1000 resultados para Planificación de la educación
Resumo:
Determinar las causas que generaron el pensamiento educativo en épocas claves de la historia social de Bolivia, cómo se ha producido la influencia del movimiento social en el pensamiento educativo en etapas históricas prederterminadas, y las consecuencias provocadas. Causa y desarrollo del pensamiento educativo en Bolivia. Plantea seis hipótesis de trabajo. Definición de la investigación. Desarrollo de las etapas históricas anteriores a 1952. Estudio de la reforma educativa llevada a cabo por el MNR. Contrarreformas de los posteriores gobiernos militares. Situación del último lustro. Bibliográficos. Estudio de documentos oficiales. Estadística descriptiva para algunos datos oficiales. Ningún gobierno consigue modernizar la educación globalmente. Las mejoras tienen como antecedentes las movilizaciones de sectores sociales. Los objetivos educativos que se proponen no se consiguen. La orientación 'tecnocrática', en oposición a la 'social y política', significó, en términos generales, una regresión en el intento de modernizar la educación. Las tesis de que la educación puede, con una buena planificación y orientación, convertirse en el motor fundamental del desarrollo en el país, queda desmentida a la luz de los períodos históricos analizados; en todo caso, puede decirse que no ha sido probada.
Resumo:
Ver cómo se aborda el tema de las drogas ilegales en una muestra de revistas de difusión general de los años 1970-1976. Ver qué experiencias de educación sobre las drogas se realizan en España. Ofrecer algunas orientaciones metodológicas y de contenido para futuros programas de educación sobre las drogas. 1- 60 artículos, noticias y entrevistas de 10 revistas (dos femeninas, dos de política, dos informativas, dos religiosas y dos erótico-políticas) de los años 1970, 1973 y 1976. 2 - 30 centros extranjeros dedicados a la prevención de las drogodependencias y 148 centros españoles relacionados con el abuso de las drogas. Realiza un análisis de contenido de la muestra de artículos a dos niveles: análisis temático para averiguar las ideas e imágenes que se desprenden del contenido textual y un análisis de forma para averiguar el estilo. Se realiza una categorización de la información por unidades de información, orientación, fuentes de información y país de referencia. Calcula las frecuencias de cada categoría. Construye una encuesta para obtener información sobre el funcionamiento y los programas educativos de centros españoles y extranjeros. Realiza un análisis descriptivo de los datos de la encuesta a partir del cual desarrolla una serie de orientaciones sobre la realización de programas preventivos sobre la drogradicción. Material bibliográfico diverso, encuesta ad hoc y muestra de artículos de prensa sobre drogas ilegales. Análisis de contenido, categorías, frecuencias, tablas estadísticas e índices estadísticos descriptivos. La información aparecida en prensa tiende a desarrollar un verdadero mito en torno al tema de las drogas. Es poco coherente. Intenta producir miedo ante las drogas y salvar los valores del sistema social establecido. En cuanto a los centros, domina más el punto de vista terapéutico que el preventivo-educativo. Se confunde información con educación y no se da una planificación previa de las pocas actividades educativas que se realizan. Se hace necesaria la creación de una política preventiva sobre las drogas en la cual la escuela adquirirá un papel privilegiado a través de la creación y planificación de programas de educación para la salud adaptados a los diferentes niveles educativos.
