1000 resultados para Responsabilidad social de los negocios - Guajira (Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente artculo es describir la operacin del comit de Responsabilidad Social Empresarial en la compaa Cerro Matoso S.A en el departamento de Crdoba, Colombia. Para lograr dicho propsito se definieron indicadores agrupados en cuatro variables como lo son: Evolucin del rea, Plataforma Estratgica, Divisin del trabajo y Coordinacin del trabajo. Por medio de este trabajo se pretende identificar aprendizajes claves en la creacin, diseo y ejecucin de modelos de Responsabilidad Social Empresarial en las empresas. Los resultados muestran que la compaa no tiene un rea especifica de Responsabilidad Social Empresarial sino que articula todas sus iniciativas y proyectos de manera transversal a travs de toda la organizacin por medio de un comit que involucra todas las reas de la compaa y la Fundacin San Isidro. Todos los proyectos de Cerro Matoso S.A estn enmarcados dentro de los estndares establecidos por BHP Billiton.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La innovacin en las empresas y la responsabilidad social empresarial han sido relacionadas pocas veces. Este trabajo se propone encontrar los vnculos entre los dos campos, a partir de la identificacin de cuatro categoras que los relacionan: innovacin disruptiva, innovacin organizacional, relacin entre innovacin y emprendimiento e innovacin social. Una revisin de la literatura logra dar cuenta de esas relaciones y muestra especialmente los efectos de la innovacin que van ms all de los resultados econmicos para las empresas y los resultados en trminos de sostenibilidad; se resalta el impacto social de la innovacin, particularmente en la poblacin de bajos ingresos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto describe el rea de responsabilidad social, del Banco AV VILLAS. Para llevar a cabo esta descripcin se estudiaran varios aspectos, como la importancia que la Responsabilidad Social tiene dentro de la organizacin, la estructura que la conforma, las acciones que se llevan a cabo bajo este concepto, las personas que se ven implicadas directa o indirectamente, entre otros. Se especifican los componentes de la estructura organizacional del rea de responsabilidad social y el comportamiento de esta dentro de la organizacin en general. Por otro lado se evidencia de una mejor manera como las acciones de la responsabilidad social contribuyen al cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo describe la operacin del Grupo Puerto de Cartagena en torno a los procesos de Responsabilidad Social Empresarial, para evidenciar cmo es sta parte de la estrategia de desarrollo del GPC, cmo se ejecuta y cmo logra sus objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estudio de Caso, tiene como propsito de hacer un estudio sobre el papel articulador de la Marcha Patritica y el Congreso de los Pueblos, teniendo en cuenta las distintas acciones colectivas que han desarrollado desde sus orgenes en la bsqueda de la paz. Dichas acciones han tenido cobertura nacional y que por ende, estn jugando un rol muy importante en la movilizacin social por la paz en Colombia. En este sentido se hace necesario identificar a partir de la teora de los movimientos sociales y las conceptualizaciones sobre la paz el carcter de estos actores, sus acciones y las perspectivas y limitaciones para consolidarse como referentes polticos en la lucha por la paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la importancia de la primera infancia en el desarrollo de la sociedad, el Estado, a travs de la gobernanza, trabaja en conjunto con otros actores en el cumplimiento de la Poltica Pblica Nacional de Primera Infancia (PPNPI) para mejorar el bienestar de los nios menores de seis aos. Hoy cada vez ms empresas, al asumir su responsabilidad social empresarial, se interesan en el tema. A travs de la Fundacin xito, los almacenes xito promueven la nutricin de la primera infancia por medio de sus diferentes programas enfocados en nutricin. Entre estos se encuentra el Programa de gestantes y lactantes, el cual se evala aqu segn las metas del objetivo especfico de la PPNPI: promover la salud, la nutricin y los ambientes sanos, desde la gestacin hasta los seis aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el dinamismo del comercio internacional requiere imprescindiblemente de herramientas informativas, permanente flujo de informacin, estudios constantes, precisos y actualizados; se plantea el presente estudio con el objetivo de posibilitar un acercamiento a estas herramientas con las cuales los empresarios de Pymes colombianas puedan enfocar su actividad econmica