1000 resultados para Teorías no líneales
Resumo:
Los estudios sobre el teatro griego, como tantos otros temas de la investigación filológica están sujetos a modelos antiguos salvo las escasas noticias de Aristóteles se desentendieron del problema de los orígenes y se ocuparon de particularidades técnicas. Los filólogos han acabado por adherirse a una u otra teoría: aceptar y tratar el testimonio de Aristóteles o no. Pero por otra parte no se ofrece provecho de los datos anteriores a Aristóteles.En todas las cuestiones concernientes al teatro se suele empezar por Aristóteles. Pero antes de él, interesan las opiniones de Aristófanes y Platón, dos contemporáneos del teatro clásico. Ambos pudieron asistir a ciertos estrenos de Sófocles y Eurípides y a las reposiciones de las obras de Esquilo. Su testimonio aparte de ser de primera mano tiene otras cualidades como el aunar la visión del simple aficionado con la del auténtico entendido y reúne en una sola figura dos actividades que suelen presentarse disociadas. La de crítico y dramaturgo este último calificativo puede aplicarse a Platón. La afinidad entre dos figuras ya que ambas pertenecen al mismo círculo intelectual. Presentan notables coincidencias de lengua y estilo, la emplear un mismo lenguaje culto. Recoge muestras de la literatura y folclore populares, se interesan por temas de teoría ligüística y por los temas de la educación y la convivencia ciudadana. Los dos son críticos literarios. Ni Aristófanes ni Platón tuvieron sucesores. En la filosofía después de Platón predomina el fin práctico sobre el estético. La literatura y la filosofía se alejan y la segunda se hace cada vez mas técnica menos retórica. La tragedia desaparece ahogada por la retórica y el escepticismo. Ya no defiende la justicia porque duda de su existencia. Tampoco la comedia aristofánica tuvo herederos. Su radio de acción es más amplio más universal, sus personajes son esos hombres que Aristófanes no juzga de interés poético al ser hombres corrientes y oscuros. Y sus ideales son la filantr.
Resumo:
El saturnio ha sido considerado como el verso nacional romano, pero actualmente su origen y forma están aún sin aclarar. El hecho de que en el siglo III antes de Cristo fuera desapareciendo es para algunos un prueba evidente de que se trataba de un verso muy antiguo del periodo latino itálico, que tendría una época de cultivo y un periodo de florecimiento. Hay quien opina que el saturnio, más que un verso era un tipo de versificación o composición rítmica intermedia entre el verso y la prosa. Cualquiera que sea la teoría adoptada para explicar la estructura del saturnio, se está de acuerdo en que existe una cesura aproximadamente situada en el centro del verso y que le divide en dos miembros. El primer miembro, como norma general, se compone de tres palabras y el segundo, de dos palabras.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La investigacion está orientada a completar los estudios realizados por este mismo equipo en relación al desarrollo cognitivo del niño ciego y las posibles influencias positivas de la integración del niño ciego en el Sistema Educativo general. Los grupos de sujetos fueron diferentes para cada parte de la investigación: 1. parte: a) Ciegos totales de nacimiento integrados (10), b) Videntes compañeros de clase de estos ciegos (10), c) Ciegos totales de nacimiento en Educación Especial (17). Edades entre 6 y 10 años. 2.,3.,y 4. parte: 40 sujetos ciegos totales de nacimiento de edades entre los 8 y los 18 años. El trabajo consta de 4 partes: 1.- Influencia del medio escolar en el desarrollo cognitivo del niño ciego. 2.- Estudio descriptivo de las actividades que los sujetos realizan al leer Braille. 3.- Estudio evolutivo de la memoria háptica a corto plazo y comprensión del lenguaje escrito. 4.- Estudio del razonamiento en los invidentes. 9 pruebas de operaciones concretas. 5 textos diferentes en Braille. Tarea de aptitud de memoria y de memoria. Razonamiento proposicional, razonamientos de clases, razonamiento con reglas. Análisis de varianza y comparaciones múltiples. Análisis cualitativo y porcentual de los resultados. 1. Los niños invidentes que reciben enseñanza integrada solamente obtienen puntuaciones significativamente más altas que los invidentes no integrados en la mayor parte de las tareas donde los aspectos lingüísticos predominan sobre los figurativos-perceptivos. 2. En relación a la lectura Braille parece ser que los errores que se cometen en su mayor parte se producen por causas de origen táctil en función de la edad y la destreza del sujeto así como por el intento de añadir significado a palabras que no les corresponde en su presentación. 3. Memoria: se incrementa la capacidad funcional del almacén a corto plazo en función de la edad y la destreza lectora. Comprensión: el factor contexto tiene un efecto significativo en la elección de las respuestas. 4. Razonamiento: no se observan diferencias entre los videntes e invidentes, aunque se confirma que los ciegos realizan peor las pruebas de alto componente figurativo, que las de bajo componente figurativo. Es necesario continuar con el estudio de los efectos de la integración en los niños invidentes no sólo en lo que respecta al desarrollo cognitivo sino también y fundamentalmente a la optimización del desarrollo afectivo y social. Se obtuvo gran cantidad de información inédita. Razonamiento: se desarrolla con la edad; las principales diferencias son evolutivas.
