909 resultados para Programa Gestão Nota 10
Resumo:
O uso de Data Envelopment Analysis (DEA) no setor de distribuição de energia elétrica tem dado origem à publicação de vários artigos científicos. No geral, estes artigos focam-se na comparação da eficiência das empresas de distribuição de eletricidade. Na generalidade dos artigos, o tratamento da informação tem sido predominantemente descritivo e classificatório, sem focar no processo de transformação. Em contraste, o trabalho que se apresenta aqui pretende mostrar as potencialidades do DEA na análise de variáveis do processo de transformação e procura explorar o seu potencial para a identificação dos programas e intervenções que contribuem para a melhoria efetiva no processo de distribuição de eletricidade. É nossa convicção que as avaliações de natureza formativa, com fins de aprendizagem, são mais eficazes do que os estudos sumativos porque contribuem para uma melhor compreensão das estruturas e processos, sendo portanto mais adequadas para contribuir para a melhoria do desempenho. Neste trabalho, apresenta-se uma questão importante no contexto da análise DEA: a de investigar, se as diferenças de eficiência são devidas a um programa específico de gestão ou às características de conceção. Para o efeito, o estudo recorre a dois métodos diferentes para realizar este tipo de análise. Em primeiro lugar, aplicamos a estatística de rank de Mann-Whitney aos scores do DEA, a fim de avaliar a significância estatística das diferenças observadas entre um programa de tratamento e o programa de controlo. Em segundo lugar, procedemos a uma análise dinâmica com o Índice de Produtividade de Malmquist, a fim de estudar o impacto da introdução de uma nova tecnologia num grupo de unidades. O estudo de caso desenvolvido centra-se na avaliação do desempenho de linhas de média tensão afetas a uma das regiões de serviço de uma empresa de distribuição de energia elétrica, regulada pelo Sistema Público de Distribuição de Energia em Portugal (ERSE). Os resultados do estudo de caso mostram que a aplicação do DEA tem um grande potencial para contribuir para a melhoria dos processos e deve ser explorado noutros contextos.
Resumo:
Relatório de estágio de mestrado, Ciências da Educação (Especialização em Avaliação em Educação), Universidade de Lisboa, Instituto de Educação, 2015
Resumo:
Propomo-nos reflectir em torno da forma como a natureza da tarefa pode marcar significativamente o trabalho desenvolvido na sala de aula, quer no que respeita ao nível cognitivo envolvido, quer no que toca ao desenvolvimento nos alunos das capacidades transversais valorizadas no Programa de Matemática do Ensino Básico. Iremos também equacionar a gestão curricular enquanto responsabilidade do professor, centrando a nossa atenção no modo como uma tarefa pode constituir um ponto de partida de descoberta de conceitos matemáticos, e como o seu encadeamento com outras pode conduzir à conexão entre vários conteúdos e a uma abordagem curricular integrada. Será dada visibilidade a estas questões através da partilha de uma situação de aprendizagem desenvolvida em sala de aula, no âmbito do Programa de Formação Contínua de Matemática para Professores dos 1.º e 2.º Ciclos, na qual serão apresentadas e analisadas as produções dos alunos.