de manera efectiva, de tal forma que destinen sus exportaciones a los mercados ms atractivos por medio de los productos indicados. Este es un anlisis til que podra convertirse en herramienta fundamental para que los empresarios y emprendedores nacionales cuenten con la investigacin detallada de los mercados de Estonia, Finlandia, Francia, Grecia y Hungra bajo el marco del TLC Colombia-Unin Europea. Este estudio se realiza a su vez con la finalidad de conservar, fortalecer y expandir el posicionamiento de los productos nacionales en el mercado internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mcura es una idea de negocio que tiene como fin ltimo ser una organizacin que analiza recursos de responsabilidad social empresarial para la financiacin de proyectos creativos. El presente proyecto est enfocado a la etapa de diagnstico y estructuracin del modelo de negocios de dicha organizacin; parte de un escenario de oportunidad identificado, pero exige un diagnstico slido que ser insumo para la definicin de sus lneas de negocio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dinamismo del comercio internacional requiere indudablemente de herramientas que presenten informacin acerca de estudios constantes, precisos y que en su mayora se encuentran actualizados. El presente estudio se plantea con la intencin de acercar ciertas posibilidades, las cuales generen herramientas precisas que puedan ser usadas por los empresarios de PYMES colombianas, las cuales puedan enfocarse en una actividad que no solo les genere mayor rentabilidad si no la posibilidad de ingresar a nuevos mercados no explorados anteriormente. Con la correcta realizacin de este estudio se podran generar una seria de herramientas eficaces que, empresarios y nuevos emprendedores del pas puedan utilizar esta informacin ya que se encuentra fundamentada sobre bases fuertes de los mercados que se encuentran en Polonia, Portugal, Pases Bajos, Reino Unido y Malta, toda esta informacin soportada bajo el marco del TLC Colombia-Unin Europea. Este estudio se enfoca principalmente en mejorar el posicionamiento de productos y servicios nacionales en un mercado tan importante y extenso como lo es el europeo en especfico los pases anteriormente nombrados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en la crisis de identidad que atraviesa la institucin universitaria como entidad con responsabilidad social a finales del siglo XX. Tiene como punto de partida el anlisis de la Universidad de Puerto Rico y su funcin social. Compara la Universidad tradicional y la actual. Observa el efecto que sobre la educacin tiene la situacin econmica mundial, el crecimiento cientfico, tecnolgico e informativo, los derechos humanos, el medio ambiente y la Universidad. Analiza los problemas y enfoques de la educacin superior y considera la Universidad como lder de la pedagoga social. Concluye con un estudio de la formacin continua del docente universitario y la bsqueda de la calidad en la educacin superior. Integra mtodos cualitativos y cuantitativos, y utiliza el anlisis de contenido como herramienta principal. Existe una seria preocupacin por el desarrollo de la Pedagoga universitaria. Se necesita institucionalizar y sistematizar las actividades de formalizacin y perfeccionamiento de los docentes universitarios. Esta formacin debe respetar las diversidades sociales, econmicas, polticas y culturales de cada uno de los pases y enmarcarse en el contexto especfico de sus instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Investigacin de Tesis a continuacin ahonda alrededor de la temtica de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), buscando su profundizacin y cuestionamiento conceptual, a travs del anlisis crtico sobre la construccin discursiva desarrollada en el mundo organizacional (especficamente, entidades empresariales y del tercer sector -ONGs y fundaciones empresariales- funcionando en el Ecuador). Es as que, siguiendo un enfoque crtico, la propuesta consiste en la deconstruccin discursiva de la RSC de las organizaciones investigadas, siendo expuestas a anlisis con argumentacin terica sobre las categoras de explotacin y dominacin social; dicho de otro modo, se esboza una comprensin diferente de la RSC, poniendo a prueba su aparente funcionalidad para los intereses corporativos, dado una realidad instrumental capitalista (de explotacin y dominacin) en las organizaciones. Por otra parte, asumiendo un rol ms propositivo, se replanteo de la responsabilidad social desde un sentido noble de reconocimiento del ser humano, sus necesidades y problemtica; mediante el planteamiento de un enfoque distinto de ser socialmente responsable, al que se lo ha