1000 resultados para Premsa i política -- Espanya


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Com l'apropiació de la tecnologia associada a Intenet transforma la mobilització social i política mediada per computador als Estats Units el 2004. Estudi del cas de MoveOn.org

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca sobre la llei que va aprovar el matrimoni homosexual a Espanya que pretén respondre a la pregunta: Quines reaccions socials, jurídiques, religioses i d'associacions homosexuals va generar l'aprovació de la llei que permet el matrimoni entre persones del mateix sexe a Espanya?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la industria del videojuego y el modelo de producción dominante, implantado por la industria japonesa en los años ochenta. Este fenómeno se ejemplifica en el caso de España a través de una progresión histórica del proceso de adaptación, que se elaborará tanto a partir de análisis de contenidos como de entrevistas de miembros prominentes de la industria. El análisis de dichos factores servirá para ilustrar la estructura actual de la industria y de qué manera las empresas más prominentes ejercen sobre su influencia sobre el resto de firmas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Using a panel of 48 provinces for four years we empirically analyze a series of temporary policies aimed at curbing fuel consumption implemented in Spain between March and June 2011. The first policy was a reduction in the speed limit in highways. The second policy was an increase in the biofuel content of fuels used in the transport sector. The third measure was a reduction of 5% in commuting and regional train fares that resulted in two major metropolitan areas reducing their overall fare for public transit. The results indicate that the speed limit reduction in highways reduced gasoline consumption by between 2% and 3%, while an increase in the biofuel content of gasoline increased this consumption. This last result is consistent with experimental evidence that indicates that mileage per liter falls with an increase in the biofuel content in gasolines. As for the reduction in transit fares, we do not find a significant effect for this policy. However, in specifications including the urban transit fare for the major cities in each province the estimated cross-price elasticity of the demand for gasoline -used as a proxy for car use- with respect to the price of transit is within the range reported in the literature. This is important since one of the main eficiency justification for subsidizing public transit rests on the positive value of this parameter and most of the estimates reported in the literature are quite dated.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las categorías del espacio introvertido y extrovertido definen por excelencia la estructura espacial, que ordena el ámbito de lo privado y lo público en la ciudad. La dualidad del espacio abierto y cerrado, vinculado a la estructura espacial de la ciudad clásica China, quedaba ordenado, justificado y vinculado mediante una estructura espacial muy definida. Sin embargo en el modelo de ciudad contemporánea, aflora la cuestión de la integración de estas categorías espaciales y su articulación dentro de una estructura urbana heterogénea y fuertemente alterada. ¿Cuáles serán los factores de cambio de la transición de un espacio comunitario introvertido a un espacio cívico abierto? Este proceso es un proceso que debe discurrir a un doble nivel espacial y político. Debe discurrir en paralelo a la transición de las categorías espaciales que ordenan identitariamente el ámbito urbano y la progresiva transición socio-cultural y política de una sociedad que debe gradualmente identificar y adoptar como propias las instituciones de gobierno local y su escenario, la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi realitzat a partir d’una estada a la University of Oxford, Gran Bretanya, entre 2010 i 2012. Durant l’estada postdoctoral a la University of Oxford s’han efectuat dos estudis relacionats amb l’onomàstica dels faraons d’Egipte i que constitueixen una continuació de l’anàlisi de la titulatura d’Alexandre el Gran realitzada prèviament per l’investigador en la seva recerca doctoral. El primer estudi examina la titulatura faraònica dels emperadors romans en comparació amb la d’Alexandre i, en especial, la significació ideològica i política dels paral•lelismes onomàstics existents entre elles, els quals han estat analitzats en el marc de la imitatio-aemulatio-comparatio Alexandri. Per al cas d’August, s’ha arribat a la conclusió que l’adopció de determinats apel•latius egipcis utilitzats anteriorment per Alexandre pot ser interpretada com un exemple local o estrictament egipci d’imitatio Alexandri, mentre que, en relació amb la resta d’emperadors, atès que les seves titulatures faraòniques es basen o imiten la del primer emperador, aquestes represes han de ser vistes més aviat com un exemple d’imitatio (o comparatio) Augusti. El segon estudi versa sobre la titulatura faraònica egípcia i la tradició annalística. A partir d’una anàlisi comparativa dels protocols onomàstics dels fundadores de cadascuna de les dinasties, s’ha intentat determinar si determinats noms o epítets s’empren de forma recurrent i d’una manera deliberada per tal de senyalar canvis dinàstics, és a dir, noves realitats polítiques. En concret, s’ha pretès establir fins a quin punt determinats recursos onomàstics tenen el seu reflex en la divisió en dinasties de Manetó i, alhora, determinar en quina mesura l’estudi de l’onomàstica faraònica pot contribuir al coneixement de com els egipcis conceptualitzaren i organitzaren el seu propi passat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Com