919 resultados para Planes educacionales
Resumo:
Analizar la evaluación de la formación permanente del profesorado. Seis integrantes del personal gestor del ICE de la Universitat de Lleida; 2347 profesores en formación y el personal formador; y unas 28 personas que participan en el plan de mejora a implementar. Comienza realizando un repaso al concepto de evaluación educativa y de los modelos que la desenvolupan, a la vez que revisa los modelos que nutren la formación permanente del profesorado. En el tercer capítulo reflexiona sobre la evaluación de la formación permanente de profesorado para después realizar el diseño de la intervención y la elaboración de planes sectoriales de formación permanente de profesorado. Seguidamente ofrece la presentación y discusión de los resultados así como de las conclusiones, limitaciones y las perspectivas de búsqueda de la investigación. actas de reuniones; y diarios. Metodología Delphi. La evaluación de la formación permanente de profesorado emana del contraste dialógico de todas y casa una de las diferentes personas protagonistas para llegar a una comprensión y valoración holísticas de la misma. Si la pretensión es otorgar efectividad a la formación permanente del profesorado, se hace indispensable que la voluntad política en la promoción de la evaluación y en la operativización de las recomendaciones que se derivan, se comparta entre el profesorado, el personal formador y las instituciones organizadoras.
Resumo:
Observar y describir la realidad educativa de la formación de maestros. Abrir nuevos caminos de reflexión. Conocer más detalladamente todos los elementos humanos que intervienen actualmente en la formación del profesorado. Constatar diferencias en los planes de estudio españoles. Establecer pequeñas comparaciones entre los diversos estamentos. Planes de estudio de las Escuelas de Formación del Profesorado españolas. Para las encuestas, las muestras se componen de: 373 alumnos de la Normal, 74 directores de Escuela, 43 profesores en activo, 66 profesores de la Normal. Describe el método de trabajo. Establece las diferencias entre diversos planes de estudio. Explica los antecedentes históricos y la situación actual. Pasa las encuestas (variables personales físicas y sobre el tema en cuestión). Hace el tratamiento estadístico y da conclusiones. Encuestas ad hoc. Estadística descriptiva. Da 4 conclusiones referentes al plan de estudios (no se puede entender como elemento unificador, no puede asumir todas las partes, responde a una alternativa, es valorado como intermedio), 5 referentes a las asignaturas (todas son criticadas por alumnos, las más valoradas son las didácticas y las menos las de contenido, los directores de escuelas encuentran insuficiencias en las actitudes, ...), 6 referentes a prácticas (parte más valorada, en las escuelas se espera más una adaptación de los alumnos en prácticas que aportaciones, ...), 2 referentes a métodos (hay técnicas activas y magistrales), 3 referentes a especializaciones (en Sant Cugat hay un tratamiento diferente del que hay en el resto de España, se quiere especialización de primera etapa, es un tema polémico).
Resumo:
Conseguir una recopilaci??n de los diferentes planes de estudio de la carrera de Magisterio desde la creaci??n de la primera Escuela Normal en Espa??a hasta 1979. Evoluci??n hist??rica de la profesionalidad de los maestros. Los planes de estudio de Magisterio. Presenta los planes de estudio en esquemas en los que relaciona el n??mero de asignaturas, las horas que se imparten por semana, la clasificaci??n en los dos grupos (materias profesionales y materias no profesionales) y separadas por cursos acad??micos y algunas cuestiones de las pr??cticas en cada uno de ellos. Aparte y m??s ampliamente se??ala toda la legislaci??n, b??sica y complementaria, que ha dado vigencia a los planes. Legislaci??n. Bibliograf??a. Estudio matem??tico del total de horas a la semana de todos los cursos del plan de materias profesionales y no profesionales (c??lculo de porcentajes, gr??ficas circulares). Tabla comparativa de los distintos planes. La normativa legal de todos los planes de estudio gira entorno a 5 leyes (1857, 1945, 1970 y de menor influencia: 1838 y 1868). Globalmente los planes en su estructura responden al modelo franc??s en cuanto a la distribuci??n de materias. Da una relaci??n de los planes seg??n el porcentaje de materias profesionales. En general el n??mero de materias no es el mismo para maestros y maestras. A m??s a??os de preparaci??n exigidos mayor porcentaje de materias profesionales. Hasta el momento no ha habido grandes cambios en los planes. Da algunas cuestiones relativas a los planes vigentes en 1979.