denominado como Ciudadana Global para las organizaciones. Para lo anteriormente expuesto, la investigacin asume como punto de partida a la nocin elemental de Responsabilidad Social, entendido como el enlace de pro-actividad para alcanzar la trascendencia como sentido de vida, que necesita ineludiblemente la trascendencia/trasgresin del propio inters individual, hacia un inters social-colectivo. Esa responsabilidad social, el ser humano es capaz de asumirla desde dos planos: el individual y el colectivo-social, siendo en este ltimo donde recae la comprensin de la responsabilidad social corporativa. A partir de esta internacin sobre la responsabilidad social corporativa, se trabaja al concepto a travs de un enfoque dialctico, donde de una lado la RSC responde a una expectativa netamente organizacional por gestionarse impulsando sus relaciones sociales, y un segundo lado de corte crtico en el que se coloca la responsabilidad social en expectativa social compuesta por el tridente individuo-organizacin-sociedad. De all que, la distancia entre las posturas dialcticas se sostiene principalmente en la mirada y consecucin de la organizacin como instrumento de explotacin y dominacin social. Desde ese contexto, de corte capitalista, en que se desenvuelve la RSC,, se recurre por una lado a la categora de explotacin social, propuesta por Marx y comprendida a travs de la figura de plusvala (proporcin de trabajo o producto social de una clase social proletaria que es apropiada por otra clase social capitalista), y por otro lado, a la categora de dominacin social, entendida por Weber desde la relacin poltica entre clases sustentada en el dominio de una sobre otra; para ser los referentes interpretativos de ndole crtica que permitan darle un diagnstico distinto a las posturas organizacionales respecto de la RSC, logrando simultneamente la desmitificacin de lo dado por aquella y la reconstruccin de una perspectiva ms coherente de ser socialmente responsable (Ciudadana Global). Es de esta manera que, se logra componer una ruta evaluadora de algunas experiencias organizacionales en el pas, que se constituya en el respaldo de aquella sospecha de roce en trminos discursivos, y posteriormente en acciones (dado que el discurso condiciona la prctica), de la responsabilidad social corporativa con la reproduccin de la explotacin y dominacin social. Y finalmente tambin, exponer un enfoque diferente de responsabilidad social para las organizaciones e indirectamente para individuo y sociedad-, bajo el ejercicio pleno de la Ciudadana Global, que les confiere membresa y compromiso social con su comunidad global y local; y en esa lnea, buscar el identificar iniciativas compatibles, tanto como el trazar una propuesta aplicativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin: Diseo de un Modelo de Gestin basado en Responsabilidad Social Empresarial. Caso: Nokia Siemens Networks Ecuador S.A. se compone de 3 captulos: 1.- Responsabilidad Social Empresarial, 2.- Diagnstico de la empresa Nokia Siemens Networks Ecuador S.A. y 3.- Diseo del Modelo de Gestin de Responsabilidad Social Empresarial. El primer captulo contempla el marco terico donde se analizan los conceptos de varios autores acerca de la Responsabilidad Social Empresarial, de la norma ISO 26000, as como ejemplos de empresas ecuatorianas que ya utilizan a la RSE como parte fundamental de su estrategia de negocios. Finalmente se citan entidades que promueven la Responsabilidad Social Empresarial en el Ecuador. En el segundo captulo se realiza un estudio estratgico de la situacin actual de la empresa, se analiza su modelo de gestin y su estrategia de negocios. Finalmente en el tercer captulo se realiza el diseo del Modelo de Gestin basado en Responsabilidad Social Empresarial para la empresa Nokia Siemens Networks Ecuador S.A. El mtodo de investigacin de la tesis se bas en el estudio descriptivo de esta empresa en su conjunto, de su modelo de gestin y de sus principios (visin, misin, valores corporativos, objetivos estratgicos, polticas) para determinar de una manera inferencial y con un enfoque predominante cualitativo las acciones y cambios que debe implementar Nokia Siemens Networks Ecuador S.A. en su modelo de gestin actual para que est enfocado en una Responsabilidad Social Empresarial. La empresa Nokia Siemens Networks es una multinacional de Telecomunicaciones que naci en 2007 como la fusin de la empresa alemana Siemens con la finlandesa Nokia. En Ecuador, esta multinacional tiene su representacin con la empresa Nokia Siemens Networks Ecuador S.A. Palabras Claves: Responsabilidad Social, Modelo de Gestin, competitividad, sustentabilidad, estrategia de negocio, stakeholders.