tants altres personatges de la nostra història, el pare de FrancescFontanella i Garraver –el jurisconsult olotí Joan Pere Fontanella–ha estat objecte durant dècades d’un encadenament de notíciesbiogràfiques on s’han reiterat dades no sempre filtrades científicament.Això ha abocat diverses generacions a acumular imprecisions sobre ell,fins i tot a distorsionar-ne la significació ideològica i política, sovinten clau d’un patriotisme ardorós. Volem contribuir, sense cap ànimd’esmena, a esclarir i difondre algunes informacions sobre les sevesvida i obra i el seu pensament jurídic i polític. I considerem adientfer-ho en un marc que ratione loci convida a ventilar els forts lligamsque l’advocat mantingué amb la ciutat de Girona i ratione materiaeobliga a subratllar el seu vessant protector dels parents i pròxims i,més a l’engròs, la seva vocació per analitzar amb el dret a la mà elcomplexíssim món de les relacions familiars.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the extent to which individual and workplacecharacteristics and regional policies influence the use and duration ofparental leave in Spain. The research is based on a sample of 125,165people, and 6,959 parental leaves stemming from the ‘Sample ofWorking Life Histories’ (SWLH), 2006. The SWLH consists of administrative register data which include information from threedifferent sources: Social Security, Municipality and Income TaxRegisters. We adopt a simultaneous equations approach to analyse theuse (logistic regression) and duration (event history analysis) ofparental leave, which allows us to control for endogeneity and censoredobservations. We argue that the Spanish parental leave scheme increases gender and social inequalities insofar as reinforces genderrole specialization, and only encourages the reconciling of work andfamily life among workers with a good position in the labour market(educated employees with high and stable working status).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

How does fathering change across children’s developmental stages and how do these changes vary by educational levels and women’s employment? To investigate this, I use the „2003 Spanish Time Use Survey‟ (N = 2,941) for a sample of heterosexual couples with children of different ages. I differentiate between physical (i.e. feeding, supervising, putting children to bed) and interactive child care activities (i.e. speaking to, playing with, teaching the child). Fathers‟ education strongly influences how much fathers participate in physical care in families with preschoolers, a stage in which these activities are particularly important for children’s physical, social, and emotional development. For interactive care, a significant education gradient emerges when the youngest child is aged 3 to 5, when the acquisition of complex linguistic, conceptual, and social skills is critical for later school success. Mother’s employment significantly influences father’s physical child care with preschoolers. This suggests that empowering Spanish women to participate in the labor market promotes gender equity in the household division of child care.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper I explore two hypotheses: (1) Formal child care availability for children under three has a positive effect across contexts, according to the degree of adaptation of social institutions to changes in gender roles. Event history models with regional fixed effects are applied to data from the European Community Household Panel (1994-2001). The results show a significant and positive effect of regional day care availability on both, first and higher order births, while results are consistent with the second hypothesis only for second or higher order births.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The quality of the time dedicated to child care has potential positive effects on children’s life chances. However, the determinants of parental time allocation to child care remain largely unexplored, particularly in context undergoing rapid family change such as Spain. We assess two alternative explanations for differences between parents in the amount of time spent with children. The first, based in the relative resources hypothesis, links variation in time spent with children to the relative attributes (occupation, education or income) of one partner to the other. The second, derived from the social status hypothesis, suggests that variation in time spent with children is attributable to the relative social position of the pair (i.e. higher status couples spend more time with children regardless of within-couple difference).To investigate theses questions, we use a sample of adults (18-50) from the Spanish Time Use Survey (STUS) 2002-2003 (n=7,438). Limiting the analysis to adults who are married or in consensual unions, the STUS allows to assess both the quantity and quality of parental time spent with children. We find little support for the “relative resources hypothesis”. Instead, consistent with the “social status hypothesis”, we find that time spent on child care is attributable to the social position of the couple, regardless of between-parent differences in income of education.