959 resultados para Sujeto latinoamericano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de intervención en la mejora de la comprensión de textos que conjugue la actuación sobre el texto y sobre los sujetos. Este programa debe estar teóricamente fundado tanto en lo que se refiere a sobre qué intervenir, ayudas sobre el texto y estrategias del sujeto, como a la forma y método concreto en que se debe llevar a cabo la intervención. Contrastar empíricamente el programa de intervención desarrollado mediante la comprobación experimental de la mejora producida tras la intervención en los protocolos de recuerdo libre de los sujetos. Comprobar empíricamente la eficacia relativa de diversos métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre. Planteamiento de hipótesis. 59 alumnos de tercero de BUP de un instituto de clase media-baja de Madrid, que se asignan aleatoriamente a 3 grupos (grupo sin esquema, n=20; grupo de esquema previo, n=21; grupo de elaboración de esquema, n=18). El diseño empleado es de tres grupos al azar con medidas de pre y post tratamiento. Los niveles de la variable independiente vienen determinados por las distintas condiciones de ayuda a las que asignan al azar los sujetos en cada clase. Todos los sujetos reciben el mismo programa de intervención impartido por los mismos instructores en cada uno de los 3 grupos de clase. Los textos utilizados como medidas de pre y post tratamiento se balancean para cada una de las ocasiones de medida, de modo que los sujetos que han utilizado un texto en pretest utilizan el otro en posttest, y viceversa. Se utilizan diferentes métodos de análisis de los protocolos de recuerdo libre de los alumnos: micro y macroestructura de Kintsch, recuerdo total y macroestructura de Meyer, e ideas principales y recuerdo estructural (ideas principales + escenarios), según un procedimiento de análisis elaborado por los propios investigadores. 5 textos experimentales y 4 cuadernillos. Muestran la eficacia del procedimiento de intervención diseñado, habiéndose producido un incremento entre pretest y posttest en todas las medidas, especialmente en las medidas de macroestructura y recuerdo estructural. La actuación de los sujetos en las diferentes condiciones de ayuda (sin esquema, con esquema previo y elaboración de esquema), se produjo, en general, de acuerdo con las hipótesis de partida; mejora del recuerdo microestructural en el grupo sin esquema en el pretest, mejora en las medidas de la macroestructura y recuerdo estructural en el grupo con esquema, especialmente en el posttest. Por último, la comparación de los resultados hallados con los diferentes metodos de análisis han dado un importante respaldo al sistema de medida elaborado por el equipo, basado en las ideas principales y los escenarios, cuyas puntuaciones correlacionan más alto con las medidas de macroestructura que estas entre sí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión, acerca de las actitudes que se manifiestan hacia el controvertido mundo de la deficiencia mental. El siguiente estudio, que trata sobre las actitudes acerca de la deficiencia mental, está estructurado en cinco capítulos: el primer capítulo se recoge un breve estudio sobre la deficiencia mental, aportando distintas definiciones, características, los distintos grados que existen en esta deficiencia y la etiología. El segundo capítulo, trata sobre las actitudes, explicando las cuestiones generales. En el tercer capitulo, se muestran las actitudes de la sociedad ante la deficiencia mental como el reconocimiento al deficiente mental de ser un sujeto social, la injusta competencia social o el rechazo social y la necesidad de una ética social. En el cuarto capítulo se muestran las distintas actitudes familiares hacia la deficiencia mental (el deficiente mental como un miembro mas de la familia) el anuncio de la deficiencia, los primeros sentimientos ante el descubrimiento, los cambios en la vida de los padres o la aceptación de los hechos. En el quinto capítulo trata sobre el deficiente ante la deficiencia, así como la concienciación, el drama de la desesperanza o la actitud de la aceptación de su persona.. 1) Todo deficiente es un ser humano con posibilidades de desarrollo: por pequeñas que estas sean, siempre cabe una esperanza en sus vidas. 2) Las actitudes que cualquier persona genera, sean del carácter que sean, pueden cambiarse. 3) Enlazando el término actitud con otro término, sociedad, concluimos diciendo que se necesita realmente un cambio en las actitudes sociales frente a una parte marginada de la sociedad: los deficientes. 