Resumo:
Poner a prueba la validez de las teorías de Ausubel y Novak en relación al aprendizaje de la Física y Química en BUP y COU. En concreto, se trata de comprobar si la introducción de conceptos nuevos en la estructura cognitiva preexistente junto con la jerarquización de conceptos mejora el aprendizaje. Dos grupos de Física de COU (un grupo experimental y un grupo control), dos grupos de Física y Química de tercero de BUP (un grupo experimental y un grupo control). Se ha utilizado un diseño experimental de dos grupos seleccionados al azar, con medidas antes y después del tratamiento. La variable independiente definida era la utilización o no de mapas de conceptos en el proceso de enseñanza. Como variable dependiente se tomó el rendimiento en un posttest. Mapas de conceptos elaborados ad hoc. Pretest de rendimiento elaborado ad hoc. Posttest de rendimiento elaborado ad hoc. Para el análisis de los ítems de las pruebas pretest y posttest se han utilizado índices de dificultad y de discriminación. Para determinar si existen diferencias, entre los grupos experimentales y controles se han utilizado la prueba 'T' de Student de diferencias de medias. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y controles ni en los pretests ni en los posttests, por lo que no se puede afirmar que el método de construcción de mapas de conceptos produzca efectos positivos en el aprendizaje. No se ha podido confirmar la hipótesis de trabajo, aunque se hayan encontrado efectos positivos en la aplicación de mapas de conceptos o conceptos concretos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar el papel de la interacción social dada por el trabajo en grupo, en cuanto a favorecer el paso a la etapa de operaciones formales. Indagar sobre la existencia de esquemas conceptuales previos en el alumno, y su paralelismo con el desarrollo histórico, y en último extremo, efectividad y asimilación de la Física de séptimo de EGB. Poner en contacto al alumno con los procesos que se dan en la ciencia. Dar a conocer al alumno la Física de segundo de BUP. Tres grupos de alumnos de segundo de BUP del INB Francisco Giner de los Ríos de Segovia. Un primer grupo se eligió como experimental, y los otros dos como grupos de control. El grupo experimental estuvo dividido en grupos de 4 alumnos. Se realizó un test inicial a todos los alumnos de segundo curso para conocer el nivel de desarrollo intelectual lo mejor posible y así formar grupos de trabajo estable, en que se mezclan alumnos concretos y formales, con objeto de favorecer y estudiar la interacción social como factor piagetiano de desarrollo intelectual. Estos grupos comienzan a trabajar a partir de una propuesta del equipo de profesores. Se realizan sesiones de puesta en común que conducen al establecimiento de una o más proposiciones para trabajo de todos los grupos o una labor de intentar rebatir las propuestas alternativas de diferentes grupos. Los resultados y actividades que se derivan de esto conducen al laboratorio. La reiteración del proceso conduce a un esquema conceptual admitido por todo el grupo experimental. Entonces, se pasa a la puesta en crisis del mismo por parte del profesorado para llegar a la necesidad de utilizar otro esquema conceptual alternativo. A partir del establecimiento del 'paradigma newtoniano calorífico' correcto, el alumno, siempre en grupo, se dedica al logro de mecanismos de solución de problemas que, relativos