968 resultados para Test de inteligencia no verbal
Resumo:
Analizar si el status profesional y ocupacional de los padres influye en el rendimiento escolar y desarrollo intelectual de sus hijos, cuando el trabajo de los padres es de tipo autónomo. Analizar cuáles son los mecanismos o factores que contribuyen a crear en los profesores unas expectativas, unos juicios sobre el pronóstico y la evolución escolar e intelectual de sus alumnos cuando estos pertenecen a un determinado status profesional. Participan en el estudio 376 alumnos de quinto (155) y octavo (221) de EGB pertenecientes a cinco colegios privados de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercio) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento escolar se toman las notas escolares en segundo y quinto curso de EGB y en las materias de lengua española, sociales, matemáticas y naturaleza. Se administra también una batería de tests de inteligencia y se analiza el factor G y las aptitudes intelectuales (verbal, numérica y razonamiento). Para los alumnos de quinto de EGB se utilizan los tests Factor G2 y TEA 1; y para los de octavo el test D'70 y DAT. Se utilizan las pruebas t de Student (para contrastar las diferencias de medias), el análisis de correlación y el análisis de varianza. No se encuentran diferencias significativas de rendimiento escolar o notas, entre los hijos de 'no autónomos' y los hijos de 'autónomos' (con bares o comercios); lo mismo sucede para su nivel intelectual. Es importante destacar que las conclusiones que se han obtenido y derivado de este estudio, sólo pueden tener una generalización válida a nivel estadístico para los centros escolares de donde se ha sacado la muestra (cinco colegios privados de Valladolid capital).
Resumo:
Analizar si el status profesional o la ocupación de los padres influye en el rendimiento académico de los alumnos que cursan BUP. Investigar por qué en el nivel de BUP nos encontramos, proporcionalmente, con un menor número de alumnos con padres cuya ocupación es de autónomos (que trabajan en bares y pequeños comercios). Participan en el estudio 402 alumnos de primero (128), segundo (159) y tercero (115) de BUP, pertenecientes a un colegio homologado de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada, ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercios) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento académico se toman las notas escolares en distintas materias (inglés, historia, matemáticas, ciencias y literatura). Se administra también una batería de tests (Factor G3 y TEA 3) y se analiza la inteligencia general (factor G) y los factores de aptitud verbal, numérica y razonamiento. También se obtiene el cociente intelectual. Se utilizan las pruebas t de Student, análisis de correlación y análisis de varianza. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico (notas) ni en la capacidad intelectual, al comparar entre sí los sujetos cuyos padres son 'autónomos' con aquellos cuyos padres no lo son. No llega a confirmarse la hipótesis inicial de la 'profecía autocumplida' que se apoya en el estereotipo que afirma que los hijos de padres autónomos rinden menos que los hijos cuyos padres desarrollan otras profesiones.
Resumo:
Estudiar si las personas estables y seguras son las más prácticas y adaptadas. Si las personas sumisas son prácticas y están adaptadas socialmente y si las personas introvertidas son prácticas y adaptadas emocionalemnte. 200 niños y 191 niñas de quinto de EGB cuya edad es en torno a los 10 años. Test de inteligencia práctica, test de personalidad, test de adaptación-motivación. Correlacional. Las personas estables y seguras son las más prácticas y adaptadas. Esta hipótesis se verifica totalmente en la muestra de niñas, pero existiendo una diferencia con respecto a la muestra de niños estables que muestran ser más teóricos. Las personas sumisas son prácticas y están muy adaptadas socialmente. Las personas introvertidas son prácticas y adaptadas emocionalmente. Hipótesis verificada en su extensión adaptativa, no en su conducta práctica. Parece existir algunas diferencias entre los sexos: pudiendo deducirse de ella la existencia de un influjo socio cultural que, este trabajo no verifica.
Resumo:
Estudiar si hay correlación entre algunos factores de la inteligencia y de la atención partiendo de la hipótesis de que la atención se relaciona positivamente con la inteligencia general. 168 alumnos de los cursos de EGB y Bachillerato de dos colegios uno de Salamanca y otro de Burgos. El test de inteligencia AMPE FACTORIAL de F. Secadas y el test de Atención de Toulousse - Pieron. Correlacional. La afectividad de la atención determina la cantidad y calidad de lo aprendido. El que aprende bien es el que posee la facultad de concentrar la atención sobre una cosa hasta que esta se ha incorporado a sus conocimientos. La labor de todo maestro, debe consistir en gran manera en ayudar a los alumnos a construir hábitos de atención, lo cual se logra mediante innumerables actos de atención voluntaria. Puesto que ésta se centra alrededor de lo significativo, el maestro debe hacer que las actividades importantes y útiles lo sean. La educación debe proporcionar las impresiones necesarias y guiar las expresiones consiguientes hasta el momento en que al que aprende sea capaz de una completa dirección de sí mismo. La atención guarda una estrecha relación con la motivación y la percepción. El educador debe tener en cuenta estos principios, los resultados del aprendizaje serán efectivos, el rendimiento intelectual será superior y la personalidad de los sujetos se verá enriquecida porque éstos serán más conscientes de su tarea personal y social.