4) En cuanto a las actitudes sociales, se aprecia una gran variedad y en efecto repercuten sobre el suejto deficiente como lo harian sobre cualquier otro ser humano por multples razones ya señaladas. 5) El deficiente mental puede no concienciar plenamente su situación de 'ser social' pero percibe y sobretodo sufre por las actitudes más negativas que positivas, que la sociedad él genera. 6) Gran parte de las actitudes que un deficiente mental moderado genera hacia sí mismo y su entorno pueden ser tomadas como llamadas de atención, como llamadas de ayuda. 7) Cualquier deficiente moderado que haya recibido ayuda y apoyo en su debido momento puede llegar al mundo laboral de los talleres, logrando así cierta seguridad personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del primer estudio son: conocer los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral en el colegio; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio ordinario. El segundo estudio pretende proporcionar al niño con parálisis cerebral un medio de comunicación alternativo que posibilite la adquisición de vocabulario y el desarrollo de su capacidad cognitiva y comunicativa.. Para el primer estudio se toma como muestra a los 16 alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio 'La Milagrosa'; sus edades oscilan entre 5 y 16 años. En el segundo estudio se toma como muestra a un niño de 2 años y 8 meses con parálisis cerebral.. Una primera parte está integrada por el marco conceptual en el que se definen: la integración escolar; la parálisis cerebral; los niños con parálisis cerebral en la escuela ordinaria y sus necesidades; la intervención en el área del lenguaje en los niños con parálisis cerebral; el problema y las preguntas de la investigación. En el primer estudio se realiza un análisis global descriptivo de los factores que se detectan en la integración del alumno con parálisis cerebral. Los factores son de tipo físico, técnico, profesional, personal y educativo. En el segundo estudio se diseña y aplica un programa de intervención a un niño con parálisis cerebral, a fin de conseguir a largo plazo su integración escolar en la educación primaria.. En el primer estudio se utilizan: informes personales de los alumnos, entrevistas no estructuradas, la revisión del proyecto curricular del centro, la observación directa y un cuestionario dirigido a los profesores-tutores. En el segundo se incluyen: el informe psicopedagógico del alumno, una entrevista a los padres, una entrevista a los educadores, el test inventario del desarrollo de Battelle, la exploración logopédica inicial y final, la observación y los vídeos.. El método del primer estudio se basa en la descripción de los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral. En el segundo, se lleva a cabo una evaluación del sujeto (pretest), el diseño y aplicación del programa de intervención y la evaluación del sujeto (postest).. Es necesaria una mayor implicación de las instancias superiores orientada a mejorar la formación de los profesionales que trabajan con niños con parálisis cerebral, integrados en centros ordinarios. El lenguaje o medio de comunicación es un factor indispensable para el proceso de aprendizaje, para la integración y el desarrollo personal. Fomentar un medio alternativo de comunicación favorecerá la capacidad cognitiva y de comunicación.. La presencia de parálisis cerebral no es una barrera para la integración escolar siempre y cuando se creen las condiciones idóneas para ello y se ofrezca una atención globalizada, tanto por parte de los padres como de los profesionales. Se sugiere aplicar y validar con más tiempo el programa, evitando las dificultades y limitaciones que éste ha sufrido..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis sobre el concepto del cuerpo, como elemento anunciador y sobre su importancia al ser utilizado como voz narrativa. Se concluye con distintas técnicas de comunicación y como la publicidad ha adaptado elementos claves de la antigua retórica a la sociedad de nuestros días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: 'The Learner as Subject and the Place of Play and Games in the Educational Debate in North-America at the end of 19th Century'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un an??lisis literario sobre la presencia constante de la mujer creadora en el mundo de la literatura, a pesar de la marginaci??n cultural sistem??tica a la que ha sido sometida a lo largo de la historia. Se ofrece una explicaci??n del porqu?? su presencia era tratada como objeto-personaje modelado a la medida de la fantas??a masculina, denostado