a ambos temas, son objetivos de conocimiento tradicionales del curso de segundo de BUP. A/ El mantener la clase separada en grupos autónomos ha producido una dinamización en los alumnos. B/ La experiencia ha puesto de manifiesto la existencia en el alumno de esquemas conceptuales alternativos previos que pueden llegar a organizarse como un cuerpo teórico altamente coherente. Se cree además que ese esquema alternativo no debe ser conocido sólo por el profesor. El proceso de aprendizaje se ha revelado mucho más seguro y rápido cuando el alumno conoce como explica él los fenómenos, y cuando 've' que no es capaz de explicar otros muchos. C/ Se ha evidenciado un paralelismo histórico con el desarrollo histórico de la ciencia. D/ El alumno debe poner en práctica los métodos de la ciencia. Debe emitir sus hipótesis desde su teoría. Es decir, la toma de contacto con la metodología científica pasa por explicitar los propios esquemas conceptuales, sean alternativos o no. Cuando ello ocurre, los alumnos llegan a defender muy coherentemente sus teorías. E/ La consecución de los conocimientos y destrezas tradicionales en segundo de BUP, se ha logrado al mismo nivel que en los grupos de control.
Resumo:
A partir de la revisión de diversos estudios sobre dirección y liderazgo de calidad y solapando los requerimientos que desde el modelo EFQM se prevén para la dirección y el liderazgo, se destacan algunas de las competencias y tareas que se consideran clave para el desarrollo y para un funcionamiento de calidad en los centros educativos. El objetivo general de esta investigación es contrastar cómo se perciben a sí mismos los directores, cómo son vistos por los profesores y cómo entienden ellos el papel de la dirección, y cómo ambos grupos relacionan la actuación con su propia percepción de la calidad educativa. Como objetivos específicos se considera la obtención de categorizaciones y tipos de directores en función de su propia percepción y la de sus dirigidos.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones
Resumo:
En este trabajo se hace una descripción de la adquisición y desarrollo del español desde el nacimiento hasta la edad de tres años. En la primera parte se hace una revisión de teorías que explican la adquisición del lenguaje; en la segunda se presenta el estudio empírico del desarrollo de nuestra lengua. Se reduce a un sólo caso. El corpus de datos abarca más de 4.000 expresiones, vocalizaciones, balbuceos, palabras y frases. Estudio longitudinal. La variable estudiada ha sido el lenguaje del sujeto en cuanto a la fonología, morfosintaxis y semántica. El instrumento para la recogida de datos ha sido un magnetófono para la grabación diaria de las emisiones espontáneas del niño. Al mismo tiempo se tomaban anotaciones sistemáticas en el contexto en que eran emitidas. Análisis cuantitativo y cualitativo de las emisiones. Uno y otro han permitido elaborar un modelo de adquisición y desarrollo del español en sus primeras etapas. Los datos de este estudio han permitido la elaboración de un modelo de desarrollo del español como primera lengua. Se ha intentado comprobar la validez de los postulado por diversos autores sobre la adquisición del lenguaje. Este trabajo permitirá establecer un modelo, junto con otros que se están realizando, de desarrollo del español. Este modelo podrá, a su vez, servir de pauta para aquellos que se dedican al estudio de los trastornos del lenguaje.
