1000 resultados para Rendimiento del ajo


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el primer curso de Formación Profesional Compensatoria

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Documentar aplicaciones matemáticas presentes en bibliografía varia. Catalogar videofilms sobre Matemáticas. Evaluar efectos de la selectividad en la enseñanza de la Matemática de COU. Evaluar el peso que madurez, nivel matemático, carrera elegida y enseñanza media recibida, tienen en el rendimiento matemático de primero. Evaluar por carrera dificultad y criterio calificador en la Matemática de primero, y factores que inciden en su elección. Mejorar los currículums matemáticos (ciclo 1). 1) Aplicaciones Matemáticas. 2) Vídeos matemáticos. 3) 88 alumnos de COU (IB Manises, Carcagente, Sorolla-Valencia). 4) 439 de primero y segundo de Agronomía, Biología, Matemáticas, Informática y Química, universidades de Valencia y Alicante. 5) Programas: Química, Biología, Ingeniería, Medicina, Geología, Economía (Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Alicante, UNED). Representativas. Selección de aplicaciones matemáticas por varias disciplinas. Considera, por materias, videofilms extranjeros. Considera dos variables independientes: conocimientos y comprensión y capacidad de análisis, síntesis y aplicación de las Matemáticas de COU. La dependiente es la nota en Matemáticas de COU. Considera las variables independientes: madurez, nota en selectividad (NS), nivel de Matemáticas, nota Matemáticas COU (NC), carrera elegida (CE) y enseñanza media estatal o privada recibida (EM). La variable dependiente es la nota en Matemáticas de primero de carrera (NU). Analiza contenidos matemáticos de los programas de la Mathematical Association of America. Visión general, selección de aplicaciones de Matemáticas determinista y bibliografía. Relación de distribuidoras y videofilms catálogo de la Open University. Bajo rendimiento del alumnado en las pruebas ad hoc y nota alta en Matemáticas de COU. Los conocimientos y capacidades medidos por aquellas influyen, casi por igual, en esa nota de COU. Esa nota no predice el éxito en Matemáticas de primero en conjunto. Los alumnos con mejor nota en Matemáticas de COU y Selectividad y los de enseñanza media privada tienden a carreras técnicas. Destacan lagunas sobre Matemáticas en Químicas, Biológicas, Geológicas, Medicina, Económicas, Ingeniería. Esta segunda parte se complementa con la primera, mismo título, incluída en el X Plan Nacional de Investigación Educativa. Los informes sobre aplicaciones y videofilms matemáticos son de gran ayuda para el profesorado universitario. Incidencia de cuestiones de análisis, síntesis y aplicación en la nota de Matemáticas de COU que contrasta con su ausencia en Selectividad. La falta de una visión de conjunto en las Matemáticas de COU provoca un rendimiento bajo. No incidencia de la Selectividad en el éxito en Matemáticas de primero de carrera. Conveniencia de que cada centro publique su modelo de predicción del éxito para orientar al alumno. Inflexibilidad del sistema curricular universitario.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión de los problemas de la educación a distancia, a través de la experiencia concreta del Bachillerato Radiofónico, un programa de lecciones radiofónicas emitido en España y en países con gran número de emigrantes españoles: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Inglaterra, Italia y Canadá. Alumnos matriculados en Bachillerato Radiofónico desde el curso 1963-64 hasta el curso 1971-72. En total, 38.985 alumnos oficiales y 79.265 matriculados por libre. Calificaciones totales: 422.576. Análisis estadísticos y representación gráfica del número de alumnos y su evaluación, su distribución geográfica, edad, sexo, alumnos que estudian solos y los que se agrupan en aulas de audición colectiva, origen del alumnado y nivel de aspiración. Se dedica un apartado a los alumnos y aulas del extranjero. Se hace un estudio informativo del Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia, creador del Bachillerato Radiofónico, con su estructura legal, organización interna, régimen docente y se elabora un esquema de su posible proyección futura y las bases para una nueva configuración. Se desarrolla, a través de una metodología especulativa, lo que es una lección por radio. Se plantea el sentido y competencia del guión radiofónico, sus notas