1000 resultados para Teorías de la enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en una serie de reflexiones que, como equipo docente, hemos realizado a partir de la experiencia que venimos llevando a cabo en el contexto de la asignatura "Teorías de la Enseñanza y el Currículo" para el Profesorado Universitario en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján. A su vez este texto es el puntapié inicial de un nuevo proyecto de investigación, en virtud de lo cual representa también una serie de notas, datos, debates que al interior del equipo de la asignatura van tomando forma. Nuestra intención es ir detectando el modo en que los estudiantes se apropian de los contenidos y de este modo ir dando cuenta de matrices de aprendizaje, cristalizaciones, permanencias y rupturas en la producción del conocimiento. Nos guía la idea de identificar núcleos problemáticos para la futura investigación a la vez que nos proponemos generar conocimiento didáctico acerca de mejores intervenciones en la enseñanza para facilitar la apropiación de conocimientos y la construcción de prácticas emancipatorias de enseñanza en los futuros profesores de Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de experiencias formativas que repercuten en la asignatura de las artes visuales amplía en el alumnado su comprensión de la realidad, enriquece sus facultades creativas, imaginativas y simbólicas, lo que demanda un mejoramiento e integración de enfoques, métodos y prácticas innovadoras basados en la perspectiva pedagógica que abarcan las distintas disciplinas artísticas. El presente trabajo explora los conocimientos artísticos de un grupo de 10 docentes de Educación Básica en relación a la enseñanza de las bases curriculares de las artes visuales en los niveles de 1º a 6º año en distintas escuelas de la provincia de Bío Bío, al sur de Chile. A través de la metodología de estudio de caso, sobre la base de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, permitió organizar la información recabada en dimensiones y categorías que evidencian como resultado, las complejidades, diferencias y contribuciones de las Artes Visuales en la formación integral de los niños y niñas del sistema escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en una serie de reflexiones que, como equipo docente, hemos realizado a partir de la experiencia que venimos llevando a cabo en el contexto de la asignatura "Teorías de la Enseñanza y el Currículo" para el Profesorado Universitario en Educación Física de la Universidad Nacional de Luján. A su vez este texto es el puntapié inicial de un nuevo proyecto de investigación, en virtud de lo cual representa también una serie de notas, datos, debates que al interior del equipo de la asignatura van tomando forma. Nuestra intención es ir detectando el modo en que los estudiantes se apropian de los contenidos y de este modo ir dando cuenta de matrices de aprendizaje, cristalizaciones, permanencias y rupturas en la producción del conocimiento. Nos guía la idea de identificar núcleos problemáticos para la futura investigación a la vez que nos proponemos generar conocimiento didáctico acerca de mejores intervenciones en la enseñanza para facilitar la apropiación de conocimientos y la construcción de prácticas emancipatorias de enseñanza en los futuros profesores de Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la pasada década comenzaron a tener auge, en el ámbito de la matemática educativa, las ideas de Vigotsky y su teoría psicológica; sin embargo, aún entre los docentes e investigadores latinoamericanos se conoce poco sobre los principales presupuestos de su teoría psicológica y lo más importante, de sus implicaciones para la enseñanza de las matemáticas. El enfoque histórico-cultural ha servido durante muchos años de referente teórico en las investigaciones educativas en Cuba, influidas por la formación de profesionales cubanos de alto nivel en la desaparecida Unión Soviética y enriquecidas por ese laboratorio permanente que es la práctica educacional cubana. Este trabajo tiene como objetivo divulgar entre los profesores e investigadores de la comunidad de educadores matemáticos latinoamericanos, los principales presupuestos teóricos de esta escuela psicológica, significándolos en el contexto de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, aunque con énfasis especial en el nivel superior, a tono con el nivel de enseñanza donde el autor desarrolla sus investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de la investigación es demostrar que la representación