o elogiado en todas las ??pocas, en definitiva como una ficci??n masculina de la feminidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la cuesti??n del papel de la comunidad educativa en la transformaci??n que est?? sufriendo la mentalidad de los ciudadanos por la influencia de los medios de comunicaci??n, las nuevas normas y costumbres y los propios contenidos, pr??cticas y metodolog??as de la educaci??n formal. Se analiza el entorno competitivo que organiza las relaciones sociales seg??n el modelo del mercado y convierte a los ciudadanos en emprendedores de s?? mismos, promoviendo la resistencia de la escuela frente a la cultura del emprendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu escriure el text directament o arrossegar-lo des d'un altre document En los últimos años el fenómeno de las bandas callejeras integradas por jóvenes latinoamericanos ha atraído la atención de los medios de comunicación y de diferentes grupos políticos. Colectivos de estos jóvenes con frecuencia acaban siendo descritos como "bandas" y presentados como grupos altamente delictivos que tienen como propósito perturbar la paz pública. Esta investigación, llevada a cabo en Cataluña, desmitifica muchos tópicos difundidos dentro de la población. Se muestra que las bandas callejeras de origen latinoamericano no son grupos delictivos. La participación de sus miembros en la delincuencia constituye una parte menor de entre todas sus actividades. Son grupos que carecen de una estructura fuerte y de organización jerárquica suficiente para que puedan ser catalogados como organizaciones criminales. Tales grupos, además, no mantienen relaciones de carácter instrumental con sus homólogos en los países de América Latina y no han sido implantadas por voluntad de estos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos quince años se produjo en América Latina un gran número de películas que abordaron con desencanto la vida de los personajes marginales de la gran urbe. Los filmes configuran una tendencia en el cine regional que ha empezado a denominarse “realismo sucio”. Este libro plantea un análisis de las implicaciones sociales, culturales y cinematográficas del fenómeno a partir del concepto de “cine de la marginalidad”. Filmes como Rodrigo D. no futuro (1990), Pizza, birra y faso (1997), La vendedora de rosas (1998), Ratas, ratones y rateros (1999), Amores perros (2002) y Un oso rojo (2002) son examinados con minuciosidad para descubrir el horizonte discursivo que los explica. El Cine de la Marginalidad define una nueva situación histórica nacida del agotamiento del paradigma “nuevo cine latinoamericano” surgido en los años de 1970. Plantea una singular combinación de modelos narrativos de ficción y procedimientos documentales a través de la apropiación de géneros cinematográficos del primer mundo desde la periferia. Se caracteriza por reconstruir el punto de vista del sujeto marginal más allá de las narrativas de redención y progreso propias de la cultura ilustrada. De ahí que el autor sostenga que este cine introduce en la escena pública la vivencia de los sujetos y las subculturas excluidas de la instituciones sociales. Sin embargo, esta visibilización del mundo marginal, lejos de ser transparente y apacible, muestra la imagen intraducible y violenta del sujeto subalterno, que desafía al propio relato cinematográfico y deja ver el límite de la racionalidad capitalista y la cultura letrada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se constituye en una lectura transversal de los aportes epistemológicos y metodológicos de la recuperación colectiva de la historia a los debates recientes en torno al pensamiento crítico latinoamericano y a la memoria social. Desde el análisis de estos aportes que surgieron en América Latina en las décadas de los setenta y ochenta bajo la influencia particular de Orlando Fals Borda y Paulo Freire y en experiencias como la de CEDHIP en Perú, la tesis busca, por medio de la “autoindagación en la memoria colectiva”, avanzar en la construcción de una “memoria del desprendimiento”. Al introducir ambos conceptos de autoindagación y desprendimiento, la tesis pretende cuestionar la fragmentación que el pensamiento de Occidente estableció entre el sujeto y el espacio y entre el cuerpo y el lugar, así abriendo caminos a la construcción de proyectos que en el campo de la memoria social se contemple a los sectores subalternos como parte de una apuesta epistémica distinta, que se interrogue por el impacto que desde la colonialidad se ha producido en los distintos ordenes del poder, del saber y del ser.