específicas que lo diferencian, los elementos didácticos que lo integran, la utilización y condicionamientos de los recursos sonoros y el material de acompañamiento. Se realiza una evaluación del rendimiento del centro a través de las calificaciones de los alumnos. Descripción estadística de resultados donde se analizan las distintas variables que se someten a control: resultado global, cursos y asignaturas. Se combinan algunas variables y se estudian la calidad de las calificaciones. Se hace una comparación del rendimiento de los alumnos a través de las distintas variables por edad y sexo; entre los alumnos que estudian solos y los que tienen ayuda de un monitor. Se analizan las diferencias y se establecen la correlación entre las calificaciones de los ejercicios mensuales, realizados sin control del centro y las calificaciones de los exámenes finales . La edad media del alumnado de Bachillerato Radiofónico en España es de 19,8 años y en el extranjero es de 16,2 años. De los 422.576 calificaciones, 293.360 son aprobados y 129.213, suspensos, lo que representa el 69,5 por cien de aprobados.. La emisión educativa resulta lo más original de este sistema. No existen diferencias notables de rendimientos entre los alumnos oficiales y los libres. La diferencia de rendimiento por asignaturas demuestra diferencias significativas en materias principales como Latín, Matemáticas, Física y Química, con respecto a la media del Bachillerato normal. El rendimiento es favorable a partir de los 21 años, aumentando de manera significativa a partir de los 30. No hay diferencia de rendimiento entre sexos ni entre alumnos que estudian solos y los que tienen monitor.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Innovación Educativa cuyos principios pedagógicos se basan en el aprendizaje a partir del niño y su entorno, en una actividad escolar interdisciplinaria, en valorar a los alumnos basándose en su propio trabajo y no en exámenes ocasionales y en una escuela abierta a la comunidad donde prima la democracia. Alumnos de preescolar a octavo de EGB de la Escuela Pública 'Luis Felipe García Sanchíz y Ferragut' en Torrente de Cinca (Huesca). La convivencia de la comunidad educativa se basaba en unos principios: se fomentaba el espíritu cooperativo del niño; tanto el centro, como las clases seguían una práctica democrática (asambleas); la participación activa de los padres en la educación de sus hijos; a través de las asambleas se conseguía una mayor aproximación del profesor a los alumnos; los niños trabajaban habitualmente en equipo y se mantenía un contacto frecuente con los padres a través de entrevistas individuales o bien en reuniones de grupo. Se valoraron positivamente: la mayor capacidad crítica en los alumnos; desenvoltura ante cualquier situación nueva; mayor interés por el trabajo; más capacidad creativa; mayor participación; adaptación al proceso científico (observación, experimentación, análisis de los resultados y conclusiones); funcionamiento democrático; mayor adaptación al proceso evolutivo al haber personalizado más el aprendizaje; interrelación entre lo escolar y la vida cotidiana. Como aspectos negativos se destacaron: falta de rendimiento académico; excesivo ruido en las clases; el Ayuntamiento no cumplía con sus obligaciones; falta de profesorado suficiente. Con este proyecto se ha procurado favorecer las iniciativas de los alumnos, el clima de confianza, el desarrollo de la personalidad, el trabajo coordinado y eficaz y el desarrollo del trabajo científico. Una de las dificultades más importantes fue la deficiencia de las instalaciones, de medios y de recursos materiales. En general, el rendimiento del centro fue bueno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta didáctica que, al aprovechar las prestaciones de los diccionarios electrónicos, contribuya a refinar la capacidad de reacción del futuro traductor antes estímulos léxicos y que, de manera indirecta, fomente y consolide el aprendizaje del léxico en el aula de traducción. La metodología escogida fue la investigación-acción que dividió el proceso investigador en tres fases: planificación, implementación y evaluación. En primer lugar se procedió a ofrecer una base teórica, para presentar el estado de la cuestión. Después, se analizó el papel del diccionario, que desde la tesis se quiere ofrecer como una herramienta para desarrollar la capacidad de reacción de los traductores ante estímulos léxicos distintos y fomentar, de manera indirecta, el aprendizaje de léxico en el aula de traducción. A continuación, se diseñó un modelo de competencia léxica traductora, que recogía aspectos que se consideraron necesarios que los dominase el traductor. También, se estableció un modelo de estrategias de consulta de diccionarios electrónicos. Por último, se procedió a la evaluación del grado de éxito del tratamiento pedagógico propuesto. Como intrumentos de medida cuantitativos se recurrió a un test inicial y otro final en grupo único. Los instrumentos de medida cualitativa fueron la observación directa, cuestionarios, métodos introspectivos y retrospectivos. Todos los datos se tabularon estadísticamente a través del programa informático SPSS 11.0. Después, para reforzar la fiabilidad de los resultados, se procedió a la triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos. Se considera que un tratamiento pedagógico (como TradUJI), destinado a potenciar la competencia léxica y a desarrollar estrategias de consulta de diccionarios electrónicos y otras herramientas de Internet sería muy útil en el marco de las actuales licenciaturas de Traducción e Interpretación. El tratamiento pedagógico ha sido en gran medida responsable de la mejora en la identificación y solución global, por parte de los alumnos monitorizados de un amplio abanico de problemas léxicos traductores. El tratamiento pedagógico ha supuesto una mejora generalizada del rendimiento de los discentes ante los problemas de significado, uso y forma así como el desarrollo de las estrategias de consulta de los diccionarios electrónicos. El tratamiento pedagógico, además de instruir en la adquisición de estrategias de consulta, reforzaba el rendimiento del alumnado ante los estímulos léxicos concretas en leguas español e inglés. Por último, también parecían registrarse cambios considerables en cuanto al tiempo empleado en las consultas de los distintos problemas léxicos traductores en las obras de referencia electrónicas, que se debía a la formación que los alumnos habían recibido durante todo el curso y que facilitaba y agilizaba sus procesos de consulta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar, la demanda cognitiva de contenidos científicos en relación al aprendizaje de la Física. Aportar datos que demuestren la necesidad de que exista un equilibrio entre la capacidad del sujeto en el momento en que se inicia el aprendizaje de la Física y los contenidos que se van a Enseñar. Compuesta por 223 alumnos (114 chicos y 109 chicas) de segundo de BUP del curso 1982-83 del Instituto 'Cardenal Herrera Oria' de Madrid. Status socio-económico medio y medio alto. Proceso bloques principales: clasificación de sujetos en diferentes niveles cognitivos, para establecer nexos de unión entre la exigencia cognitiva y de un objetivo y la edad. Clasificación de ítems para medir el rendimiento del test PEICE. Para adecuar contenidos a operaciones y a su exigencia cognitiva. Test de Longeot: se utilizó para la clasificación de los sujetos en categorías cognitivas. Test de PEICE: se utilizó para medir el rendimiento en Física básica. Paquete de programas SPSS y el subprograma Rosstabs; prueba de Chi cuadrado de significación. En la primera parte la clasificación de ítems y de sujetos con dificultad de clasificar los ítems sin ambigüedad. La segunda parte con apartados concretos: 1) Extrapolación de las categorías cognitivas a los niveles académicos establecidos. 2) Definición de los objetivos de instrucción de los ítems previamente clasificados según su demanda cognitiva. 3) La clasificación basada en unidades didácticas.. Es posible afirmar que la evolución cognitiva concuerda con el grado de rendimiento en Física y Química. Ésto apoya la idea de que el nivel de desarrollo cognitivo influye en el rendimiento hasta el punto de que puede ser la causa principal de la variación en el rendimiento de un curso al siguiente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar empíricamente en un instituto de Bachillerato y COU, con creciente masificación, como la potenciación de actividades que permitan una mejor programación y revisión de objetivos (mejor conocimiento del alumno y su rendimiento y ágil difusión de la información entre el profesorado), incide en un mejor rendimiento global del instituto, viable tambien en otros centros. Todas las personas y colectividades del Instituto Piloto Padre Manjon de Granada se supone representativa, pues sus elementos, al no presentar preparación técnica previa, pueden considerarse integrandes del ámbito general del BUP y COU. Comportamiento, en los cursos experimental, 77-78 y testigo, 76-77, de la variable dependiente del rendimiento del instituto (diferencias entre grupos y asignaturas), en función de la utilización o no de estas variables independientes : creación de un gabinete psicotécnico que informe sobre ambiente y actividad extraescolar, condiciones psíquicas y físicas, capacidad, carácter, personalidad, orientación profesional, tono de vida e integración escolar del alumno. Creación de un banco de pruebas que evalúe estadísticamente el rendimiento y asimilación de conocimientos, ágil difusión y análisis de datos en juntas de evaluación y seminarios didácticos donde el profesor formado adecuadamente, pueda alterar su programación y metodología. No hay resultados comparativos de los datos supuestamente recogidos en los cursos experimental y testigo. Los hay sin embargo, sobre Gabinete psicotécnico: satisfactorios. Se obtuvo la información proyectada, canalizándola adecuadamente hacia tutores y profesores. Utilización del material: se potencia el uso de la bibliografía disponible en el ICE. Se cumplen los objetivos del banco de pruebas sobre archivo y análisis de datos sobre evaluaciones y se potencia el seminario didáctico como órgano central de información. Cursos de formación técnico-pedagógica del profesorado: tutoría, coordinación de grupo y seminarios didácticos. Canales de información: son más satisfactorios cuando involucran a equipos pequeños de profesores. No hay conclusiones generales sobre las diferencias, si las hubiere, de rendimiento en el instituto una vez realizado el experimento. Se constata la importancia del gabinete psicotécnico, se recomienda que sea el profesorado quien se encargue de la recogida de datos. Se recomienda restringir los cursos de formación al conjunto de profesores de un centro para que respondan a su problemática particular. El material utilizado y los canales de información montados han conseguido parcialmente que un profesorado reacio al trabajo en equipo se ocupe en discutir sobre formas de evaluación, programación y metodología.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Operativizar en un programa de Ciencias Naturales de primero de BUP los objetivos y metodología de aprendizaje, enseñanza y evaluación: fomentar inquietud por la Ciencia y el medio, capacidad y usos de trabajo, empleo del método científico, comprensión y correlación de conocimientos; fomentar aprendizaje en grupos, por descubrimiento y sobre intereses próximos al alumno; con un método de enseñanza activo e interdisciplinar; elaborar sistemas de evaluación. Evaluar experimentalmente su incidencia en el rendimiento y eficacia. Demostrar experimentalmente como alcanzar mejores resultados. 1) Curso 83-84, diseño de grupo único: 178 alumnos, 5 secciones, del Instituto de Bachillerato Ramon Llull de Palma de Mallorca. 2) Curso 84-85, diseño de grupos paralelos, control y experimental, no equivalentes: 40, 1 sección, y 40, 4 secciones, alumnos sujetos o no al programa experimental de aquel centro. No consta representatividad. Por objetivos, para 1) se secuencian grandes unidades didácticas; se fijan sus objetivos generales de actitud, destreza y conocimiento. Se desarrollan en subunidades didácticas. Se determinan redes de interdisciplinariedad, tamaño de los grupos por actividades y pruebas de evaluación del rendimiento. Para 2) se considera la incidencia del programa en el rendimiento del alumnado, la coordinación, interés y equilibrio de las unidades y subunidades diseñadas y la idoneidad de las pruebas de evaluación elaboradas. Para 3) se consideran los rendimientos obtenidos por la aplicación simultánea en grupos diferentes del programa tradicional y del programa diseñado. Por objetivos: 1) diseño materiales de trabajo para profesores y alumnos. Los centros de interes se refieren a Mallorca las actividades van desde formular hipótesis a diseñar experiencias y construir o manejar aparatos y técnicas de ordenación y análisis de datos; 2) Curso 83-84, el índice de suspensos es del 29 por ciento. La actitud y trabajo son satisfactorias. En función de estos resultados se reestructuraron los bloques diseñaron nuevas actividades y contenidos; 3) El grupo