Resumo:
Estudiar cómo es el desarrollo del lenguaje en el niño con grave déficit visual desde el nacimiento. Estudiar las étapas por las que atraviesa el desarrollo del lenguaje en el niño normal y reflejar las características lingüisticas en la expresión oral de los sujetos ciegos. Cuatro niños con edades comprendidas entre los cuatro y los seis años y medio. WPPSI (escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria) compuesta por dos partes la Verbal y la Manipulativa. Se han seguido las normas dictaminadas en el mismo para la asignación de puntos y comparación porcentual de resultados. En los resultados se aprecia como hay una notable diferencia entre las puntuaciones del primer sujeto con respecto a los otros. Al tratarse de una muestra sumamente pequeña no es posible generalizar en modo alguno a una población mayor los resultados que en el estudio de la misma obtengamos lo que hará será simplemente, comparar las puntuaciones obtenidas por estos niños con las que, por término medio, obtuvieron para esas edades los sujetos de la muestra tomada en la confección de la escala del WPPSI. También compararemos las distintas puntuaciones entre los cuatro individuos de nuestra muestra, viendo las desviaciones típicas. De los resultados obtenidos con esta muestra de cuatro niños ciegos, podemos decir que la ceguera no ha sido impedimento grave, para la mayoría de ellos, para alcanzar una adecuada comprensión y expresión oral. Parece que, más que la ceguera, influyen otra serie de variables, como pueden ser, y debido sobre todo a que tratamos con niños de edad preescolar, la educación recibida en esos años preescolares.
Resumo:
Se analiza la inteligencia, los rasgos positivos y las tendencias negativas del carácter, así como las calificaciones en el rendimiento escolar y el nivel social y familiar. Incluye a una población de alumnos pertenecientes a la clase media, de primer curso de EGB de un Centro de Enseñanza de Salamanca y consta de 85 sujetos. Se trataría de ver si las variables sometidas a estudio: inteligencia, carácter, rendimiento escolar, varían concomitantemente, interfieren o se interrelacionan. Para el estudio de la inteligencia se ha tomado como instrumentos de medida la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC); y para el estudio del carácter se ha escogido la Guía de Observación del Temperamento (DHO). La Escala WISC mide los aspectos cuantitativos y cualitativos de la inteligencia general. Está formada por 12 pruebas distribuidas en dos grupos: verbal y manipulativo. Pruebas verbales comprenden: información, compresión aritmética, semejanzas, vocabulario y dígitos, pruebas manipulativas, figuras incompletas, historietas, cubos, rompecabezas, clavos, laberintos. La Guía de Observación consta de 40 ítems distribuidos en 20 pares y agrupados en 4 sectores: vitalidad y humor;sentimiento de si; emotividad y sensibilidad; sociabilidad. La gran correspondencia entre aptitudes y rendimiento, sin referencias positivas o negativas del carácter, afirma que la inteligencia del niño a los 6 años no es diferenciada, sino global, tiende a percibir mediante visiones globales y a un nivel predominantemente sensomotor, en el que se desarrollan las tareas de aprendizaje en este nivel escolar.
Resumo:
Estudiar las diferencias en cuanto al medio socio-cultural se refiere, que en el desarrollo de la inteligencia se dan. 100 niñas y 100 niños de edades comprendidas entre 8 y 9 años de ambientes urbanos y rurales de Salamanca. Test de inteligencia infantil de Goodenough, OTIS y AMPE elemental. Estadística diferencial. Hay significación entre las muestras. El factor que se desarrolla totalmente es el ambiente en el que el sujeto vive y por tanto es muy diferente el medio urbano y rural y siempre en detrimento de este.