teatral es una técnica didáctica válida y eficaz para la enseñanza gramatical de contenidos asociados al texto dialógico en ELE. Se introducen los conceptos de dramatización y representación como técnicas didácticas, así como el desarrollo del texto teatral sin representación en ELE en función de sus características y diferencias para favorecer el desarrollo de competencias y subcompetencias (como la comprensión lectora y la expresión escrita, gramatical y léxica, etc.) . En este marco teórico se presentan las dimensiones teatral, no verbal y lingüística del texto dialógico con una amplia base de estudios e investigaciones: Vygotski (1934) en cuanto al aprendizaje significativo e influencia en la memoria, y las reflexiones de Atkinson y Shiffrin (1968), Craik y Lockhart (1972), Tulving (1982), Squire (1986, 1987), Badeley (1990) y Forgas (1995) en referencia a los tipos de memoria y su vinculación en el aprendizaje. Se analizan varios estudios asociados a las teorías teatrales de Eines (2005, 2008, 2011, 2015), Richards (2005), Grotwski (1976), y Stanivslaski (1924, 1937, 1951) en relación con el análisis y reforzamiento del texto dialógico aplicado en ELE. En cuanto a la perspectiva pragmática en relación a los actos de habla y la comunicación no verbal se recurre a Hall (1966), Davis (1976) Asher (1969), Fischer- Lichte (1999), Austin (1962), Grice (1975) y Ubersfeld (1989). Por último, se analizaron las conexiones de la competencia comunicativa según las teorías de Chomsky (1955, 1957), Hymes (1962, 1964) y Widdowson (1995) con la representación teatral como técnica didáctica y se desarrolla la esfera psicolingüística que se potencia con dicha técnica según las teorías de Titone (1995), Rabault (2011), Koryakina (2013) y Petrovna Fesenko (2013). Conceptos teatrales relacionados con la disciplina piscolingüística son analizados gracias a los estudios de Pit Corder (1973), Finocchiaro y Brumfin (1983), Linell (1985) –cit. por Torres Núñez, 1996- y Torres Núñez (1996). En la parte experimental se desarrolla un diagnóstico previo para dilucidar las dificultades gramaticales más altas del texto dialógico en una muestra de 107 alumnos sinohablantes. Posteriormente se comprueba si el tratamiento en base a la representación como técnica didáctica tiene efecto en un Grupo de Control y un Grupo Experimental. Se seleccionan cinco de las categorías que suponen un mayor número de errores en el diagnóstico previo para el diseño experimental: Usos del Presente de Indicativo, Formas Reflexivas y Pronominales, Selección Léxica, Pretérito Perfecto Compuesto y Pretérito Imperfecto. El análisis estadístico revela que el tratamiento influyó significativamente en el descenso de errores en los alumnos del GE. Las conclusiones derivadas de la investigación permiten demostrar que la representación como técnica didáctica es un recurso válido en cuanto a la enseñanza- aprendizaje de contenidos gramaticales asociados al texto dialógico en ELE como técnica que integra todas las destrezas planteadas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y favorece el desarrollo de las competencias implicadas en el texto dialógico y establecidas en el Plan Curricular del Instituto Cervantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual millones de personas deciden aprender una segunda lengua, resultando particularmente relevante el caso del aprendizaje del chino mandarín. Ello se debe en buena parte al auge económico y apertura cultural que ha experimentado China en las últimas décadas. En este contexto, los profesionales de la enseñanza se preocupan por capacitar adecuadamente a los alumnos para hacer el uso de la lengua meta de forma óptima y eficaz. Es por ello que el desarrollo y evaluación de los materiales destinados al aprendizaje de segundas lenguas en general, y del chino mandarín en particular, goza de gran importancia entre profesores e investigadores. En el caso de los libros de texto de chino para españoles, su adecuado análisis y complementación es urgente por la carencia de opciones. Esta tesis tiene como primer objetivo examinar hasta qué punto los materiales de enseñanza de chino en español reflejan las aportaciones de las teorías relevantes, como los principios de ASL, y de esta manera puedan facilitar el aprendizaje de los alumnos. Argumentamos en este trabajo que el marco de análisis de materiales de enseñanza de Littlejohn (1998, 2011) es el más adecuado para nuestros propósitos, y lo complementamos mediante la incorporación de las opciones metodológicas propuestas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Mediante la evaluación de los aspectos de este marco de análisis es posible descubrir qué contienen los libros de texto, qué tareas deben realizar los alumnos, con quién y con qué contenidos, y también qué competencias lingüísticas se pretenden desarrollar. A partir de ahí podemos inferir qué teorías sostienen estas decisiones pedagógicas y de qué manera se desarrollan las competencias lingüísticas...