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Hasta qué punto se preparan las parejas jóvenes en España para una parentalidad corresponsable? Los estudios muestran que gran parte de las desigualdades de género en las sociedades occidentales emergen y se recrudecen durante la primera maternidad/paternidad. En España existe un gran vacío en estudios que analicen la toma de decisiones y las justificaciones de los miembros de la pareja en sus decisiones sobre el cuidado de su primogénito. Esta investigación viene a suplir esta laguna en la literatura mediante un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad realizadas a 136 hombres y mujeres activos (ocupados y desempleados) que esperaban su primer hijo en el año 2011. La investigación indaga sobre las justificaciones repecto a quién y cuánto tiempo disfrutará de licencias parentales o reducciones de jornada laboral, los ideales de cuidado, los planes de implicación del padre y la madre y el significado de una "buena" maternidad y paternidad.El estudio muestra que gran parte de las parejas aspiran a mantener el empleo de ambos miembros tras el parto y que, por tanto, el modelo de familia basado en dos sustentadores está ampliamente arraigado en el imaginario cultural de estas parejas. Sin embargo, en el caso de prever dificultades en la conciliación del empleo y el cuidado - situación bastante frecuente en el contexto español - las mujeres continúan mostrando una mayor predisposición a adaptar su empleo a las necesidades de la maternidad, mientras que solo una pequeña parte de los hombres entrevistados parecen dispuestos a asumir ajustes laborales importantes para atender a sus hijos y acercarse al ideal de la paternidad corresponsable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball s’emmarca dins del dret de successions dels Estats Units. Pretén simular una situació real de traducció al català d’un formulari d‘un testament en anglès i recull els principals problemes que planteja la traducció jurídica d’aquests documents per contribuir a facilitar la tasca dels futurs professionals d‘aquest àmbit d‘especialitat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquarius es una bebida isotónica, especialmente fabricada para los deportistas, perteneciente a The Coca-Cola Company. Se comercializó por primera vez en 1983 en Japón como una respuesta a la bebida deportiva llamada Pocari Sweat; pero el lanzamiento no tuvo éxito.Así pues, en 1991 Aquarius es lanzado en España y Portugal como un producto técnico asociado al deporte. su lanzamiento en el mercado español creó una pequeña revolución en el sector de las bebidas comerciales y, en 1992, Aquarius se convirtió en la bebida oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Poco a poco, el producto pasó a ser concebido no sólo com bebida isitónica, sino también como un refresco. Es por eso que en 2005 la empresa decide renovar la imagen de la marca, los envases del producto y lanzar otros sabores para que se adecuen a las nuevas necesidades del consumidor.Aquarius es la marca estrella de "Coca-Cola España", ninguna otra le hace sombra en cuanto a crecimiento. Cuenta con un 75% de cuota de mercado y supone el 70% de las ventas del producto a nivel internacional. Con este éxito, la compañía queríaanzar el producto en otros países europeos como Bélgica y Holanda, aunque sin tanto éxito como en España.Sus principales competidoras a nivel de bebidas isotónicas en España son las marcas blancas con un 27% de cuota de mercado u otras con menos peso como Powerade con un 3% de cuota (también de "The Coca-Cola Company").En el mercado de las "softs drinks" Aquarius sufrió un ascenso increible con su campaña publicitaria: "La Era Aquarius", consiguiendo en la actualidad representar el 30% de las ventas de Coca-Cola en este sector. Sus principales competidores son el Grupo Danone o Pepsi que tienen también altas cuotas de mercado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayoría de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando así mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudíamos a algún supermercado, veíamos algun anuncio o simplemente aparecían en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economía, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el día a día. Así, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos debería ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. Aquí, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguían, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo teníamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplían todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipología, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos daría unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportaría una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca así como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habían ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economía, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notícias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habíamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.Sabíamos quienes producian las marcas blancas, sabíamos quien las consumía con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabíamos los supermercados que habían decidico ofrecer estos productos, y quien producía todos estos productos. En fin, de saber, lo sabíamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabíamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habíamos adquirido.Fue este el momento crítico del trabajo, pero duró poco, no podía ser saber tanto y saber tan poco. Así que pensamos que la información que tanto habíamos leído y reeleído se podía clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos sería el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, así que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista sería el cliente de este fabricante, así que tendríamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfícies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, así que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro país, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada país.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sí todas nuestras dudas tendrían ya su respuesta.