Resumo:
Poner de manifiesto los mecanismos internos que crea la comunidad para rechazar al paralítico cerebral y etiquetarlo como incapaz. Resaltar los aspectos evolutivos de la parálisis cerebral que difieren de la evolución normal para proponer algún intento de solución práctica. Parálisis cerebral. Realiza una extensa revisión de la bibliografía existente sobre el tema, que sintetiza en la primera parte del trabajo en los siguientes apartados: generalidades, trastornos asociados y aspectos psicológicos de la parálisis cerebral infantil. La segunda parte trata sobre distintos mecanismos para la integración del paralítico cerebral en la sociedad: áreas de tratamiento clínico, educación y parálisis cerebral, planificación pedagógica y áreas concretas de actuación, aspectos laborales y sociales de la parálisis cerebral. Bibliografías. Análisis de contenido. La modificación psicológica derivada de la minusvalía física tiene un importante organizador en la sociedad. Mientras va evolucionando, la sociedad sigue recalcando continuamente a los paralíticos cerebrales su condición de incapaz. La educación y la terapia deberían interesar tanto al individuo afectado, al 'diferente', cuanto al individuo 'normal'. La educación de los niños con parálisis cerebral debería ser en común con los demás de su edad, para evitar la marginación que sufren los sujetos con parálisis cerebral prácticamente desde el nacimiento.
Resumo:
Elaborar una reflexión teórica y conceptual de los elementos constitutivos del diseño curricular que en Cataluña se plantean junto con la reforma educativa.. 61 alumnos de 7õ de EGB. Explora el estado actual de la teoría curricular. Analiza la relación que existe entre reforma educativa y diseño curricular. Analiza los principios psicopedagógicos del marco curricular que fundamentan la reforma educativa. Critica algunos aspectos conceptuales y estructurales del diseño curricular. Presenta la alternativa que propone la administración educativa para solucionar problemas relacionados con el desarrollo curricular. Ofrece una visión general de la actual problemática de la enseñanza de las Ciencias Sociales, analiza el curriculum prescriptivo para las Ciencias Sociales en la educación secundaria obligatoria y concretiza el reordenamiento curricular. Propone un modelo ejemplificador de cómo se concreta el reordenamiento curricular en la estructura de un crédito de historia de Cataluña y lo aplica. Evalúa los resultados. . Resultados académicos. Cuestionario. Dossier individual. Observación. Investigación-acción. Análisis cualitativo y cuantitativo. El ordenamiento curricular efectuado es válido para orientar la práctica pedagógica de un crédito. La red de correspondencia contenidos/objetivos en los 3 niveles de concreción es un buen instrumento de ayuda didáctica en la planificación educativa y en la reflexión de la práctica. La multivariedad de métodos es eficaz para la motivación general y para el mantenimiento de un elevado grado de atención e implicación del alumno en el aprendizaje. Los resultados de aprendizaje de los grupos experimentales ha mejorado después de la aplicación del crédito..
Resumo:
Este trabajo parte de la premisa de que los conocimientos científicos de los profesores son fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente si se realiza con un enfoque constructivista. Se analizan la planificación de unidades didácticas realizadas por diez profesores de educación secundaria para identificar las características de dicho conocimiento. A partir de la información contenida en los documentos, se identifican los conceptos implícitos, su articulación e interrelaciones, y la estructura conceptual de cada lección diseñada. Se discuten los resultados y sus consecuencias. Finalmente, se sugiere que los conocimientos de los profesores deben ser revisados y actualizados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
El artículo justifica brevemente una propuesta de trabajo bajo un enfoque investigativo para la materia optativa 'El laboratorio de biología y geología' ejemplificando algunas actividades de aula. Se parten de los objetivos en el laboratorio y las tres actividades propuestas se sitúan en el marco de tres situaciones: el papel de la experimentación en el trabajo científico, medir con precisión una necesidad en el trabajo científico y por último, planificación y realización de investigaciones.