Resumo:
Comprobar la validez de las inferencias y juicios sociales que los profesores realizan acerca de los rasgos de personalidad y conducta de sus alumnos. Averiguar si las tareas impícitas de personalidad de los profesores de enseñanza primaria condicionan las conductas y los aprendizajes de sus alumnos. Adicionalmente, comprobar la existencia de diferencias individuales en cuanto a la sagacidad perceptiva, a la fiabilidad estructural de las teorías implícitas de personalidad, a su utilización en la emisión de juicios sociales y a la incidencia de la semántica en ellas y en los juicios retrospectivos. En el primer estudio enpírico se utilizaron 30 profesores de enseñanza primaria de centros públicos y privados de la ciudad de Salamanca. En el segundo estudio empírico se empleó una muestra no probabilística de 67 estudiantes de Pedagogía pertenecientes a los cursos de adaptación, cuarto y quinto de facultad. Todos ellos habían tenido alguna experiencia directa como profesores de EGB. El primer estudio empírico recogió el enjuiciamiento de los alumnos por parte de los profesores en su lenguaje natural, sin recurrir a ningún tipo de categoría linguística. Las respuestas dadas por los profesores fueron codificadas atendiendo a los criterios establecidos como categorización primaria y como categorización secundaria. En el primer estudio empírico se utilizó un cuestionario que contenía una sola cuestión central de respuesta libre. Análisis de 3 tablas de contingencia: Tipo de categoría descriptiva por sexo, tipo de categoría descriptiva por ciclo de enseñanza y tipo de categoría descriptiva por experiencia docente. Análisis de la varianza de medidas repetidas. El primer estudio empírico revela que las categorías usuales de los profesores de enseñanza primaria son los rasgos, las conductas y las relaciones, con lo que queda mostrado que los componentes básicos de las teorías impícitas de personalidad -Rasgos y Conductas- constituyen categorías naturales y disponibles en la percepción docente. Además, el sexo, la experiencia del profesor y el ciclo de enseñanza son variables asociadas a diferencias interindividuales en los tipos de categorías más disponibles, por otra parte, existen ámplias diferencias interindividuales en los componentes básicos de las teorías implícitas de personalidad de los profesores, lo cual no permite realizar ninguna inferencia sobre la validez de las teorías impícitas. El segundo estudio empírico pone de manifiesto que las teorías emplícitas de personalidad, la semántica, la estructura de los juicios retrospectivos y las covariaciones reales entre las categorís se encuentran relacionadas entre sí, lo que demuestra que dichas teorías poseen una moderada-notable fidelidad estructural e influyen en los juicios retrospectivos, sin menoscabo de que al mismo tiempo se caractericen por un componente semántico muy fuerte. La percepción de covariación de categorías por parte de los profesores de enseñanza primaria para describir la personalidad de sus alumnos ha reflejado la covariación real presente en las conductas, además, las teorías implícitas de personalidad se han mostrado como un factor que contribuye a la validez de los juicios interpersonales en el aula, al menos en lo que respecta a su precisión estereotípica. Sabiendo que la percepción da forma al desarrollo y aprendizajes de los niños, es posible afirmar que diversas variables infantiles podrían verse favorecidas por el hecho de la validez de las teorías implícitas de personalidad, aparte de la propia eficacia didáctica del profesor. Se apunta, para el futuro, un conjunto de investigaciones que mejoren la metodología y repliquen los hallazgos descritos.
Resumo:
Reconocer que agrupaciones resultan de las variables 183 a 322. El análisis factorial nos proporciona unos factores o conjuntos de significación homogeneos tras los cuales se evidencia una estructura subyacente que los define y delimita. Descubrir los factores resultantes, definir y analizar su significado, especificar los diversos matices que un factor contiene y lo distingue de otro. Contrarrestar esos factores por los expuestos por Remplein en su obra. Las variables serán escogidas siempre que su peso supere el 0,250 para obtener un nivel de significación suficiente (salvo excepciones). 224 mujeres cuya edad media era de 20 años matriculadas en segundo y tercer curso de magisterio en Madrid. método 'stadistical sadeage of social sciencies'(SPSS). El sentimiento del propio valor se mueve en el trato del yo consigo mismo. Así aparece un 'yo real'. Los dos tenderán a identificarse y si esto ocurre se producirá una vivencia de satisfacción con uno mismo, pero si el real queda por detrás del ideal se origina la falta de valor de sí mismo. Por tanto puede aparecer un sentimiento elevado en el primer caso, y bajo, en el segundo. Esta escala es subjetiva, ya que está determinada, no por el Yo. Este sentimiento variará en tipo, grado y estabilidad. Aparece una estructura compleja compuesta por 14 factores que representan las diferentes dimensiones que aparecen en el cuestionario respecto al sentimiento del propio valor..
