999 resultados para Retórica Aspectos políticos Teses
Resumo:
El documento muestra la slida influencia de la corriente doctrinal del profesor francs Len Duguit (1859 1928), en la reforma constitucional colombiana de 1936, desde tres perspectivas: El sistema jurdico, la funcin social de la propiedad y los servicios pblicos. Para el primer tercio del siglo XX, en Colombia, al igual que suceda en Norteamrica y los pases europeos que encauzaban nuestra tradicin jurdica, las tesis individualistas sobre el modelo de Estado y el derecho, haban envejecido, y se planteaban nuevas interpretaciones del sistema jurdico imperante y del papel del Estado en la sociedad, en Colombia, el francs, Len Duguit secundara de manera decisiva, aunque no exclusiva, tal proceso.
Resumo:
Este estudio de caso analiza en qu medida la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur obedece a estrategias polticas y/o costo beneficio econmico por parte de este ltimo. La hiptesis en el presente trabajo es que la firma del TLC entre ambos pases se debe a la existencia de intereses compartidos. Por un lado, existen intereses econmicos, debido a que Corea del Sur es un actor racional que busca siempre maximizar sus beneficios a travs del aumento del tamao de sus mercados. En este sentido, Colombia le sirve como plataforma para exportacin de productos coreanos utilizando los acuerdos comerciales ya establecidos. As mismo, existen intereses políticos que son permeados por medio de la cooperacin internacional y que le pueden servir al Estado surcoreano en un proceso de bsqueda de legitimar de su imagen dentro del Sistema Internacional vis-a-vis de su relacin con Corea del Norte. Este trabajo ser de tipo descriptivo y explicativo. Para el desarrollo se utilizar la metodologa cualitativa, ya que se ahonda en las especificidades del caso para entender cmo se dio ste fenmeno en particular. Como fuentes de recoleccin de informacin se utilizan entrevistas y anlisis de documentos oficiales de la Embajada de Corea y discursos del Embajador Choo Jong Youn.
Resumo:
El inters de la monografa es analizar la influencia que pueden tener los medios de comunicacin en la esfera poltica. Concretamente se seleccionado el escndalo de las interceptaciones ilegales del DAS, originado por las denuncias y el seguimiento dado por la Revista Semana.
Resumo:
Describe y analiza las relaciones polticas y literarias, centrndose en las semejanzas y diferencias, entre el movimiento y discurso poltico que lider Jorge Elicer Gaitn, y la narrativa y la trayectoria como intelectual de Jos Antonio Osorio Lizarazo. El escritor y el poltico aparecen dentro de un campo intelectual y poltico que dej ver sus efectos en la vida de ambos, hacindolos converger en causas comunes as como separndolos en diferentes momentos de la historia del pas entre finales de los aos veinte y el desenlace del Bogotazo.
Resumo:
En el caso concreto objeto de esta investigacin, se busca que a partir de evaluar el legado al que estuvo sujeto el gobierno distrital bogotano, para enfrentar los retos del tema de la movilidad y el transporte por la ciudad. La gestin de la administracin distrital a partir de los resultados obtenidos en los aos 2004 y 2005 bajo el mandato de Luis Eduardo Garzn, da un resultado parcial y medible a futuro, sobre la utilidad de las medidas tomadas para lo concerniente al manejo del transporte pblico y privado en la ciudad y adems su repercusin en la movilidad urbana en la ciudad. Dado esto el impacto, tanto positivo como negativo, determina una propuesta desde la visin poltica del tema, hacia donde debern ir enfocados los proyectos, o si ms bien deben seguir el curso que est n tomando pero sirvindose de aspectos alternos relacionados con el tema que se han dejado de tratar, al no ser importante su pertinencia.
Resumo:
Esta monografa analiza el manejo de la informacin durante la campaa presidencial 2002 tras la inscripcin de candidaturas, es decir, durante los meses de abril y mayo, en la edicin dominical de los peridicos El Nuevo Siglo, El Espectador y El Tiempo, con el objetivo de establecer los mecanismos que utilizan estos peridicos para destacar temas que dirigen la atencin de los electores hacia los candidatos y sus programas presidenciales.
Resumo:
La dcada de los noventa comenz con el llamado de todo el pueblo colombiano a la realizacin de una Asamblea Nacional Constituyente, desde ahora ANC, que reestructurara, de manera profunda, la minuta constitucional que haba regido al pas por ms de 100 aos. Ya era hora de superar los problemas tradicionales que, en parte, eran producidos por el esquema institucional, poltico y administrativo que implant la Constitucin de 1886 en Colombia y sus posteriores reformas, que no lea de manera acertada las dinmicas contemporneas del pas
Resumo:
Esta monografa tiene como objetivo principal, Analizar las regalas provenientes de hidrocarburos en Barrancabermeja. Asimismo, de investigar cmo se insertan las mismas en el plan de desarrollo de Barrancabermeja y como contribuyen al desarrollo del capital humano y capital social. En primera instancia se parte del supuesto que el uso de las Regalas provenientes de los Hidrocarburos por parte de Barrancabermeja parece no contribuir al desarrollo de capital humano ni capital social tal como lo establecen La Constitucin Poltica de Colombia de 1991 y la Ley. Por lo tanto, estos recursos no parecen implantarse debidamente en el plan de desarrollo municipal lo que ha generado despilfarro y desviacin de recursos. La monografa se divide en tres captulos. El primer captulo busca analizar el cumplimiento del mandato Legal y Constitucional en la destinacin de los recursos provenientes de las regalas de hidrocarburos en Barrancabermeja (salud, educacin, saneamiento bsico, medio ambiente e infraestructura).