Resumo:
Ver la influencia del rendimiento escolar hacia una determinada personalidad tanto en una dirección positiva, si el rendimiento es satisfactorio, como negativa si el rendimiento es insatisfactorio. 294 sujetos pertenecientes a la población estudiantil de COU en edades comprendidas entre los 16-18 años, cuyo sexo es masculino. DAT (tests de aptitudes diferenciales), AMPE factorial (tests de aptitudes mentales primarias), Guilford-Zimmerman (Inventario de personalidad), Johnson (análisis del temperamento), Bell (cuestionario de adaptación para adolescentes). Estadística correlacional. La correlación entre rendimiento escolar e inteligencia es total. En cuanto a personalidad podemos concluir, que los sujetos de la muestra con buen rendimiento académico tienen tendencia a una personalidad de mayor control,mayor objetividad, integración social, son tenaces y combativos y al mismo tiempo activos sociales, objetivos y criticos. Se da también la adaptación familiar, social y general. Al contrario, el número de suspensos va acompañado de una reducción general de intensidad en todas las variables se inteligencia. En cuanto a personalidad parece que estos sujetos suelen ser conformistas, subjetivos e impulsivos. En cuanto a la adaptación la correlación positiva sitúa a estos sujetos de rendimiento bajo, tanto en el orden familiar, social, como en el emocional y general, en línea de la inadaptación. El tratamiento del fracaso escolar hay que afrontarlo desde el ángulo del fortalecimiento de la personalidad del que vive esa situación. Si, poseyendo capacidades, el sujeto, no es capaz de satisfacer la normal necesidad de éxito, es porque encuentra una dificultad de adaptación a la situación que le toca vivir, que pone en juego su entera personalidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
O trabalho aqui apresentado relata um estudo exploratório na área de Educação Técnico-Industrial de segundo grau, cujo objetivo consistiu em selecionar, dentre vários testes, os que fossem melhores preditores do aproveitamento acadêmico dentro da formarão profissional, para formar parte da bateria de testes que serão utilizadas na seleção dos candidatos aos cursos oferecidos pelo Colégio Técnico Nacional para a formação de técnicos de nível médio. o estudo em apreço, realizado mediante a colaboração entre o Departamento de Educação Técnica e o Departamento de Orientação Educacional e Vocacional, ambos do Ministério de Educa9ão e Cultura do Paraguai, é parte do projeto de expansão da orientação no nível de Formação Técnico-Industrial e Formação Profissional do qual um dos objetivos é controlar a qualidade da matricula a fim de evitar a evasão e favorecer o maior aproveitamento destes cursos oferecidos a este nível, o que será possível através da implantarão, em todos os Colégios desde tipo, de medidas de avaliação de aptidões e interesses para o desenvolvimento dos recursos humanos dos países em desenvolvimento. Partiu-se de uma análise minuciosa dos programas de estudo das matérias que compunham a bagagem de cada especialidade, com a finalidade de realizar uma lista de aptidões e traços que compõe a especificação profissional de cada especialidade. Foram experimentados 13 testes psicométricos, um de interesses ocupacionais e dois de personalidade. Dos quais após submetidos ao tratamento estadístico para conhecer sua precisão e validade em relação a um critério (o rendimento acadêmico nas matérias da especialidade) foram selecionados os seguintes testes: I N V de Pierre Weil, Raciocínio espacial Ribakow, Rapidez e exatidão no cálculo da bateria CEPA, Teste de Destreza Manual e Atenção distribuída e o Raciocínio Mecânico do DAT por ser os de melhor índice de precisão e validade (elevada correlação com as mate rias profissionais das especialidades). Este estudo se constitui no passo inicial para a elaboração de outros sistemas de seleção de matrícula baseados em provas pSicol6gicas, organizados pela Unidade de Psicometria e Psicologia Escolar de Dpto. de Orientação Educativa e Vocacional do M. E. C.
Resumo:
In this paper we investigate whether conventional text categorization methods may suffice to infer different verbal intelligence levels. This research goal relies on the hypothesis that the vocabulary that speakers make use of reflects their verbal intelligence levels. Automatic verbal intelligence estimation of users in a spoken language dialog system may be useful when defining an optimal dialog strategy by improving its adaptation capabilities. The work is based on a corpus containing descriptions (i.e. monologs) of a short film by test persons yielding different educational backgrounds and the verbal intelligence scores of the speakers. First, a one-way analysis of variance was performed to compare the monologs with the film transcription and to demonstrate that there are differences in the vocabulary used by the test persons yielding different verbal intelligence levels. Then, for the classification task, the monologs were represented as feature vectors using the classical TF–IDF weighting scheme. The Naive Bayes, k-nearest neighbors and Rocchio classifiers were tested. In this paper we describe and compare these classification approaches, define the optimal classification parameters and discuss the classification results obtained.