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner ha supuesto una revolución en el ámbito de las teorías sobre la mente aportando importantes descubrimientos sobre el carácter de la misma que tienen gran importancia a la hora de entender el modo en el que el aprendizaje tiene lugar. Por este motivo la teoría puede ser inspiradora para los educadores a la hora de diseñar programas de enseñanza acordes con una visión acertada y realista en cuanto a los distintos modos de presentar los contenidos, de forma que estos modos sintonicen con las distintas inteligencias de sus estudiantes y se les haga accesible el conocimiento de manera comprensible y perdurable. Este supuesto resulta relevante en diversos contextos educativos, sin embargo nuestro estudio se centrará en las implicaciones de la teoría aplicadas al ámbito de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y, más concretamente, a las técnicas, materiales y procedimientos dentro de la misma que pueden verse beneficiados por la aplicación de los supuestos de la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. En nuestro trabajo atendemos a las recomendaciones del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas que afirma, entre otros muchos aspectos, que el desarrollo del nivel de dominio de una lengua lleva consigo otras dimensiones más allá que la estrictamente lingüística. Para el Marco, los rasgos de personalidad, actitudes y temperamentos son parámetros que han de ser tomados en cuenta en el aprendizaje y la enseñanza de la lengua, se consideran parte de las competencias generales del individuo, y por lo tanto, un aspecto de sus capacidades. Por otro lado, aconseja prestar atención a los efectos en el nivel de motivación de los estudiantes a la hora de elaborar un programa y asimismo reconoce que ésta juega un papel importante en el aprendizaje y el desarrollo de la competencia comunicativa del aprendiz de lenguas...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

To think of an educational proposal that teaches how to learn, it is necessary to consider a change not only educationally but also political, social, economical, ecological, cultural, among others, to enable an understanding of reality and in which there can be a construction of knowledge and a crucial role of sciences. But we must not forget that the development of science has been marked by the so-called positivistic science that it is characterized by interpreting phenomena and how this function through theories and laws, where the context and humans have a very poor leading role, if any, to which one can call scientism, which has allowed development even above human needs. However, since the 90s, there is a resurgence of progressive humanism in the educational fields, where there is a search of a revaluation of what it is considered human, which involves a series of epistemological and methodological changes that drives us towards new ways of working. This calls us to reflect on extreme choices to build knowledge, beyond the traditional teaching of the sciences, which are comprehensive, systematic, and flexible and rooted in a humanistic culture. Some models of the new trends are: directed research, discovery learning, inquiry learning and teaching of science and new technologies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we return once again to the definition of illustration, combining the contributions of visual arts and graphic design. Contributing to the discussion in an open and speculative. We analyze the subject based on the theory, but also on the observed practice in contemporary times. We cross references with the higher education lecturing in the master in Illustration and Animation at Instituto Politécnico do Cávado e Ave, while giving a broad picture of illustration practice in Portugal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura temporal de los ejercicios de técnica de danza ejecutados por los estudiantes (bailarines en contexto académico) suele estar organizada para responder a un marco métrico musical a menudo sostenido por un acompañante musical de danza. La consigna de estos