1000 resultados para PARTIDO DE INTEGRACIÓN NACIONAL (PIN)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Congreso organizado conjuntamente por el Sector Nacional de Enseñanza de CSI-CSIF, la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) y la Fundación Educación y Futuro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vol. III. Modules A, C, D - Vol. IV. 1er. ciclo ESO: Modules B - Vol. V. 2o. ciclo ESO: Modules B. Trabajo financiado por el MEC al amparo del Concurso Nacional para la elaboración de materiales curriculares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación contiene ejemplos de instrumentos y pruebas que intentan cubrir los objetivos de detección y evaluación de necesidades educativas especiales. En concreto presenta tres pruebas preparadas y utilizadas para la Evaluación del Programa de Integración del MEC, cuyo objetivo es recoger información relevante para el proceso evaluador . Para cada prueba se señalan sus características; para qué fué diseñada; qué utilización podría hacerse de ella para otras finalidades y quién la ha preparado o adaptado. La primera es una 'Hoja de seguimiento de los aprendizajes. Preescolar y Ciclo inicial'. La segunda 'Escala de desarrollo de la identidad personal' está pensada para conocer el nivel de desarrollo de los alumnos en parámetros básicos que forman parte de su identidad personal. Y la tercera 'Cuestionario de aspectos curriculares e instruccionales' trata de recoger información sobre algunos aspectos en base a los que se pueda llegar a definir es estilo de enseñanza de un profesor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha constatado que del programa de integración se están beneficiando no sólo los alumno con necesidades educativas, sino todo el centro, al ofrecerse la posibilidad de crear un departamento interno de orientación con los beneficios que ello supone para todos los alumnos; otro cambio importante notado al aplicar este programa es en las personas cercanas a el: padres, profesores, amigos, otros centros sin integración. Las necesidades más detectadas en los alumnos con dificultades permanentes son : la ayuda a la inserción social, la ayuda pedagógica y servicios específicos y la necesidad de una propuesta curricular adaptada. Las actitudes de los profesores hacia el programa son bastante positivas, mostrando interés por continuar con el programa y considerándolo como instrumento de innovación para el centro. Por último, es necesaria la mejora en: la formación de profesores de las distintas etapas educativas en las técnicas de intervención de los alumnos con necesidades educativas especiales; una información exhaustiva a todos los centros de las implicaciones de la integración de alumnos con necesidades especiales en cada una de la etapas; la conveniencia de aumentar el número de centros de integración en cada zona; buscar diferentes cauces de información a las familias en torno a las deficiencias en las diferentes edades y cómo pueden ellos intervenir en su educación; delimitar responsabilidades de los implicados en el programa; intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional, especialmente en la educación secundaria, introducción de talleres en todos los centros a partir del primer ciclo de Secundaria, que supondrían una nueva salida; incorporación inmediata de programas de habilidades sociales para todos los alumnos; adecuación de los recursos materiales a las necesidades de los alumnos, etcétera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Antonio de Nebrija, 2005)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo se insta al profesorado que compone el sistema educativo español de la época a que se forme en torno a la ideología de la Falange. De este modo se ofrecerá formación de profesorado universitario, catedráticos de Institutos y profesores de colegios de segunda enseñanza conforme al espíritu disciplinario de esta organización con el fin de que actúen en la vida cultural española incorporando a su actuación el programa y la doctrina pedagógica del Movimiento, entre cuyas consignas figuran el sentido cristiano de la vida, la pureza moral de las costumbres, el espíritu de servicio al Estado y el estilo dinámico y ágil en la acción. Se dan detalles de las personalidades académicas que ocupan los nombramientos de Secretario Central del Profesorado Univesitario, D. Manuel Torres López; Secretario del Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Media, D. Luis Ortiz Muñoz; Secretario Central del Servicio Español del Magisterio, D. Tomás Romojaro Sánchez.