Resumo:
Tratar los antecedentes históricos de los planes de construcciones escolares y los planes de construcciones escolares en el año 1975. Referencian y analizan la legislación que ha ido apareciendo en España sobre las construcciones escolares. Comparan el Decreto de 10 de febrero de 1971, La Orden de 17 de septiembre de 1973 y la Orden de 20 de enero de 1956. Analizan el contenido de la legislación sobre construcciones escolares y el contexto en que aparecen nuevas ordenes o decretos. En el desarrollo de la legislación sobre construcciones escolares los móviles económicos son los que dirigen a los pedagógicos. En 1956 se pretendió solucionar los problemas de las construcciones escolares pero las disponibilidades económicas del país no permitieron mayores cuantías de inversión. En los años setenta hay un auge prometedor que permite una igualdad de oportunidades educativas posibilitando un tipo de arquitectura escolar adecuada a la metodología y medios disponibles.
Resumo:
Ofrecer un mejor y más aproximado conocimiento global de los estudios de Ciencias de la Educación en España. Reflejar las orientaciones y desorientaciones de la formación del pedagogo en España desde un punto de vista curricular. Planes de estudio españoles de Ciencias de la Educación. Realiza una aproximación teórica a la Pedagogía y las Ciencias de la Educación respecto a cuestiones epistemológicas, clasificaciones y sistematizaciones, y un análisis comparativo-descriptivo de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación en España, con un sentido formal y material: realiza agrupamientos terminológicos por ciclo y un análisis de contenido. Clasifica las asignaturas impartidas por las Universidades y analiza e interpreta los resultados según criterios de: ubicación, extensión del objeto o contenido, tipo de conocimiento y áreas pedagógicas. Fuentes bibliográficas, principalmente el BOE de 1970 a 1980. Análisis de contenido. Cuadros de distribuciones de frecuencias, porcentajes, polígonos de frecuencia y perfiles. En la formación básica se incluyen las asignaturas generales, teórico-teoréticas (que predominan en el primer ciclo), los ámbitos auxiliares y el área sistemática que predomina sobre todas las demás. Dentro de ella destaca el mayor peso de las asignaturas específicamente pedagógicas frente a las interdisciplinarias, las cuales escasean. En la formación profesional predomina el área Pedagógico-especializada, Educación Especial y Pedagogía terapéutica. En el área de Didáctica y Tecnología es donde aparece un acuerdo más general entre planes. Destaca también un predominio de asignaturas de tipo especial y teórico-práctico aplicado en el segundo ciclo, aunque se difiere en la intensidad. El área de investigación aparece con bastante claridad en todos los planes, pero también con intensidad variable. En el análisis de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación del periodo de 1970 a 1980, destaca que no hay un acuerdo global respecto la formación del pedagogo en España. Hay una cierta desorganización, desorientación y falta de definición de la mayoría de los planes de estudio. Las áreas profesionales más específicas del pedagogo son las que están menos desarrolladas. La estructura de los planes de estudio es débil y deficitaria de cara al desarrollo de algunas especialidades pedagógicas.
Resumo:
Adecuar y actualizar las visiones didácticas tradicionales de la Geografía y la Historia a las nuevas corrientes de integración de las Ciencias Sociales. Mostrar las Ciencias Sociales como medio aglutinador de interdisciplinariedad. Mostrar la importancia del medio como base del aprendizaje de los conceptos y procesos de las Ciencias Sociales y como base de la socialización del alumno y de su integración en la comunidad. Explicitar cómo las Ciencias Sociales contribuyen en la formación de la conciencia social y cívica. Didáctica de las Ciencias Sociales. Revisa los conceptos de Ciencias Sociales a fin de obtener una visión ajustada y actualizada epistemológicamente correcta. Analiza la situación de las Ciencias Sociales en los currículums contemporáneos españoles y catalanes, diseños curriculares, interdisciplinariedad, tipología de objetivos. Propone y recoge diversas técnicas didácticas. Material bibliográfico. Experiencia propia como profesor de Ciencias Sociales. Planes y programas oficiales en España desde 1953. Al mismo tiempo que revisa la Didáctica de las Ciencias Sociales, enseña dicha materia, hecho que enriquece y condiciona la investigación. El concepto y el contenido del area de Ciencias Sociales ha cambiado notablemente durante los últimos quince años. Las programaciones recientes vigentes en España y en Cataluña han mejorado en los programas, en su contenido y en la metodología. Respecto a las Ciencias Sociales, es conveniente formular las metas educacionales. Deben aprovecharse las aportaciones y sugerencias de los programas oficiales pero no adoptarlos sin más. El partir de lo concreto y trabajar interdisciplinariamente es válido. Es necesario trascender al medio local, comarcal y nacional para llegar a una pedagogía internacional para la paz y la convivencia. La metodología de las Ciencias Sociales debe ser variada, predominando la actividad de los alumnos, las experiencias y vivencias sociales.
