Física Aplicada, de Ingeniería de Sistemas y Automática y Tecnología Electrónica) orientado a dar soporte a la docencia que imparten. El trabajo se ha desarrollado principalmente sobre la enseñanza en la Electrónica a un Ingeniero Industrial, aplicando los recursos que nos permiten las nuevas tecnologías para mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje. La aplicación en el aula y en el laboratorio de los recursos elaborados contribuyen a despertar el interés de los alumnos por las materias. Además, con este material se permite en algunos casos el trabajo individual del alumno, sin la participación del profesor. Con todo ello se reduce el fracaso escolar. Se han integrado aparatos de prácticas con el ordenador; potenciando el desarrollo de experiencias reales y simuladas de forma integrada. Se han creado materiales didácticos escritos, multimedia e interactivos con simulaciones asociadas. La colaboración entre los profesores permite la homogeneidad del material, lo que facilita la consulta y el uso por parte del alumno. Se han utilizado los recursos informáticos habituales y además un sistema de edición de vídeo digital. Algunos de los resultados de este trabajo se han publicado en el Congreso Internacional Interación Persona Ordenador-Interacción 2001.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales son el resultado del trabajo desarrollado por los profesores que imparten las materias relacionadas con contabilidad de gestión en las titulaciones que se imparten en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos. El objetivo del proyecto es fomentar e incrementar la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos de los alumnos matriculados en las materias relacionadas con los sistemas de información para la gestión empresarial, mediante instrumentos que les resulten motivadores y les permitan acceder a la realidad empresarial. Pretende igualmente, facilitar el acercamiento de estos instrumentos al momento y lugar que el alumno considere más oportuno, puesto que puede disponer de ellos a través de la página Web de la Universidad de Burgos. La puesta en marcha de este trabajo ha requerido la coordinación de trabajo individual y en equipo a través de reuniones periódicas semanales llevadas a cabo durante la ejecución del proyecto por parte de los profesores implicados. Igualmente se ha utilizado el asesoramiento de espertos informáticos para acercar los materiales al alumno a través de la red, insertándolos en el aula virtual de la facultad. Durante el curso 2002-03, correspondiente a su experimentación, se está llevando a cabo una evaluación de la utilización de los mismos y de su incidencia en los resultados de las materias que finalmente obtengan los alumnos a los que se han destinado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un marco teórico en base a los planteamientos que sobre el cuerpo humano han realizado la medicina, la filosofía y la psicología que permita contextualizar la realidad corpórea en el campo de la salud. Realizar una propuesta educativa para la formación de los futuros profesionales de la salud que posibilite una concepción holística del cuerpo humano. El objeto de estudio es el cuerpo humano contemplado desde las disciplinas mencionadas. Se inicia el trabajo analizando distintos aspectos que constituyen la visión del cuerpo humano: ¿qué es el cuerpo humano?; ¿cuál es su conocimiento a través de la historia desde la anatomía, la filosofía y la psicología?; el cuerpo sano versus el cuerpo enfermo; el cuerpo como objeto de cultura y como medio de comunicación. A continuación pasa a tratar la formación del profesional de la salud y su relación con el cuerpo humano. Por último desarrolla una propuesta didáctica que se basa en el aprendizaje significativo y el trabajo interdisciplinar. A través de ella se pretende potenciar en el estudiante la expresión de sí mismo y lograr una integración de los conocimientos biomédicos de su plan de estudios. Se quiere también abrir espacios para modelos de atención sanitaria basados en una concepción holística del cuerpo e incentivar la investigación en esta línea. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Para el logro de los objetivos planteados la intervención educativa se plantea como un seminario-taller organizado en tres bloques temáticos: un trabajo individual y grupal orientado al conocimiento de su propio cuerpo a través de un programa de expresión corporal; una reflexión y ampliación del conocimiento desde diferentes materias que esté relacionada con la formación y el papel social del profesional sanitario; la elaboración de proyectos de investigación que se articulen en torno a las asignaturas regulares del currículum. Se afirma que debe superarse la concepción dualista del ser humano y optar por una significación fenomenológica ya que la persona se manifiesta como un cuerpo que es y está integrado en un todo. Con respecto a la formación del profesional sanitario se observa que es necesario partir de un planteamiento amplio en el que se recojan las aportaciones de las distintas disciplinas y se conceda a la expresión corporal la relevancia que tiene. El acto educativo ha de situarse en el contexto del aprendizaje significativo, abriendo las puertas a la participación activa del estudiante frente a la solución de problemas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las distintas teorías y sus aportaciones a la explicación del aprendizaje cooperativo. Reflexionar sobre las estrategias que utilizan los alumnos a la hora de comprender un texto de forma grupal como individual. Identificar la naturaleza de estas estrategias, reparar en