ejercicios es transmitida multimodalmente por un profesor de danza. A pesar de haber entre ellos un acuerdo tácito para codi car y decodi car métricamente esta información multimodal, se producen frecuentes desentendimientos. Adoptamos como marco teórico un modelo de interacción triádica que describe la relación interpersonal en situación ecológica de clase. Planteamos la hipótesis de que los desentendimientos referidos se producen debido a divergencias en la información multimodal que pueden presentar las consignas. Tomando una metodología microgenética, analizamos una unidad de danza según criterios taxonómicos previamente estudiados. Los resultados muestran que la consigna conlleva información métrica y proposicional contradictoria. Concluimos que, como consecuencia de estas divergencias informacionales, los estudiantes produjeron respuestas motrices altamente desajustadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo pretendemos trazar algunas líneas generales destacadas por la investigación a propósito de la instrucción gramatical y su relación con el dominio del uso de la lengua. Hacemos referencia a algunas ideas del debate generado en el mundo anglosajón y francófono y en España. Nos centramos en algunas aportaciones realizadas en España en relación a aspectos como la metodología en el aula o los procesos de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un problema al que se enfrentan los profesores de matemáticas de Enseñanza Primaria es la necesidad de hacer adaptaciones en sus programaciones para ofrecer una educación adecuada a sus alumnos de altas capacidades matemáticas. Las editoriales de libros de texto de matemáticas de estos niveles educativos ofrecen diversas soluciones que, usualmente, consisten en incluir, en el libro del alumno, algunos problemas más difíciles y, en la documentación del profesor, una propuesta de problemas de ampliación. Una cuestión que se plantea al analizar un libro de texto de matemáticas es valorar cómo de útil puede ser el material proporcionado por la editorial (libro de texto y materiales complementarios) para un profesor que necesita una programación específica para sus alumnos de altas capacidades matemáticas. En este artículo proponemos diversas variables con las que valorar el grado de adecuación a estudiantes de altas capacidades matemáticas de los documentos proporcionados a los profesores por las editoriales. Después ponemos en práctica esta propuesta analizando el tema dedicado a los cuadriláteros en 4º curso de Enseñanza Primaria de una editorial de amplia difusión en España. Las conclusiones globales son que los materiales del profesor analizados prestan poca atención a los estudiantes de altas capacidades matemáticas y que la metodología de análisis que hemos empleado permite identificar direcciones para plantear actividades interesantes para estos estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación “Evaluaciones nacionales e internacionales como política de mejora de la educación en España en el contexto Europeo” (referencia CEMU-2013-20); financiado en el marco de la segunda convocatoria competitiva de Proyectos de Investigación Multidisciplinares de la Universidad Autónoma de Madrid, aprobada por el Consejo de Gobierno del 8 de febrero de 2013. En este caso, el objetivo principal de la presente comunicación es presentar los sistemas de aseguramiento de la calidad que han implementado en tres Comunidades Autónomas (CCAA) de España: País Vasco, Andalucía y Madrid. En el marco del proyecto mencionado, denominamos políticas de aseguramiento de la calidad a aquellas prácticas, relativamente recientes, orientadas a generar conocimiento sobre el sistema educativo, en este caso, vinculado a la enseñanza obligatoria y acciones dirigidas a su mejora. Con mucha frecuencia, estas prácticas han terminado estando reducidas a evaluaciones externas centradas en el rendimiento de los estudiantes, sin ninguna o con escasas acciones posteriores. Por otra parte, estos sistemas de aseguramiento de la calidad han recibido diversas críticas, en gran parterelacionadas con su lógica original más próxima al mundo empresarial que al educativo. En este sentido, junto con dar a conocer, desde un punto de vista fundamentalmente descriptivo los sistemas de aseguramiento de la calidad de las cuatro CCAA mencionadas, se aborda la discusión centrada en los siguientes aspectos: ¿es posible hablar de sistemas de aseguramiento de la calidad? ¿qué concepciones de calidad subyacente predominan? ¿qué consecuencias tienen para las prácticas educativas?