Resumo:
Saber actuar con nuevas tecnologías al momento de diseñar las acciones de aprendizaje, lo cual implica conocer el conjunto de teorías sobre el aprendizaje que la psicología ha desarrollado. Saber cómo, cuándo por qué y en qué condiciones se aprende, condiciona nuestra forma de percepción y acción en el proceso educativo con nuevas tecnologías. Se ha estudiado de forma teórica en la totalidad de la investigación. Se divide en dos capítulos: el primer capítulo busca contrastar las dos grandes orientaciones conceptuales sobre el aprendizaje: el conductismo y el constructivismo, destacando sobre todo sus cimientos estructurales y sus consecuencias en la representación de la noción de aprendizaje. El segundo capítulo pretende describir cómo a partir de las teorías descritas se genera una base pedagógica para el uso de las nuevas tecnologías en el contexto educativo, así como, presentar consideraciones instructivas para el diseño y uso de programas informáticos en la educación. El ritmo del desarrollo de las nuevas tecnologías así como la velocidad de su expansión en casi toda la gama de actividades humanas, han adquirido unas dimensiones impresionantes. La interacción entre las nuevas tecnologías y el ambiente social es de tal envergadura que su impacto en el ambiente natural, la sociedad y el ser humano van más allá de los objetivos directos de las novedades tecnológicas y sus aplicaciones. Es verdad que la aparición de la sociedad de la información y del conocimiento está identificada con el desarrollo de las tecnologías de la informática y de sus consecuentes repercusiones en la sociedad y la educación. El determinismo tecnológico basado en una lógica instrumental y un interés tecnócrata por el conocimiento ha conducido a la opinión que la tecnología es la panacea de todos los problemas sociales y pedagógicos. Por desgracia, este punto de vista muy a menudo prevalece entre las opiniones sobre el uso de las nuevas tecnologías en el campo de la educación. Cada vez que se diseña un material informático educativo, o se utiliza otro con fines didácticos, se debe tener claro los objetivos pedagógicos que se pretenden lograr en función de las personas que van a interactuar con este a fin de optar por la mejor manera de elaborarlo sin infravalorar por una parte ni abusar por la otra de las competencias y los procesos humanos para aprender.
Resumo:
Dar una visión sobre el ideal educativo en Rogers, cual es el punto de vista respecto al sujeto de esta educación, cualidades fundamentales exigidas al educador y el tipo de relaciones educativas serán las más eficaces. El ideal educativo en Carl Rogers apuntaría a conseguir el funcionamiento óptimo de la personalidad. Una persona 'educada' tendría las características fundamentales de este funcionamiento óptimo: estaría abierto a su experiencia, viviría de un modo existencial y tendría confianza en la propia realidad de su naturaleza. Rogers cree en la naturaleza humana por eso confía en que todo hombre puede autorrealizarse 'comprenderse a sí mismo y solucionar sus propios problemas'. Lo fundamental es la persona. La educación supone un sujeto que la realice. Este es el educando, persona en crecimiento que por la energía de la tendencia actualizante y de la noción del yo, camina hacia la realización de 'si mismo' en expresión y experimentación de libertad experiencial. El educando es el sujeto de la educación, el que la realiza, pero necesita un clima de libertad experiencial para poder autoexpresarse, y unas condiciones, las actitudes por parte del educador que le permitan crecer. El educador es la persona en ejrcicio del funcionamiento óptimo de su personalidad que 'facilita' el proceso de maduración del educando. Y lo facilita, no tanto por lo que hace, cuanto por lo que es. Son necesarias al educador rogeriano tres actitudes fundamentales: la congruencia o autenticidad, la capacidad de empatía y una consideración positiva incondicional. Las relaciones educativas adecuadas serán indispensables para promover el desarrollo del educando hacia su funcionamiento óptimo, es decir, para que logre su integración personal, social y transcendente. Una educación democrática apuntará al blanco de formar hombres libres, creativos, responsables y con sentido de colaboración. Serán las actitudes de autenticidad, de aceptación, de respeto y de confianza que son el mejor catalizador en ese proceso de 'ir haciéndose' la persona.