sus propios modos de proceder ante los textos. La investigación se ha llevado a cabo en la Escuela Secundaria Camilo Castelo Branco, en Vila Real, en Portugal con alumnado de 15 años, participaron un total de 23 alumnos con distintos niveles de trabajo. Hipótesis de trabajo: se logran resultados más positivos respecto a una tarea cuando se trabaja de forma cooperativa que cuando se hace de forma individual. Se realizan dos versiones de un mismo texto que incorpora palabras sustituidas en uno respecto del otro. Variable independiente: el trabajo individual y el trabajo cooperativo. Variable dependiente: rendimiento ante la tarea de reflexión textual, el rendimiento se valora a través de dos indicadores: número de aciertos en la tarea de reflexión y calidad en los razonamientos, con una escala simple de 0 (no razonamiento) a 2 (razonamiento bueno). Cálculo de medias y desviaciones típicas. Se revisan las teorías de Piaget y de Vigotsky y las aportaciones que hacen sobre el aprendizaje cooperativo, se profundiza en la explicación de los conceptos. 'conflicto cognitivo' de Piaget y 'zona de desarrollo próximo' de Vigotsky. Se profundiza sobre los diferentes métodos propuestos con la utilización de estructuras de recompensa. Se indican las posibilidades que ofrece el aprendizaje cooperativo en los centros educativos tanto para el alumnado como para el profesorado, sin embargo la realidad social implica situaciones de competitividad en lugar de colaboración. La investigación no permite aceptar las hipótesis planteadas, se considera que es consecuencia de: a.- tamaño reducido de la muestra, b.- alta variabilidad entre los sujetos, y c.- artificialidad de la situación y falta de entrenamiento en habilidades sociales del alumnado. No se realiza la prueba de 'fiabilidad interjueces' por falta de tiempo, por lo que no se puede asegurar la validez de la misma. La presente investigación servirá de base a trabajos posteriores sobre la investigación del aprendizaje cooperativo. Los sujetos muestran mayor rendimiento en cuando los problemas del texto se presentan en la micro y en la macroestructura, aunque no es estadísticamente significativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Narración de una experiencia de aprendizaje cooperativo que se desarrolla en un instituto extremeño para mejorar la convivencia entre el alumnado, su motivación y su rendimiento académico. El grupo con el que trabajan es bastante heterogéneo. La experiencia se desarrolla en las clases de lengua. El punto de partida es una serie de actividades para mostrar a los alumnos los beneficios de trabajar en equipo. Tras esto, el profesor presenta los objetivos a conseguir en la unidad didáctica y plantea combinar el trabajo individual con las explicaciones y con el trabajo en equipos cooperativos. Al final, los alumnos se autoevalúan para valorar el nivel de consecución de objetivos alcanzado. Los equipos los forma el profesor para que sean lo más heterogéneos posible y permanecen estables al menos durante un trimestre. Los criterios de evaluación destinan un porcentaje a valorar el trabajo corporativo de los alumnos y de los grupos. También se establecen sistemas de bonificaciones para los grupos cuando alumnos con calificaciones bajas consiguen subir su puntuación. El alumnado con necesidades especiales se introduce en la dinámica de grupos cooperativos con muy buenos resultados. La experiencia termina con una mejora del nivel de motivación de los alumnos, del clima de convivencia en el aula y de los resultados académicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La clase de Educación Física se divide en dos grupos, cada uno de los cuales representa una coreografía bajo la mirada del resto de compañeros, que son los encargados de evaluarlos. Al diseño y la preparación del baile se suma un nuevo aprendizaje: cómo valorar el trabajo individual y colectivo de los demás, sus conductas psicomotrices y sociomotrices. Se presentan tres clases de conductas motrices de tipo cooperativo: ajustadas, desajustadas y perversas. Las conductas motrices cooperativas ajustadas comportan colaborar con entusiasmo, sacrificarse, llevar la iniciativa en la colaboración y cooperar con eficacia. Las desajustadas son las actitudes que llevan a colaborar con apatía o desgana, ineficacia e inseguridad, generar competición, crear colaboraciones demasiado exigentes y perjudicar. Se pide a los alumnos que evalúen a los demás, teniendo en cuenta que en una coreografía se dan conductas psicomotrices y sociomotrices, individualidad y cooperación. Para la realización de la actividad, se proporciona a cada uno de los dos grupos una breve documentación sobre los aspectos que se valoran en una coreografía desde el punto de vista de la Educación Física. En cuanto a la destreza física, se valora que los movimientos sean vigorosos, impliquen gran número de grupos musculares y tengan relación con la fuerza muscular, pero sobre todo con la agilidad, la coordinación y la flexibilidad; se valora la capacidad para transmitir algún tipo de sensación a través del cuerpo; en cuanto al ritmo, se escoge una canción que motive a los participantes y que se acoplen a ella; y se evalúa la capacidad de sorprender.