Resumo:
Este trabajo tiene dos objetivos prioritarios: a) exponer fundadamente una concepción de la pedagogía como teoría tecnológica de la educación, en un contexto en que esta denominación suele referirse a tecnología de los medios, de las máquinas y aparatos; y b) proponer una planificación de la asignatura de Pedagogía en el marco de la Escuela Superior de Música de la Facultad de Artes, en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Comienza estableciendo las bases teóricas mediante el análisis de los siguientes conceptos: teoría; educación; tecnología; teoría tecnológica de la educación, sus fines y sus relaciones con la educación artística y la creatividad. Diseña un proyecto curricular bajo una orientación humanística y tecnológica, y con el soporte de las teorías de sistemas, de organización, de comunicación, y cognitivista. La programación se divide en unidades didácticas y para cada unidad se definen los objetivos y los contenidos. El proceso de aprendizaje se ha de caracterizar metodológicamente por la racionalidad, la optimización y la transferibilidad. A modo de ejemplo, presenta el programa de un seminario-taller dirigido a los futuros docentes, con el propósito de iniciarlos en el conocimiento y utilización de recursos técnicos en el diseño didáctico. Finaliza con el esbozo de una guía de evaluación de programas de enseñanza.
Resumo:
El trabajo se llevó a cabo en el Centro 'El Pino' de Valladolid por el equipo de profesores del mismo, con alumnos con necesidades Educativas Especiales, el grado y tipo de deficiencia de este alumnado se encuadra dentro de la deficiencia psíquica de grado severo. En este Programa participa la totalidad del claustro con la aprobación y participación de los padres. Dentro de la organización, espacial y temporal del Centro, aplican criterios de flexibilidad contemplando un tiempo para la propia formación del profesorado, la coordinación con el equipo técnico y para evaluar de forma continua el proceso del Programa, presentan y realizan actividades de: formación, coordinación, sensibilización y de experimentación de materiales. Así mismo elaboran programaciones específicas adaptadas a los diferentes grupos de edades y niveles así como la adecuación al grado de deficiencia del alumnado. Plantean una evaluación tanto cuantitativa como cualitativa realizada por medio de cuestionarios, reflexiones, etc. No está publicado..
Resumo:
Planificación y desarrollo de un diseño curricular para el Area Transversal de la Ed. Ambiental tomando como base el entorno local y comarcal trabajando las distintas áreas curriculares. Proceso: 1. Investigación y recopilación. 2. Elaboración de materiales. 3. Aplicación en el aula. 4. Salida con escolares para el estudio de la zona. 5. Evaluación del proceso según las líneas del proyecto educativo del Centro. Resultados positivos. El material elaborado y enviado a la Consejería no está publicado y para su elaboración se ha precisado de los recursos técnicos de los Centros de aplicación..
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Tiene como objetivo: -Abrir nuevos cauces de participación de alumnos facilitando los medios necesarios para el desarrollo de sus habilidades y destrezas físico-deportivas. -Estudiar un amplio abanico de actividades encaminadas hacia el desarrollo de las escuelas deportivas. Los contenidos desarrollados en este estudio: -La actividad física y el deporte como actividad extraescolar. -Medio socio-geográfico de aplicación. -Planificación de actividades: escuelas deportivas, competiciones, jornadas, foros, etc. -Infraestructura organizativa. -Propuesta de actividades provinciales. La metodología: -Búsqueda de fuentes y material. -Recopilación de información. -Análisis, interpretación y clasificación de la información. -Elaboración y diseño del Plan general de actividades. -Conclusiones y redacción final del trabajo. Hacen una propuesta de valoración en función de los siguientes criterios: -La estructura implicada en su realización. -El proceso de desarrollo de las actividades. -Los resultados conseguidos como aplicación del proceso. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El objetivo del trabajo es realizar una restrospectiva histórica de la educación en México a fin de ver los logros obtenidos, de valorar el presente y diseñar el futuro teniendo en cuenta las exigencias del momento. Se trata de formular un juicio crítico sobre las bases en que se fundamenta el sistema educativo nacional. Expone los antecedentes históricos de la educación abarcando tres etapas: la precortesiana, la colonial y la independiente (esta última comprende desde 1822 a 1994). Describe la fundamentación jurídica de la educación, analizando el artículo tercero de la constitución vigente. Aborda cuatro aspectos que considera fundamentales para la transformación de las escuelas normales: los problemas en la formación de docentes, los problemas académicos, la inexistencia de políticas integrales y de planificación, y el autoritarismo. Apunta una serie de sugerencias para mejorar cualitativamente los servicios educativos en las escuelas normales. Concluye que si se lleva a cabo una formación eficiente de los maestros, la calidad educativa será una realidad.