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de lo acontecido en el Primer Consejo Nacional del Servicio Español de Magisterio (S.E.M.), organización al servicio total de la Falange, en el que se expusieron los problemas que afectaban a la Enseñanza Primaria en España. Fueron varias las personalidades que intervinieron en las Ponencias que se pronunciaron, entre los que más destacó el Director de Enseñanza Media y Universitaria, don Luis Ortiz Muñoz, quien leyó un discurso titulado 'Principios de educación'. Le siguió Laín Entralgo con 'Algunas ideas sobre el sentido falangista de la educación'. Se expusieron las relaciones del S.E.M. con los distintos organismos del Partido, especialmente con el Frente de Juventudes y con la Sección Femenina y la total adhesión del S.E.M.al Jefe del Estado y Caudillo Nacional de la Falange. El Ministro de Educación, Sr. Ibáñez Martín expuso un resumen de la política desplegada por su Departamento que agrupó en tres secciones: el aspecto económico, con importantes partidas presupuestarias dedicadas a los haberes del Magisterio Primario; el personal docente y el aspecto legislativo, creando un nuevo Código docente para la escuela española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan pretende hacer frente a los problemas de la educación de niños deficientes e inadaptados no solo por la falta de recursos, sino por la ausencia de criterios orientadores básicos y definitorios. Se exponen las características, aspectos cualitativos, cuantitativos y los objetivos que pretende el Plan Nacional de Educación Especial, Se destacan la integración escolar, la sectorización de servicios, la atención multiprofesional e individualización de la enseñanza como principios básicos que lo sustentan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la aprobación por parte de las Cortes Generales de la nueva Ley de Ordenación Universitaria creada por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, los estudiantes universitarios, miembros del Sindicato de Estudiantes Universitarios, S.E.U., le bridan un homenaje en el Paraninfo de la Universidad Complutense al Ministro, lo elogian en sendos discursos pronunciados por el Jefe Nacional del S.E.U, Sr. Valcárcel y por D. José Luis de Arrese, Secretario General de la Falange, a lo que el Ministro responde con otro discurso de agradecimiento y enaltecimiento del régimen franquista y de su labor de culturización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto de 1943 por el que se declaraba monumento histórico la Iglesia de Santa Colombia de la Vega de León, que se databa en torno al siglo XV y que pasaba a la tutela del Ministerio de Educación Nacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los planteamientos de los centros en torno al tema de la diversidad y la educación intercultural. Revisar el discurso oficial y su asunción en la práctica educativa. 1.- Estudio etnográfico realizado en tres centros públicos de la Comunidad de Madrid, con el fin de analizar la incorporación escolar de niños/as extranjeros/as; análisis de las experiencias en educación intercultural, tratando las desigualdades lingüísticas y culturales de manera integradora; se realiza, asímismo, una revisión del contexto legislativo del Sistema Educativo Español en materia de Educación Especial y Compensatoria. 2.- Análisis de las diferentes perspectivas y posiciones de los centros ante el discurso oficial sobre la diversidad. 3.- Estudio de las prácticas educativas, esto es, de las acciones, operaciones y representaciones que tienen lugar en el ámbito escolar y que se relacionan con la integración de los alumnos inmigrantes. Revisión bibliográfica, taller de escritura, grupos de discusión. Tablas, porcentajes. La diversidad cultural en los centros estudiados tiene diversas implicaciones dentro de la cotidianidad escolar, el distrito y/o la comunidad, aunque cada escuela le imprime su sello propio, de acuerdo con las características del equipo profesional, el tipo y número de alumnos y los programas establecidos por el MEC. Por otro lado, la situación vecinal y nacional del fenómeno migratorio condiciona la forma de abordar la incorporación de los alumnos inmigrantes a la escuela. La educación en la diversidad define en los centros una línea de actuación no sólo legitimada por el discurso oficial, sino también por mantener plazas, conseguir recursos, etc. La diversidad/interculturalidad asume en la práctica educativa escolar un contenido contradictorio: como riqueza y como problema. Existen limitaciones en el contacto entre los centros y los padres inmigrantes, así como conocimientos, representaciones y valoraciones diferenciados de los distintos colectivos de inmigrantes. En la práctica, la escuela transforma las manifestaciones de la diversidad en déficit o deprivación cultural. Desde que la diversidad cultural en los centros se ha desarrollado con la llegada de alumnado extranjero, se cristalizan contradicciones internas y con el contexto externo. Estas deben superarse mediante la adopción de un análisis crítico que incluya todos los niveles políticos y administrativos de la práctica educativa.