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema educativo español y las adaptaciones del mismo a la Unión Europea. Se estudia la situación, el diagnóstico de los problemas detectados y el conjunto de actuaciones del estado de las enseñanzas en los colegios e institutos. Se destaca la importancia de formar, reconocer socialmente, aportar medios y retribuir convenientemente a los profesores en la reforma educativa. La Ley Orgánica de Educación (LOE) recoge las competencias y directrices para la enseñanza obligatoria establecida por la Comisión Europea. Entre otras competencias están la comunicación en lengua materna; la comunicación en una lengua extranjera; y las competencias en matemáticas, ciencias y tecnología. La LOE establece, en Educación Infantil, que el profesional debe tener el título de Maestro en Educación Infantil o el título de Grado equivalente, y debe contar con la ayuda de maestros de otras especialidades. Asimismo, la LOE establece la Educación Primaria por áreas y tiene, entre sus objetivos, el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; el desarrollo de hábitos de trabajo individual y en equipo; y el respeto a las diferencias culturales y personales. Además, este profesional debe tener el título de Maestro en Educación Primaria o el título de Grado equivalente. También se trata la formación del profesorado dentro del marco europeo. El Magisterio debe tener en cuenta la LOE, las recomendaciones derivados del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el Libro Blanco de Magisterio, los documentos resultantes de los grupos de trabajo y las propuestas realizadas a título individual o colectivo, las competencias en torno a las cuales se deben definir los grados de Maestro. Se recogen las categorías, entre las que comprenden las de científicas, didácticas, e innovadoras e investigadoras. Se analizan los objetivos, denominación de las materias, los créditos, las menciones, el prácticum de los Grados y Postgrados universitarios. Sobre las materias deben entenderse como ámbitos de conocimiento y de formación que no deben identificarse con una asignatura concreta. Estas materias se relacionan con el trabajo en colaboración de áreas diversas para diseñar acciones formativas compartidas a desarrollar con los alumnos dentro y fuera de las aulas. Sobre los créditos el total de créditos de cada grado es 240, de los cuales 180 forman parte de la formación académica y los 60 restantes de la orientación académica o profesional. Al menos 40 de estos últimos se destinan al Prácticum. Se debe tener en cuenta los créditos European Credit Transfer System (ECTS) que contabiliza 25 y 30 horas e trabajo del alumno. Estos créditos tienen en cuenta, entre otros aspectos, la asistencia a clase; la búsqueda y consulta de documentación; y la preparación, y exposición de trabajos, visitas y recorridos de estudios. Sobre las menciones, el número mínimo de créditos se cifra en 30, y amplían el abanico de las cualificaciones específicas en las especialidades de Magisterio. Sobre el Prácticum, y el Máster, con 60 créditos, existe la posibilidad de ingresar en los programas de doctorado, y realizar tesis doctorales en Infantil y Primaria. Por último, se reflexiona sobre los pasos que se deben dar, durante 2006, para que las universidades inicien los trabajos para elaborar los planes de estudio correspondientes a estos Grados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Programa de Bienestar Personal y Social en un colegio de Salamanca. Sus objetivos están en consonancia con los del centro en el ámbito de la formación humana, a través del Plan de Acción Tutorial. Se pretende implantar unidades didácticas para promover el desarrollo personal y social del alumnado. En las tutorías se tratan temas como valores y necesidades de normas de convivencia; ¿qué se necesita para estudiar?; autoestima y habilidades sociales; el mundo que nos rodea; educación afectivo sexual o reflexiones sobre el futuro. En cuanto a la metodología, se combina el trabajo individual; el trabajo en pequeños grupos; una puesta en común de las conclusiones; y una exposición a cargo del tutor, bajo el título 'Clasificación de faltas'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado por el alumnado de infantil del Colegio Público Virgen de la Luz, de Navajas (Castelló), en el primer curso de educación primaria para dar a conocer el universo. Se trata de una actividad integradora que permite el desarrollo de todas las áreas del currículo, fomentar el aprendizaje autónomo de los niños delegando pequeñas cuotas de responsabilidad mediante el trabajo individual y el trabajo en grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la visita a seis escuelas finlandesas, se puede observar que la naturaleza está presente en todo momento e incluso invade patios de recreo y edificios. Aunque existe diversidad arquitectónica, todos los centros cuentan con un espacio polivalente de aprendizaje autónomo, que se configura como una mediateca. Otros espacios abiertos, como el comedor y los pasillos, se habilitan tanto para el trabajo individual como en grupo. Las aulas son espaciosas tanto en Primaria como en Secundaria, están dotadas de ordenador y cañón con su correspondiente pantalla de proyección. El protagonismo de la tarima con la mesa del profesor se ha trasladado al centro del aula. Los profesores no llevan a cabo muchas lecciones magistrales. Al final de las lecciones, se hace una propuesta rápida y clara de trabajo, que se ejecuta individualmente o en grupo. El aprendizaje funcional prima la práctica guiada y supervisada. Las clases duran unos 45 minutos y se alternan dos o tres actividades distintas. El profesorado crea una atmósfera de confianza con el alumnado, que les hace comportarse de un modo natural; expresar sus opiniones y no tener miedo a cometer errores. Los profesores indican los objetivos al principio de la sesión y al final y dan instrucciones claras sobre las tareas. Se considera el aprendizaje de la lengua como una herramienta básica y se estudian hasta dos lenguas extranjeras.