Resumo:
Reflexionar de una manera teórica sobre la delincuencia juvenil. Explicar la realidad de dicho fenómeno y analizarla de forma que sea posible aplicar medidas de acción, al menos desde el campo de la Psicología. Delincuencia juvenil de Cornellá del Llobregat que acuden al Equipo psicopedagógico del Ayuntamiento de dicha ciudad. Hace una aproximación teórica al problema de la delincuencia y a factores relacionados, como el barrio, la familia, la escuela, la edad y los medios de comunicación. Elabora un plan general de actuación municipal y presenta otros proyectos. Realiza una evaluación del plan de actuación. Exámenes de psicodiagnóstico. Técnicas de observación sistemática. El trabajo preventivo lo lleva a cabo el Equipo psicopedagógico, pero su labor debe ser apoyada. Se ha visto necesario extender su actividad a la segunda etapa y que se de un plan global de mejora de calidad de enseñanza. Las medidas organizativas que se proponen en el plan son válidas. Se hace imprescindible la elaboración de una política municipal con respecto a la Enseñanza Secundaria partiendo de un análisis de necesidades. Es necesaria una mayor coordinación entre todos los profesionales. Las medidas organizativas deben considerarse por la Concejalía de Enseñanza. Hay que potenciar en las Escuelas de Formación Profesional todo tipo de ayudas psicopedagógicas. La orientación de EGB se ha de llevar a cabo en todas las escuelas posibles.
Resumo:
Relacionar los objetivos psicopedagógicos en la formación de los niños de 3 a 4 años con los objetivos y programas de trabajo de los centros escolares estudiados. Analizar y valorar cualitativamente las diferencias de objetivos y condiciones de escolarización según el tipo de centro: Escuela Infantil o Parvulario. 10 escuelas (5 de Educación Infantil y 5 Parvularios) escogidas según criterios de funcionamiento pedagógico y colaboración con la Escuela Normal de la Universidad Autónoma de una población de 50 escuelas de diferentes barrios de Barcelona ciudad. Investigación exploratoria centrada en la valoración cualitativa de la escolarización que realizan las escuelas de Educación Infantil y los Parvularios. Desarrolla un marco conceptual y plantea las hipótesis de trabajo. Escoge la muestra de escuelas según criterios no aleatorios. Recoge los datos a partir de la observación directa de la conducta de los niños, del profesor y de las características de la clase en su contexto natural, a partir de las visitas escolares y las entrevistas con los directores y maestros. Obtiene información acerca de los objetivos psicopedagógicos planteados en cada escuela, de las actividades y material utilizado para llevarlos a cabo así como de las condiciones pedagógicas. Extrae los resultados y las conclusiones a partir de un análisis cualitativo de los datos. Pauta de observación directa de la clase. Pauta de entrevista para las visitas escolares y guión de entrevista para los maestros y directores. Análisis cualitativo. En general, se observa relación entre los objetivos psicopedagógicos que hace falta plantearse en la formación de los niños de 3 a 4 años y los objetivos y programas de trabajo de los centros escolares. Se observa diferencia en las condiciones de escolarización de los niños según estén en las escuelas de Educación Infantil o en los Parvularios en relación a las condiciones materiales, pedagógicas y de seguimiento individualizado de los niños a favor de las escuelas de Educación Infantil. Plantea la prospectiva de continuar con la recogida de datos sobre las necesidades psicopedagógicas de los niños de 3 a 4 años aplicando un método más sistematizado y trabajando conjuntamente maestros y profesionales de la enseñanza preocupados por la educación de los niños de primera infancia.
Resumo:
Este número es un monográfico titulado: El prácticum en los nuevos planes de estudio. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se incluyen 19 ap??ndices con detalles de planes y programas de estudios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas
Resumo:
Se analiza la C??tedra de Latinidad tal y como se desarroll?? durante el per??odo comprendido desde 1845 a 1852 en el Instituto de Segunda Ense??anza Arzobispo Gelm??rez de Santiago de Compostela. El material de archivo hallado en dicho centro, la consulta de actas, comunicaciones, correspondencia, ser??n la base de los resultados que aqu?? se plasman, en relaci??n con los problemas que muy bien podr??an ser representativos de los existentes en otros centros de segunda ense??anza oficial esparcidos a lo largo de todo el territorio espa??ol durante esta ??poca.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: las titulaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación