200 resultados para Refranes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia propone concienciar a toda la comunidad educativa sobre la igualdad de oportunidades. Este objetivo ya aparece reflejado en el proyecto educativo de centro. Se parte de una recogida de datos que detecta situaciones de discriminación a través de las ilustraciones en los libros, los cuentos, encuestas, recopilación de expresiones; y de la observación de los profesores en las clases, asambleas, juegos en el patio, etc. Estos datos sirven para plantear toda una serie de actividades que intentan evitar la discriminación de las niñas. Los profesores se centran en: el uso del masculino y femenino en el lenguaje; el análisis del material escolar bajo una perspectiva no sexista; elaboración de material; y trabajar el tema de la sexualidad sin ligarlo a la reproducción. Los alumnos realizan actividades de: análisis de cuentos, tradicionales y feministas, refranes, chistes y canciones; elaboración de encuestas a las mujeres del barrio, cargos públicos; y en un estudio del papel de la mujer en la publicidad. No se adjunta memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de diferentes talleres como nueva metodología de trabajo para permitir al alumnado un aprendizaje más activo y flexible, intentando al mismo tiempo paliar el fracaso escolar. Los objetivos son: capacitar al alumnado para descubrir y aprender por sí mismo; desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía; promover el trabajo interdisciplinar aplicando técnicas organizativas de trabajo; ofrecer una alternativa al ocio; potenciar la sociabilidad; y favorecer la integración del grupo. Se crean para ello cuatro talleres (plástica, nuestro folclore, aproximación a la prensa y textil), de ocho sesiones cada uno en horario lectivo, donde se realizan trabajos tanto individuales como grupales de carácter interdisciplinar, implicando a todas las áreas del currículo. Así, las actividades realizadas son: en el taller de textil (historia del vestido, telares, tapíces, tintes, etc.); en el taller de plástica (acuarelas, modelado, collages, construcciones tridimensionales); en el taller de nuestro folclore (tradiciones populares, juegos, canciones, refranes, fiestas y bailes); y en el taller de prensa (medios de comunicación, publicidad y confección de un periódico). La evaluación se realiza mediante fichas de observación y cuestionarios de opinión. La valoración final es muy positiva, presentándose memorias específicas para cada taller.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto realizado en el Ciclo Superior de EGB que tenía como objetivo fundamental llevar a cabo un estudio del folclore de la Comunidad de Madrid. Los objetivos planteados, son: fomentar el trabajo en equipo; facilitar un aprendizaje lúdico; conocer la geografía, forma de vida, fauna y flora, folclore, etc. de los pueblos de la Comunidad; desarrollar un método de trabajo científico; valorar la realidad social que nos rodea, respetando las diferencias; y potenciar la capacidad de comunicar experiencias y aprendizajes. Se realizan tres salidas (San Lorenzo de El Escorial, Móstoles y, Rascafría y Oteruelo), que son el núcleo central del desarrollo de la experiencia, en las que se trabajan o estudian tres ámbitos distintos (social, natural y folclore). Las actividades realizadas se agrupan en torno a estos ámbitos. Así, en Móstoles se organiza una visita al mercado donde se estudian los puntos de venta, su distribución y procedencia de los artículos, se analiza el grado de contaminación ambiental (agua y aire) y se recopilan refranes y leyendas. En El Escorial (estancia de cuatro días en un Albergue) el trabajo se estructura en torno a talleres como el de ecología, sociales, periódico y juego de pistas. Y en Rascafría y Oteruelo (excursión de un día para conocer la Sierra) se divide a los alumnos en grupo para que cada uno estudie un aspecto diferente de los programados. Estas actividades se completan con el trabajo posterior en el aula donde se expone, analiza y compara la información recogida para la elaboración de las conclusiones finales. Se incluye una selección de los cuadernillos elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una biblioteca en el centro que se adapte a las especiales necesidades y características de los alumnos, integrando como elementos fundamentales la imaginación, el juego y el libro. Los objetivos son: despertar y estimular los sentidos en el niño mediante la manipulación libre de materiales, favoreciendo la observación, la curiosidad y la atención; acercar al alumnado, desde los primeros años, no sólo a la biblioteca, sino también al libro, a los espacios y a los intermediarios del proceso lector; y desarrollar habilidades de competencia social. El comienzo de la experiencia parte del montaje y organización de la biblioteca (espacios, equipamiento, constitución del fondo, catalogación y registro) para luego pasar al trabajo con los alumnos que se realiza en sesiones diarias cortas para los más pequeños y de una hora los días alternos para los mayores. Las actividades se centran por una parte en el trabajo de los talleres de encuadernación y madera, y por otro, en actividades de aula y biblioteca, tanto de carácter individual como grupal (confección de libros, interpretación de imágenes, narración de historias, dibujos, dramatizaciones, títeres, exposiciones, etc.). Además, se realizan visitas y salidas a bibliotecas municipales. Los padres también participan con la elaboración de 'El libro viajero' en el que se recogen cuentos, poesías, canciones, refranes, etc. de tradición popular. La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se destaca la escasez de tiempo y recursos para su desarrollo, por lo que continuará el próximo curso. En la memoria se incluyen las fotos y actividades realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado de primero de EGB, propone fomentar la participación en el proceso educativo y potenciar la interrelación familia-escuela para favorecer la adecuación del niño a su entorno; y evitar así, un posible fracaso escolar. Los objetivos, por lo tanto, son: implicar a la familia en la educación de sus hijos; utilizar la importancia que tiene la familia como elemento motivador de otros aprendizajes; reconocer y valorar positivamente lo que le diferencia de los demás; potenciar la socialización y la integración en el grupo; fomentar en el niño un sentimiento de pertenencia a la familia; asumir positivamente su propio cuerpo, creando conductas y actitudes que promuevan la salud y el bienestar corporal. La metodología utilizada se basa por una parte en el respeto a los diferentes ritmos de trabajo y aprendizaje; y por otra en la realización de tareas comunes de grupo en las que todos se sientan partícipes en igual medida. Para ello, y teniendo en cuenta los intereses del alumnado, se elaboran tres núcleos temáticos en torno a los que gira la experiencia: la familia y el grupo, el juego y los juguetes, el niño y su salud y, la familia y su memoria poética. Entre las actividades diseñadas, destacan: juegos cooperativos, confección de juguetes, visitas extraescolares, recopilación de recetas caseras y de cuentos, canciones y refranes de tradición familiar, control de hábitos nocivos en alimentación e higiene, prevención de accidentes y remedios caseros, visitas de abuelos y padres para contar cuentos y organización de una fiesta final. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, por lo que está previsto continuar profundizando en el tema a lo largo de todo el ciclo inicial..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es potenciar el lenguaje oral como medio de expresión y comunicación así como valorar la riqueza y variedad idiomática. La metodología incluye trabajos sobre la tradición oral en diferentes países y su exposición en clase, desarrollándose actividades teórico-prácticas con cuentos, poesías, canciones, adivinanzas, refranes, trabalenguas, teatro y cómics. Dichas actividades se incluyen con carácter diario en áreas de Lengua, Música, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica y Transversales. La valoración es positiva demostrando gran implicación por parte de los alumnos-as, sin embargo no se han cumplido los objetivos de recopilar cuentos extranjeros. Se incluye, en la memoria, material relacionado con las experiencias citadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge por la necesidad de apoyar el trabajo en el aula con experiencias motivadoras que ayuden a modificar conductas conflictivas en los alumnos. Los objetivos son conocer las plantas tanto de jardín como de interior, su crecimiento y cuidado, y además aprender a trabajar en grupo dentro y fuera del aula. La metodología se basa en la organización de grupos que desarrollan actividades como la creación de semilleros, terrarios, técnicas de estaquillado, esquejeado y poda. Al mismo tiempo se realizan experiencias en el área de Lenguaje relacionadas con la poesía, los cuentos, los refranes; así como representaciones teatrales, y organización de talleres de cocina. La valoración final se ve positiva, y gratificante por la implicación de alumnos y profesores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elabora recursos y materiales curriculares para su aplicación en el aula desde una perspectiva constructivista. Continúa los proyectos de los cursos 1994-95 y 1995-96, centrándose en el aprendizaje del lenguaje escrito. Los objetivos son: conocer las bases teóricas del constructivismo y su incidencia en el desarrollo de la persona, conocer los procesos que intervienen en el aprendizaje del alumnado de tres a ocho años y seleccionar las estrategias más adecuadas para favorecer estos procesos. La metodología se basa en la recogida de conocimientos previos, presentación de textos recogidos de la realidad (correspondencia, periódico, biografías, cuentos y refranes, poesía y publicidad) y de la actividad, realización y evaluación de ésta. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y de adecuación de los materiales elaborados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende educar a los alumnos en un ambiente intercultural, por el que se conozcan, se comuniquen, valoren positivamente las diferencias y desarrollen la tolerancia. Los objetivos son que los alumnos actúen con autonomía en las actividades habituales y las relaciones de grupo; apreciar y adoptar los valores básicos de la vida y la convivencia; conocer el patrimonio cultural y participar en su conservación, y respetar la diversidad lingüística; fomentar la cooperación y el conocimiento de culturas minoritarias; y utilizar diversas fuentes de información de forma crítica y creativa. La metodología se organiza a través de acogida, asamblea, zonas y rincones, tiempo para proyectos, talleres, fiestas y salidas. Las actividades son los proyectos de aula Conocemos el mundo, Cómo somos, De dónde somos, Las letras, Los continentes, y Lo común y lo diferente; los talleres de tres, de cuatro y de cinco años, los niños se disfrazan de letras formando los nombres del proyecto y de países, Premios Nobeles de la paz, y diseño de camisetas del proyecto. Otras actividades complementarias son semanas monográficas, teatro, exposiciones, Feria de la Ciencia, Senda Los Jarales, charlas y conferencias, exposición de maquetas de casas del mundo, Haima para contar cuentos del mundo, Fiesta Intercultural de Carnaval, y Cena intercultural de fin de curso. La evaluación se realiza mediante la recogida de datos de las asambleas y actividades específicas a través de los Libros de Proyecto, los libros viajeros del protagonista, el Diario de a bordo que recoge trabajos de los niños, y debates. También se realiza una autoevaluación oral y escrita, que se incluye en los boletines trimestrales para las familias. Se elaboran materiales, como carteles, murales y mapas, diccionarios con imágenes, bibliotecas interculturales de aula, libros de los derechos de los niños, publicados el Ayuntamiento de Galapagar en la iniciativa La ciudad de los Niños, libros de juegos y canciones, libros de poesías, libros de proverbios, refranes y reflexiones, Libros de Proyecto de aula, especialidad e individuales, y decoración de espacios comunes. Se incluyen como anexos materiales elaborados por los alumnos, ejemplos de actividades de participación de toda la comunidad educativa, un CD con canciones de otras culturas, un CD con imágenes sobre la Fiesta de la Solidaridad, otro CD con imágenes sobre el proyecto intercultural en Educación Infantil, y el vídeo Los niños y niñas de cinco años y sus cosas típicas. Además, se incluyen dos disquetes con la memoria del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro escolar celebra unas Jornadas de la Naturaleza dedicadas monográficamente al agua. Las actividades desarrolladas durante las jornadas se diseñaron a lo largo del curso y tenían una doble finalidad. Primero, estudiar el tema del agua desde todos los enfoques posibles y segundo, encontrar un centro de interés y formas de trabajo que embarcasen en un proyecto común a alumnos y profesores de distintos departamentos. La experiencia abarca las áreas de Latín, Dibujo, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, Educación Física, Hogar y Francés. Las actividades realizadas son una excursión a los Jardines del Palacio de La Granja, en Segovia, para fotografiar las fuentes y conocer el mito romano que representan; un recital poético con poemas relacionados con el agua; un viaje para aprender a esquiar; la elaboración de papel de aguas y el aprendizaje del reciclado de papel; la búsqueda de refranes franceses en los que aparezca el agua, un recital poético y la proyección de cine francés. La valoración de las actividades es muy positiva por el grado de implicación de alumnos y profesores y los buenos resultados obtenidos. Se acompaña de varios anexos con fotografías, papel de aguas, cárteles o poesías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la lectura de libros de imágenes, este proyecto pretende fomentar el gusto por la lectura y desarrollar la capacidad de observación del niño, tanto directa, en el entorno más cercano, como indirecta, en la sociedad en la que vive. Todo esto es posible con ayuda y guía del educador que busca sensibilizar y satisfacer las ansias de acción y conocimiento de los niños de la escuela. Por tanto, los objetivos son experimentar, fomentar y sentir la lectura como una forma de comunicación activa entre padres, hijos y profesores; compartir momentos de ocio con la familia; intercambiar experiencias enriquecedoras entre la escuela y las familias; utilizar recursos de la vida cotidiana para realizar actividades de lecturas significativas y ofrecer desde la escuela actividades lúdicas y atractivas para niños y padres. Algunas de las actividades que realizan son cuenta cuentos en la biblioteca de la escuela; visitas a la biblioteca del colegio José María Pereda; asistir a un obra de teatro; hacer marca páginas; desarrollar actividades lúdicas que estimulan el lenguaje oral; hacer el libro viajero o de refranes y canciones; visitar la biblioteca de la escuela y utilizar el ordenador para jugar y proyectar montajes didácticos. A través de una evaluación continua y mediante la reflexión y el análisis se refleja la adecuación de las actividades programadas. Los anexos incluyen imágenes y un CD-ROM con algunas de las actividades hechas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la creación y organización de una emisora de radio (radio algodón) dirigida a todos los niños hospitalizados de tres a dieciséis años que requieren atención psicopedagógica. Los objetivos planteados son: potenciar la imaginación y la creatividad; fomentar la investigación de las diferentes áreas escolares (Matemáticas, Lengua, etc.); desarrollar la expresión oral y escrita; favorecer la socialización; y lograr una actitud activa y participativa. La experiencia consiste por una parte en la elaboración de programas en directo para la escuela en los que un grupo de niños confecciona los guiones y anima a sus compañeros a colaborar mediante poemas, anuncios, recetas, etc., mientras ofrecen música y noticias. Por otra parte, para los niños que no pueden acudir al aula se graban una serie de cintas que se distribuyen por las habitaciones en las que se les propone que participen en las actividades del programa por escrito (concursos de preguntas y respuestas, adivinanzas, recitaciones, interpretación de refranes, etc.) y a través del buzón de sugerencias. La evaluación señala que la experiencia ha propiciado la integración de niños de diferentes lugares y culturas y les ha ayudado a sobrellevar su estancia en el hospital. La memoria incluye además de un resumen del contenido de las cintas grabadas y algunos guiones de los programas en directo, una serie de artículos publicados sobre radio algodón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar en el patio del colegio que permita al alumnado acercarse a la naturaleza y fomentar actitudes de respeto hacia los seres vivos. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo del profesorado; desarrollar la capacidad de observación, manipulación y experimentación; relacionar al alumnado con el medio rural; y valorar una alimentación sana y equilibrada. La experiencia, por lo tanto, se lleva a cabo en el huerto escolar donde pequeños grupos de alumnos trabajan en las labores habituales del mismo mediante reparto de tareas, y en el aula a través de actividades según las distintas áreas curriculares (ampliación del vocabulario, adivinanzas y refranes, cuentos, dramatización, actividades artísticas con material reciclado, clasificaciones, comprobaciones, etc.). La experiencia, en general, se considera positiva, aunque destaca que el objetivo sobre Educación para la Salud se plantea a largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone fomentar en el alumnado el interés por la lectura no como una tarea escolar sino como una actividad lúdica que facilite un auténtico aprendizaje de la misma. Los objetivos son: potenciar hábitos para saber estar en la biblioteca; animar a los alumnos a gozar, comprender y reflexionar con la lectura; motivar la participación activa y con interés en las actividades de animación; acercarles al mundo de la literatura infantil, fomentar la expresión oral; favorecer el enriquecimiento del vocabulario; y desarrollar en el niño la creatividad. Así, partiendo de la lectura de un libro tanto, de forma individual en EGB como de forma colectiva y dirigida por el profesor en Preescolar y a veces en el Ciclo Inicial, se preparan estrategias de animación que se llevan a cabo con carácter lúdico en la biblioteca y en el aula. Las actividades que se desarrollan son: juego de errores, adivinanzas, refranes, trabalenguas, invención de historias, análisis de personajes, dramatizaciones, etc. La valoración señala la gran adecuación entre proyecto y memoria y el alto grado alcanzado en los objetivos propuestos. En la memoria se incluyen las fichas de animación.