Resumo:
Ondorengo lerroetan eskolan ikasleen garapena sustatzeko orduan kontuan hartu diren alderdiak aztertuko dira. Alde batetik urteetan zehar inteligentzia kognitiboa garatzea garrantzitsuena denaren ikuspuntuaren azalpenak agertzen dira, baita hau neurtzeko sortu ziren lehenengo probak aipatu ere. Bestetik, ikaslearen garapen integrala sustatzeko bidean, inteligentzia anitzen agerpenarekin alderdi emozionala garatzeari eman zitzaion garrantzia azaltzen da. Ondoren, ikaslearen garapen emozionala sustatzeko bidean hezkuntza emozionalaren inguruko ideiek ikasleen garapen integralari egiten dioten ekarpena azalduko da. Azkenik, teorikoki jorratutako ideiak praktikara eramango dira eskolako errealitaterako sekuentzia didaktikoa sortuz, testuinguru konkretu bateko ikasleengan garapen integrala bermatuko duen alderdi emozionalaren lanketa dramatizazioaren bitartez emanez.
Resumo:
O termo Teoria da Mente diz respeito à habilidade que os seres humanos adquirem de compreender seus próprios estados mentais e os dos outros e predizer ações e comportamentos dentro de uma interação social. As principais questões da pesquisa em Teoria da Mente são: determinar qual o tipo de conhecimento que sustenta essa habilidade, qual sua origem e desenvolvimento e em que momento se manifesta. (Astington e Gopnik, 1991). Ao levar em consideração que a língua pode ser vista como instrumento da cognição (Spelke, 2003), através da qual o falante adquire suporte para o planejamento de ações, contribuindo para o desempenho de tarefas cognitivas complexas (Corrêa, 2006), de Villiers (2004, 2005, 2007 e subsequentes), no que diz respeito à Teoria da Mente, argumenta que o seu desenvolvimento depende do desenvolvimento linguístico, estando diretamente ligado à aquisição de verbos de estado mental, como pensar, por exemplo, pelo fato de que esses verbos subcategorizam uma sentença encaixada. Para ela, o domínio dessa estrutura possibilita que o raciocínio de crenças falsas da Teoria da Mente seja efetivamente realizado. A presente dissertação tem como objetivo verificar em que medida há uma influência direta e necessária da linguagem para a condução de tarefas de Teoria da Mente. Para tanto, focamos nossa atenção em pessoas que estão, por algum motivo, destituídas parcialmente da capacidade linguística, mas que mantêm intacta a capacidade cognitiva, os afásicos. Por meio de uma pesquisa realizada com dois pacientes afásicos de Broca, selecionados pelos critérios clássicos, procuramos entender se a habilidade de predizer ações está intacta nestes pacientes ou se tal habilidade foi perdida, assim como a linguagem. Para tanto, aplicamos dois testes de crença falsa em Teoria da Mente. O primeiro utilizou-se de suporte verbal, uma narração de eventos e expectativas dos personagens envolvidos. A pergunta-teste foi manipulada em função do grau de complexidade por meio do cruzamento de dois fatores: sentenças simples ou complexas e QU-in situ ou movido. O segundo teste seguiu o padrão não-verbal, sendo constituído de uma sequência de imagens, sendo que o sujeito deveria decidir entre duas últimas imagens apresentadas, aquela que coerentemente finalizava a história. Uma vez que houvesse influência direta da linguagem na condução de tarefas de Teoria da Mente, esperar-se-ia que a dificuldade no teste verbal refletisse o grau de complexidade das questões apresentadas. Adicionalmente, o desempenho no teste não-verbal também deveria ser insatisfatório, dado o comprometimento linguístico apresentado pelos sujeitos testados. Para o primeiro teste, o desempenho dos pacientes foi aleatório e inferior ao do grupo controle, já para o segundo teste, o aproveitamento foi de 100%. Em geral, os resultados sugerem que o raciocínio de crenças falsas em Teoria da Mente é alcançado por esses sujeitos, haja vista o desempenho plenamente satisfatório no teste não-verbal. Os resultados do teste verbal, por outro lado, atestam tão somente a dificuldade linguística característica dessa população. Desse modo, conclui-se que uma vez desenvolvida a habilidade em Teoria da Mente, esta permanece intacta na mente destes pacientes, mesmo que destituídos parcialmente da capacidade linguística