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentado ao Instituto de Contabilidade e Administração do Porto para a obtenção do grau de Mestre em Auditoria, sob orientação de Doutor José Campos Amorim
Resumo:
Introdução: A elevada prevalência de problemas musculosqueléticos relacionados com a performance musical (PMRPM) em estudantes universitários de música, sobretudo violinistas, justifica uma abordagem preventiva junto destes, nomeadamente, através do exercício. Este deve ser específico e baseado nos padrões de movimento durante a performance musical do violinista. Objetivos: verificar a influência de um programa de exercícios específicos (PEE) nos sintomas relacionados com a prática musical, na incapacidade funcional e na autoperceção da performance física e musical, em estudantes universitários de violino. Métodos: estudo quase-experimental baseado num estudo piloto com 24 estudantes para pesquisa da sintomatologia, e 4 para análise cinemática e cinética do gesto técnico. No estudo principal participaram 22 violinistas divididos equitativamente, e por disponibilidade, entre grupo experimental (GE) e grupo de controlo (GC). O GE realizou o PEE bissemanalmente, durante 8 semanas. No momento inicial e após 8 semanas, os participantes preencheram: Questionário de Performance (incluiu Escala Visual Analógica), Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand, Oswestry Disability Index versão 2.0, Pain Catastrophizing Scale e Escala de Borg Modificada. Resultados: do estudo piloto constatou-se que os sintomas mais frequentes, dor e fadiga, localizavam-se na cintura escapular, ombros e coluna lombar; os ombros aparentavam maior risco de PMRPM; era necessário aumentar a endurance dos mobilizadores dos membros superiores (principalmente deltóide) e relaxar os estabilizadores da coluna cervical (sobretudo trapézio superior). No final do PEE, o GE apresentou significativamente melhores pontuações do que o GC na percentagem de violinistas com “dor na coluna lombar esquerda” (p=0,007), frequência da dor (U=8,5; W=29,5; p=0,016), número de locais com sintomas (U=18; W=84; p=0,003) e amplificação (U=26; W=92; p=0,021). Conclusão: Um PEE pode produzir efeitos positivos na diminuição dos sintomas relacionados com a prática musical e incapacidade funcional, e na melhoria de alguns parâmetros da performance física autoreportada, em estudantes universitários de violino.
Resumo:
Introdução: O movimento do membro superior está de forma inequívoca direccionado para a resolução de problemas neuromotores. O gesto de alcance constitui o exemplo mais evidente da capacidade deste segmento se organizar no espaço com objetivos específicos e relacionados com a concretização de um propósito motor. A diminuição da necessidade de recorrer a estratégias compensatórias podem ser melhoradas através da implementação de uma intervenção baseada num processo de raciocínio clínico, assente na comprensão dos componentes específicos do movimento e do controle motor, o conceito de Bobath (CB). Objetivo: Pretendeu-se analisar as alterações nas variáveis: deslocamento do tronco, tempo de execução do movimento, unidades de movimento e velocidade máxima da mão no gesto de alcançar em 4 indivíduos com alterações neuromotoras decorrentes de um AVE, face à aplicação de um programa de intervenção baseado no CB. Metodologia: O estudo apresenta quatro casos de indivíduos com AVE, que realizaram intervenção em fisioterapia baseada no CB, durante 12 semanas. Antes e após a intervenção, analisadas as variáveis: deslocamento do tronco, tempo de execução do movimento, unidades de movimento e velocidade máxima da mão no gesto de alcançar recorrendo ao Qualisys Track Manager. Avaliou-se os movimentos compensatórios durante o gesto de alcance, através da Reach Performance Test e a Fugl-Meyer Assessment of Motor Recovery after Stroke para avaliar o comprometimento motor do MS. Resultados: Após a intervenção, os indivíduos em estudo apresentaram, na sua maioria, uma diminuição dos movimentos compensatórios no movimento de alcance. Apresentando diminuição deslocamento do troco, tempo de execução do movimento, unidades de movimento e um aumento na velocidade da mão. Conclusão: A intervenção baseada no CB teve efeitos positivos do ponto de vista do CP do tronco e MS, nos quatro indivíduos com AVE.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Documento electr??nico de 6 p??ginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicaci??n
Resumo:
El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de incorporación del gobierno electrónico en Colombia, así como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relación con los ciudadanos, puesto que en la práctica se desea incrementar la participación en asuntos públicos y una inclusión ciudadana a través de las TIC. El éxito del Gobierno en Línea dependerá de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Línea 2008-2010. Será usada, una metodología exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliográficos y publicaciones periódicas y académicas.
Resumo:
Cada día es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a múltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prácticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea más eficiente y productiva, no sólo con el fin de llegar a la mayor población posible, sino también de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeño actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la información pertinente al tema, luego se identificarán las mejores prácticas en la cadena de suministro para los tres productos más importantes de la canasta básica de ambos países, posteriormente se analizará el desempeño de las agrocadenas y por último se determinará la madurez y productividad de las mismas. La metodología utilizada en este documento se basa principalmente en la búsqueda de información en fuentes gubernamentales y oficiales de cada país para obtener información verídica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarán la información que junto con un análisis propio permitirá cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigación realizada se podrán identificar las buenas prácticas para enriquecer el análisis o identificar las malas prácticas y así, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.
Resumo:
Analizar el desarrollo de la atención conjunta de los 10 a los 28 meses de edad del niño. Dar a conocer los diferentes niveles de atención conjunta que reflejan evolutivamente las diferentes formas de atender en relación con el desarrollo de competencias del niño en las situaciones de interacción triádica adulto-objeto-niño. Se seleccionaron 12 parejas adulto-niño de forma accidental. Las parejas pertenecen a un marco sociocultural económico entre medio y alto y con un nivel de estudios medio o superior. Se tuvo en cuenta la ausencia de enfermedades graves. Se utiliza un diseño longitudinal-transversal que se estructura en tres cohortes. El niño y el adulto juegan con unos objetos seleccionados y se graban durante unos 8-10 minutos. Para la obtención de resultados se crean una serie de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes para cada miembro diádico. Para la recogida de datos se utilizó el programa ObsWin. Los datos se analizan secuencialmente con el programa SDIS-GSEQ. Se utiliza el índice de concordancia Kappa de Cohen que muestra que los registros de los comportamientos son fiables a partir de un segundo de tolerancia. También se utiliza el análisis descriptivo. Entre otros, a medida que el niño se desarrolla no disminuye la tasa de manifestación ni de la orientación de la mirada al objeto ni al adulto, aunque sólo aumenta la duración media de la manifestación de la mirada al objeto. Independientemente del desarrollo, la tasa de manifestación de la orientación de la mirada hacia el objeto y la de la mirada hacia el adulto aumentan y disminuyen conjuntamente. También independientemente del desarrollo, cuando disminuye la tasa de ocurrencia de las situaciones de atención conjunta, aumenta la tasa de las situaciones de atención compartida y al revés, pero a lo largo del desarrollo, sólo aumentan las situaciones de atención compartida. Los episodios interactivos de atención conjunta son menos frecuentes a medida que el niño se desarrolla, pero duran más. Esto comporta que el contenido del juego o trama interactiva que llevan a cabo el adulto y el niño sea más continuo y más rico en los ámbitos comunicativos, social y manipulativo. Además esto contribuye a la prolongación de los episodios. La comunicación del niño entre los 10-14 meses es básicamente no verbal a partir de la emisión de gestos y onomatopeyas. Tanto el gesto simple como el relacional y el conjunto emergen a los 10 meses, pero el simple se extingue entre los 18-20 meses y los otros dos se mantienen a lo largo del desarrollo. La comunicación verbal se inicia a los 16 meses con la manifestación de las primeras palabras sueltas y la confirmación o desconfirmación de enunciados del adulto. La comunicación verbal se inicia a los 22 meses con la emergencia de las primeras construcciones de frases y los primeros enunciados de edades mentales. Se concluye que de los 10 a los 28 meses, el niño desarrolla la atención conjunta con el adulto en función de la edad y el nivel de desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas, sociales y manipuladoras y que el adulto crea un medio que posibilita la adquisición y el desarrollo de estas competencias. En este desarrollo el niño pasa por tres niveles de atención conjunta: entre los 10-12 meses alcanza el nivel preliminar de atención conjunta, entre los 14 y los 16 el nivel de adquisición de atención conjunta y entre los 22-24 meses alcanza el nivel ulterior de atención conjunta.
Resumo:
Este vídeo trata sobre psicomotricidad y expresión corporal. Forma parte de la colección de material autoformativo de las asignaturas de matemáticas, conocimiento del medio natural y educación visual y plástica, musical y corporal.
Resumo:
Resumen literal de la revista. Esta investigación forma parte del Proyecto PB-97-0058 financiado por el Programa Sectorial de promoción del Conocimiento de la Dirección General de investigación Científica y Técnica (DGICYT) del Ministerio de Educación y Ciencia
Resumo:
Este proyecto pretende cumplir un doble objetivo, por una parte familiarizar al profesorado de Inglés de la región extremeña con las tendencias actuales sobre metodología y por otra parte contrastar estas con la realidad extremeña. La muestra estuvo compuesta por 400 alumnos de EGB, BUP, FP y Escuelas Universitarias de toda la región extremeña. El muestreo se realizó con 100 alumnos de cada nivel. Para ver cuáles eran las estructuras gramaticales más problemáticas, se partió en primer lugar de un macrocuadro conteniendo las funciones básicas y estructuras correspondientes, necesarias en los niveles elemental y básico. Posteriormente y con la ayuda de 40 profesores de EGB, BUP, FP y EEUU, se realizó un muestreo por toda la región, consistente en la realización por parte de los 400 alumnos de esos niveles, de unos ejercicios de redacción de tema libre y de modo anónimo, de forma que las estructuras buscadas surgieran espontáneamente sin ningun estímulo previo para facilitarlas. Se partió de la hipótesis de que en un número tan grande de ejercicios surgirían casi todas las estructuras gramaticales que figuran en el macrocuadro, que serían las correspondientes a los niveles mínimos para el aprendizaje del Inglés en estos cursos. Del posterior análisis de los errores más frecuentes y de la ordenación de los mismos surge un programa mínimo de enseñanza que puede facilitar al docente la elaboración del suyo. Conferencias, seminarios e intercambios con instituciones tanto españolas como extranjeras. Macrocuadro de funciones básicas y estructuras correspondientes necesarias en los niveles elemental y básico. Redacciones de tema: libre, en idioma Inglés. Análisis estadístico de los resultados en los tres niveles EGB,BUP y FP, a fin de ver cuáles son los errores más frecuentes y sobre estos hacer mayor hincapié. Se observa un mayor porcentaje de errores en los primeros cursos de EGB. En el plano fonético se percibe una marcada influencia de la pronunciación española, más específicamente de la extremeña. En el plano morfosintáctico se observa una correspondencia manifiesta entre errores y estructuras divergentes. En el plano semántico se nota una organización típicamente española del mundo de la significación. Sería recomendable una mayor insistencia en todos los aspectos de la pronunciación, para ello convendría utilizar al máximo los laboratorios de lenguas y la colaboración de profesores nativos. A la hora de elaborar un programa de enseñanza, hay que tener en cuenta el lenguaje de los educandos, pues éste es un error muy frecuente que comenten los profesores de idiomas. Por último, se recomienda incluir en este programa una rica información sobre la cultura a estudiar, a fin de tener un amplio conocimiento de los dos contextos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Este manual está dirigido a todos los padres con hijos con discapacidad intelectual de edades comprendidas entre los cinco y los diez años, que necesiten una serie de orientaciones para enseñar a sus hijos a utilizar algunas habilidades y destrezas sociales que les permitan relacionarse cada día mejor con todas las personas que se encuentran a su alrededor y de esta forma integrarse mejor en la sociedad. Comienza realizando una reflexión con el fin de identificar y reconocer la relevancia de las habilidades sociales en la vida cotidiana y sus implicaciones directas para lograr una integración en la sociedad. Continua describiendo cómo son los perfiles de socialización de los niños con discapacidad intelectual, y proporciona algunas estrategias para incrementar conductas sociales en el hogar. También ofrece un programa sencillo y práctico sobre las primeras habilidades que los niños han de utilizar en las relaciones que mantengan con los demás.