Resumo:
Cierto da contemplando la obra de Velsquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un poltico al tratar de transmitir algo con un discurso. Pero Tendrn algo en comn un pintor y un poltico? Desde el punto de vista discursivo s. Para el primero su caballete, sus pinturas y su lienzo se constituyen en herramientas del lenguaje, mientras que para el segundo, las palabras, sus significados y la fuerza de sus frases cumplen el mismo propsito. Los dos tienen un pblico, los dos son el reflejo de una situacin determinada y los dos buscan una tener la atencin de los que los observan y escuchan. El pintor contempla una realidad y la plasma, el poltico elabora un discurso observando las necesidades del momento, as ambos se constituyen en dadores de sentido y personificaciones de un imaginario social.
Resumo:
La ciencia poltica establece un sin nmero de reas de estudio, y da lugar al anlisis de temticas alrededor de lo pblico, entre las cuales se encuentra la identidad poltica. La identidad se refiere al conjunto de referentes colectivos que emanan del consenso sobre los valores socialmente vinculantes que se tejen en un sistema social. Estos referentes pueden ser conservados mediante la tradicin y transformarse cuando se convierten en una parte del proceso de aprendizaje, de autorreflexin, fundamentado en la conciencia, y las oportunidades de participar en aquellos procesos de comunicacin donde se forman los consensos.
Resumo:
Esta investigacin busca conocer, cul fue el papel de la ayuda econmica norteamericana al desarrollo en las ltimas dos administraciones, es decir en los gobiernos de los Presidentes Bill Clinton y George W. Bush (1er Periodo). Para lograrlo primero buscar estudiar, los cambios en el Sistema Internacional y su efecto en la formulacin de la poltica exterior en cada gobierno. Segundo, procurar conocer los principales objetivos de poltica exterior tanto del Presidente Clinton como del Presidente George W. Bush; estos ayudarn a comprender el comportamiento de cada gobierno en materia de ayuda econmica al desarrollo. En cada periodo histrico los intereses y objetivos de poltica exterior han determinado e influido tanto en la decisin de a quin asignar los recursos, como en la cantidad a asignar. Tercero, se estudiar el presupuesto federal destinado para la ayuda al desarrollo en ambos gobiernos; lo que permitir establecer de acuerdo a los flujos de ayuda y el destino que intereses y objetivos de poltica exterior predominaron en cada gobierno
Resumo:
La presente monografa est encaminada a estudiar la globalizacin contempornea y el terrorismo, y plantea que existe una interconexin entre el terrorismo y la globalizacin contempornea, la cual se hace visible en la medida que esta ltima, genera los factores que incentivan las actividades de grupos terroristas internacionales, desde la dcada de los noventa hasta el momento actual. En consecuencia, con el objetivo de explorar la relacin entre los dos fenmenos, y con ello encontrar en qu medida la globalizacin genera incentivos para el uso del terrorismo como mtodo de accin poltica, el primer captulo tratar el fenmeno de la globalizacin, enfocndose en la globalizacin contempornea, sus caractersticas, y manifestaciones a travs de sus dimensiones econmica, poltica y socio-cultural.
Resumo:
La presente monografa de grado pretende demostrar como el presidente Chvez, dada la enorme riqueza petrolera de su pas y la intensa actividad exportadora que se genera de esta (para la cual los precios actuales del barril han resultado providenciales), utiliza el petrleo venezolano como un recurso al servicio de sus orientaciones polticas. Es decir, al servicio de una causa ideolgica que aspira consolidar tanto en el plano interno como externo.
Resumo:
En el primer captulo se har un resumen de la participacin de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Luego se mencionara cual era la situacin interna de Colombia durante el periodo que particip en el Consejo, con el fin de entender en los captulos siguientes las posturas que tom el pas en los debates que realiz el Consejo. A continuacin, se explicar que suceda al interior del Consejo de Seguridad con respecto al contexto internacional de ese momento. En el segundo captulo se indicar brevemente cules eran los conflictos en la agenda del Consejo, de manera que el lector pueda comprender las intervenciones de Colombia a la luz de su situacin, de su poltica exterior, y de su constante inters por lo humanitario. Por ltimo, en el tercer captulo se explicar las razones por las cuales Colombia se concentr en los asuntos humanitarios y no en los aspectos políticos y militares de la agenda del Consejo. A manera de terminar de documentar el inters del pas por lo humanitario, se exponen sus intervenciones en tres asuntos humanitarios presentes en la agenda y se analiza cada una de ellas.
Resumo:
El presente estudio se ordena en tres captulos. El primero se concentra en explicar las herramientas analticas de la teora de las nuevas guerras de Herfried Mnkler y de ah se derivan cuatro criterios bsicos que servirn de base para el anlisis de las transformaciones. En el segundo captulo se analizan las transformaciones que el conflicto colombiano tuvo durante el periodo 1991-2003 y cmo estas impulsaron un proceso de transnacionalizacin. En el tercer captulo se estudian los efectos sociales, medioambientales y de seguridad que tales transformaciones tuvieron en los pases vecinos.