1000 resultados para Poesía latina moderna


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

CCPB,

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses how the topic of the silent statue is dealt with in Neo-Latin literature. The subject matter comes from the epigrams about Pythagoras of the Palatine Anthology. There are numerous Neo-Latin imitations of this topic that are complex as various sources are used at the same time. The authors focus on an active reading of the epigrams of their predecessors, applying the traditional motive to new subjects and adapting it to the religious theme.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La epigrafa latina nos ha legado el recuerdo de doce docentes y un grupo de maestros de escuela en Hispania. Los diferentes textos, la mayora de carcter funerario y procedente del mbito urbano, nos aportan informacin acerca de las funciones que estos profesionales desempearon en la sociedad hispana, as como del contexto socio-jurdico del que provenan. En este sentido, la pieza ms valiosa es la inscripcin dedicada a un gramtico llamado L. Memmius Probus en la antigua Tritium Magallum, gracias a la cual conocemos las circunstancias concretas en las que trabaj este educador.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esencialmente nuestra Tesis consta de tres partes. La primera es la dedicada a la Biografa del autor, Francisco Snchez Barbero. La hemos realizado utilizando como fuentes sus propios textos. Esta reconstruccin de su vida est hecha con mucho mayor detalle y detenimiento que en las biografas precedentes, adems nos hemos basado de una manera especial no solo en documentos originales, sino tambin en la propia obra indita. La segunda la constituye la Edicin de su Poesía Latina. Precediendo a esta, hemos incorporado una introduccin a la obra. Para la edicin nos basamos en el manuscrito 3.719 de la BNE. La nuestra es la primera que se fundamenta en dicho manuscrito. Por el hecho de ser autgrafo es el ms importante de cuantos hay de la obra de Snchez Barbero. Para el establecimiento del aparato crtico hemos tenido en cuenta, adems de este manuscrito, la existencia de un apgrafo y de un antgrafo. En el manuscrito autgrafo existe un tercio de poesías ya editadas. Hemos incorporado las variantes que dichas poesías presentan en su edicin en el aparato crtico. La tercera parte la compone la Traduccin, a la que hemos incorporado unas notas extensas y variadas en torno a diversas materias filolgicas. Despus viene el captulo de Conclusiones de nuestro trabajo. Seguimos con tres tipos de ndices, y continuamos con la Bibliografa, finalizando con unos apndices o anexos, que muestran algunos documentos acreditativos de varios aspectos de la biografa. Desde nuestro punto de vista la principal aportacin de nuestra Tesis es dar a conocer y estudiar un manuscrito, en gran parte indito, como testimonio de la obra de Snchez Barbero.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo rastrea el tratamiento dado a las categoras Actividad Fsica e Imagen Corporal en una seleccin de textos cientficos del rea de la salud; revisa la relacin entre categoras y examina si en dichos textos son abordadas desde el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud o desde el enfoque de la Determinacin Social de la Salud, usando la categora de equidad como parmetro y explorando las implicaciones de ello. Su paradigma epistemolgico es la construccin social del conocimiento y el eje metodolgico el anlisis de contenido. Los resultados muestran una construccin insipiente de las categoras, una relacin diversa entre ellas y un privilegio del enfoque de los determinantes sociales de la salud en los textos acadmicos. Finalmente, el trabajo indaga sobre las implicaciones prcticas mediante un anlisis de contenido de dos documentos de la OMS. Se concluye que en la prctica s se reflejan las diferencias de enfoque.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenSe analiza en este ensayo algunos de los problemas claves de la historiografa costarricense reciente entorno al rgimen cafetalero con base en un contexto y un marco bibliogrfico comparativos. En particular se enfoca el tema del proceso de diferenciacin clasista en el agro y el carcter de las clases sociales resultantes al plantear las distintas perspectivas acerca de la pequea propiedad de la tierra, su evolucin y su significado en procesos de transicin al capitalismo agrario. Se sugiere ciertos elementos de un modelo terico u opcin frente a la pequea propiedad agrcola como va de desarrollo capitalista en sociedades agrarias en sociedades agrarias en Amrica Latina moderna.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la influencia que la poesía de Safo tiene sobre los poetas modernos europeos, a travs de la transcripcin de algunos versos de esta primera poetisa de occidente y la ms lrica de todos los tiempos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salazar, Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los pueblos el origen de la creacin, al interior de las distintas religiones y dentro del universo entero, se manifiesta por la palabra, a la que se considera la fuerza genrica, de origen divino, fundadora y productora de todas las cosas tanto materiales como espirituales. La voz se equipara a la emisin de un soplo milagroso. Nombrar es un acto de creacin; crear y nombrar, entonces, se convierten en sinnimos: "en el principio era el Verbo y el Verbo era Dios". Sobre esas antiguas creencias se generaron mitos, se conformaron relatos legendarios y nacieron frmulas de comunicacin. Las culturas indgenas conservan hermosas leyendas entregadas por la tradicin oral; recuerdo de ideales pocas y "tiempo de los sueos": la edad de la poesía. Poesía que transmite historia y mitos; cantos que permiten investigar y mantener la inteligencia activa: la permanencia de la memoria gentica