experimental obtiene un rendimiento más alto que el de control, confirmándose la superioridad del programa. El alumnado está satisfecho. Se constata la idoneidad del método y programa elaborados para un rendimiento mejor.Los materiales diseñados son una guía metodológica de ayuda al profesorado, en lo que se refiere al no de actividades y evaluaciones. El programa sigue abierto se pretende seguirlo y mejorarlo. Constata la rigidez del actual sistema de evaluación que bloquea las alternativas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resolución de una hipótesis de trabajo que se concreta en los siguientes términos: 'existe una diferencia significativa a nivel estadístico entre el nivel de desarrollo del esquema corporal del niño normal y del deficiente'. Esta resolución se hará en base a las aportaciones teóricas de Piaget, Le Boulch, Vayery las experiencias de R.K. Clap, Mourin, Daurant-Hmeljak, Stambak y Gregot, así como a los resultados experimentales de este estudio. 38 sujetos, procedentes en su totalidad de la Institución 'conjunto residencial de Espinardo' en Murcia. Proceden en su mayoría de ambientes sociales carentes de medios materiales y afectivos. Los principales trastornos son de índole motora y problemas de lenguaje con un nivel de deficiencia entre 40 y 70 en la escala de Weschler para niños. Investigación empírica con diseño factorial. Las variables experimentales han sido: A) Variables independientes: normal versus deficiente; nivel de edad equivalente. B) Variable dependiente: rendimiento obtenido en la prueba de esquema corporal; cuerpo versus cara; evocación versus construcción versus reproducción. C) Variable inter: normales versus deficientes; cuerpo versus cara; evocación versus construcción versus reproducción. D) Variable intra: edad. Escala de inteligencia de Weschler para niños. Test del esquema corporal de C. Daurat-Hineljak, M. Stambak y J. Berges para el nivel de desarrollo en el esquema corporal. Los resultados obtenidos en el test de esquema corporal por la población estudiada ha sido un diseño factorial mixto de 2 x 2 x 3 x 5 donde las tres primeras variables son inter: normales versus deficientes; cuerpo versus cara; evocación versus construcción versus reproduccción. Las diferencias significativas a nivel del 1 entre las puntuaciones de los niños normales y las de los deficientes vienen a confirmar la hipótesis de trabajo que prueba el bajo rendimiento del niño deficiente en el esquema corporal. El deficiente mental no posee un nivel cognitivo preciso ni correcto de la representación mental del esquema corporal. La apreciación incorrecta de las diferentes partes del cuerpo hace que con mucha frecuencia coloque las piezas en situación periférica. La incapacidad de la representación de dicho esquema corporal y los fallos que con frecuencia comete en los emplazamientos de las piezas homólogas confirman el gran retraso en la coordinación que tienen los niños de nuestra población en el esquema corporal. En definitiva podemos afirmar que el deficiente carece de una representación mental interiorizada flexible y móvil de su esquema corporal; ya que no posee el nivel de operatividad ni el de la conservación de las distancias, que exige la tarea en la representación del 'esquema'.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre las características del lector adolescente. Se analiza el rendimiento del alumno, el ambiente familiar y no familiar, así como las distintas motivaciones y se concluye con la definición de dos grupos de jóvenes diferenciados por su cercanía a la lectura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis de todas las medidas concretas llevadas a cabo por el Instituto de Educación Secundaria Cañada Real de Valmojado para corregir y evitar situaciones de conflicto en el centro que influyen negativamente en el rendimiento del mismo .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un caso de intervención en el lenguaje mediante prácticas colaborativas. El proceso se llevó a cabo con un alumno de seis años que sufría retraso del lenguaje, escasez de habla y actitud pasiva en las situaciones grupales dentro del aula. Tras observar estas características se realizó una evaluación dinámica dentro de las rutinas del aula y se trabajó de una forma colaborativa entre la profesora y la logopeda consiguiendo una mayor implicación y rendimiento del alumno en las tareas implementadas.