Resumo:
Estudiar las diversas coordenadas que influyen de una manera directa en el sistema educativo. Analizar la situación gallega considerada globalmente y en el aspecto concreto de la enseñanza con una aproximación a las causas que la motivan. También, hacer un análisis comparativo, no entre Europa y Galicia y el resto de la nación española, pues, como español y gallego expresar el deseo de que Galicia salga y supere el subdesarrollo. Cuadros. Galicia se nos presenta como una región muy definida, con caracteres propios y específicos formando parte de la comunidad española. En este contexto la problemática gallega requiere una planificación normativa, o sea, un conjunto de disposiciones con carácter vinculante para todos los sectores de la colectividad que obligue a la administración, a empresas públicas y paraestatales. Es necesario una solución al problema educativo, que eleve el nivel social y cultural de Galicia.
Resumo:
Guiar y orientar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las artes, a través del análisis crítico de la situación actual de la educación artística. El objeto de estudio está constituido por la educación artística durante la etapa preescolar en relación a los programas educativos, al desarrollo del pensamiento y como elemento formativo, a las investigaciones sobre arte y a los problemas de los docentes. Se parte de un análisis crítico de los antecedentes escolares que motivaron una revisión y adecuación de los contenidos a los cambios y necesidades del país. Se ubica la transición del programa de educación preescolar (PEP) en el contexto socio-político y económico. Dicha transición supone que se pase de un PEP con contenidos temáticos ya establecidos que no permitía modificaciones a un PEP más flexible cuyos contenidos pretenden ser una guía para el profesor, otorgando a la educación artística un lugar determinante en el desarrollo del niño. Se recogen las aportaciones que se han hecho desde la psicología y la neurología sobre los factores que intervienen en el proceso creativo del niño. A continuación se define y diferencia la educación estética y la educación artística. Por último se estudia la problemática de los Jardines de Niños de México, Distrito Federal que difiere de las instituciones escolares del resto de los estados de la república mexicana. Considerando dichas particularidades surge la propuesta de capacitación docente en educación artística. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo y comparativo. La información seleccionada se valora cualitativamente. De la problemática detectada cabe destacar los siguientes aspectos: la falta de recursos económicos hace que no pueda contarse con profesores de apoyo especializados en educación artística; los docentes tienen que organizar actividades artísticas valiéndose de los conocimientos que poseen; estas actividades al no contar con una metodología apropiada carecen de efectividad y dinamismo. Con el propósito de buscar una solución se incluyen en la propuesta los siguientes bloques de contenidos: bases psicopedagógicas de la educación artística; música y movimiento; arte dramático; artes plásticas. La evaluación habrá de basarse en la observación directa de las acciones de los alumnos en las sesiones presenciales a fin de reflejar los cambios en la conducta en el informe final. Se observa que todavía prevalece la imagen del profesor de preescolar que elabora objetos bonitos. En las Escuelas Normales se alimenta la idea del profesor eficaz, con gran habilidad para las manualidades. Estos profesores repiten el esquema aprendido en su etapa formativa con sus alumnos. Sin embargo un planteamiento adecuado de la educación artística debe ser mucho más amplio e ir encaminado a la planificación de actividades y a la integración de los diversos campos del arte en la creación de obras originales, tendentes a desarrollar en el individuo una concepción propia mediante la reflexión sobre la acción. Se observa que hay deficiencias en la formación docente en parte debidas a una interpretación errónea de las teorías psicológicas sobre arte infantil. La solución ideal requiere además de propuestas de capacitación un cambio de la mentalidad y de la práctica docente.